Viernes 7 de Noviembre de 2025
El rector de la Universidad Central y presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP) participó en el seminario “Proyecto de Ley de Financiamiento de la Educación Superior (FES)”, organizado por la Comisión de Educación del Senado, donde presentó observaciones y propuestas orientadas a construir un sistema más equitativo, sostenible y acorde a las necesidades actuales del país.
Durante su intervención, el rector Santiago González destacó el rol fundamental que cumplen las universidades privadas en el sistema de educación superior chileno, recordando que “las 15 universidades privadas de la CUP tenemos el 62,8% de los alumnos con gratuidad, más que cualquier otra organización”. En ese sentido, explicó que las instituciones privadas también asumen una alta carga en materia de financiamiento, ya que “el 65% de sus estudiantes cuenta con Crédito con Aval del Estado (CAE), una cifra significativamente superior a las estatales y las privadas del CRUCH”.
A partir de este diagnóstico, el rector enfatizó la necesidad de cautelar el equilibrio entre el acceso, la sustentabilidad y la autonomía institucional. “Cualquier impacto en el financiamiento o en la autonomía de las universidades es tremendamente relevante y creemos que hay que abordarlo con mucho cuidado”, señaló.
Desde la perspectiva de los estudiantes, la máxima autoridad académica explicó que el proyecto, en su formulación actual, “incrementa la carga financiera para los estudiantes”, ya que contempla un pago del 8% de los ingresos durante 20 años. “Habrá casos de graduados que terminen pagando más de lo invertido por el Estado, lo que se ha considerado un impuesto al graduado”, indicó.
Asimismo, advirtió sobre el impacto que tendría la eliminación del copago, que —según estimaciones de la CUP— podría generar una pérdida cercana a los $500 mil millones anuales para el sistema universitario, afectando principalmente a las universidades privadas. “Esto compromete la autonomía al depender casi íntegramente del financiamiento estatal y no poder definir las vacantes”, sostuvo.
El rector también planteó que estas modificaciones podrían derivar en una mayor segmentación del sistema. “Las universidades privadas podrían optar por no adscribirse al FES, emulando lo que hoy sucede en el sistema escolar, donde se reproduce la desigualdad a partir del tipo de institución”, explicó.
En representación de la CUP, la comitiva que asistió al Senado fue liderada por el rector González e integrada por Pilar Romaguera, rectora de la Universidad de Las Américas; Claudia Peirano, rectora de la Universidad Santo Tomás; Carlos Isaac, rector de la Universidad Viña del Mar; y la directora ejecutiva de la Corporación, Paulina Hidalgo.
Durante la exposición, la CUP presentó un conjunto de seis propuestas para fortalecer la discusión legislativa. Entre ellas, mantener el copago actual para los deciles 7, 8 y 9; liberar el crecimiento de vacantes para los estudiantes que no están en gratuidad; mantener las becas de arancel; y establecer un tope al endeudamiento estudiantil para evitar que los egresados paguen varias veces el costo real de su carrera.
También se planteó la necesidad de modernizar el sistema, incorporando a trabajadores, mayores de 30 años y estudiantes en modalidades online o semipresenciales, junto con crear una gobernanza técnica y estable para los aranceles regulados.
Al cierre de su intervención, el rector subrayó la disposición de la Universidad Central y de la CUP a seguir aportando con una mirada constructiva en la discusión. “Nuestro objetivo es contribuir al desarrollo de un sistema de financiamiento que promueva la equidad, la sustentabilidad y la libertad académica de las universidades chilenas”, concluyó.