
Martes 22 de Julio de 2025
El rector Santiago González abordó diferentes temas de actualidad y de su gestión, a 10 años de asumir este desafío, en conversación con el director de la Radio U. Central, Juan Francisco Ortún.
En lo que se ha transformado en un esperado clásico de todos los años, el rector Santiago González Larraín se dio tiempo para asistir a una extensa entrevista a la Radio U. Central. Ante las interrogantes del director del espacio radioemisor, Juan Francisco Ortún, la autoridad centralina abordó una variada gama de temas.
Pero no era cualquier entrevista, este era un momento especial. El rector González cumple 10 años desde que asumió la misión de comandar los destinos de la Institución. Tiempo en los que, asegura, son más los éxitos y satisfacciones, que los momentos de tristeza.
El Proyecto de Financiamiento de Educación Superior, desde luego, fue un tema relevante en el espacio que duró más de 50 minutos. El impacto de esta iniciativa fue objeto de análisis con lupa de la máxima autoridad académica centralina. “Este es un proyecto necesario, pero tiene dos partes. Por un lado, están los deudores del CAE y se debe buscar una solución, dales facilidades para que puedan pagar su deuda, sacar a la banca… pero hay otra que es el financiamiento hacia adelante, que es el FES”, afirmó.
“Uno de los elementos importantes, es que el pago, que es de hasta el 8% de su renta durante 20 años. Estudiantes pueden llegar a pagar tres veces lo que les costó su carrera… Eso no corresponde, no pueden pagar más de lo que les costó, no estamos de acuerdo”, alertó el rector.
Otra arista relevante es la eliminación del Copago y los problemas que puede generar en las universidades, además de suprimir las becas. “Este proyecto tiene una serie de debilidades, que hacen que carezca de viabilidad en el largo plazo, porque los estudiantes van a tener que pagar una gran cantidad mayor a la que recibieron para estudiar y las universidades van a recibir menores recursos”, agregó.
“El impacto puede ser muy grande para muchas universidades, especialmente las privadas que no reciben aportes estatales directos… Esto puede repercutir en la calidad”, aseguró el también Presidente de la Corporación de Universidades Privadas (CUP).
El rector González no eludió ninguna pregunta y una de las más relevante era cómo arreglar el proyecto FES, algo en lo que la autoridad no titubeó. “No debemos eliminar el copago en los deciles 7, 8 y 9… hay que regular el cobro a los estudiantes, no se les puede cobrar más del dinero que necesitan ni por un periodo tan largo como 20 años”, afirmó.
10 años de gestión
Pero el FES no fue el único tema de la conversación que se dio en los estudios de la radio. “Yo partí en la Universidad en el año 2010”, comenzó asegurando el rector. El camino se inició en el Programa de Desarrollo Minero, para luego crear la carrera de Ingeniería Civil en Minas, donde fue director, para luego emprender el desafío de Vicerrector de Desarrollo Institucional, antes de tomar el mando como la máxima autoridad académica en 2015.
“La Universidad ha ido progresando gracias al compromiso de la comunidad, que está muy comprometida con el proyecto institucional. La pandemia fue prueba de ello”, recordó el rector, respecto a sus 15 años en la institución, 10 de ellos como rector.
Uno de los hitos más relevantes en su gestión es el proyecto en la sede de la Región de Coquimbo. “Esto comenzó en el 2016, cuando teníamos sólo 5 o 6 carreras y 900 alumnos. Se tomó la decisión de desarrollar un proyecto académico para aumentar a 18 carreras que tenemos hoy. Fue un proyecto muy estudiado junto a los expertos de la región y Santiago, que permitió financiar la infraestructura que tenemos ahora, de la mano del proyecto académico”, recordó respecto a la sede que ya cuenta con 18 mil metros cuadrados de infraestructura y más de 5 mil alumnos. “Somos la segunda universidad con mayor oferta académica de la Región, la que tiene mayor oferta de postgrados y también somos la segunda con más estudiantes, ha sido un cambio radical y significativo. Algo que es gracias a la comunidad de La Serena y al compromiso de la Universidad”, agregó.
Acreditación, el próximo desafío
“Es la tercera vez que enfrentaremos este proceso. Las tres nos ha ido bien. Partimos con dos años y subimos a tres (2014), el 2017 aumentamos a cuatro años, llegando a un estándar superior, pero que logramos subir a cinco años al acudir al consejo nacional de educación. Estamos muy contentos de enfrentar este nuevo proceso de acreditación”, comenzó destacando el rector González.
Pero la autoridad transparentó el gran desafío de este nuevo proceso. “Queremos acreditar en investigación. Creemos que tenemos la madurez y el trabajo que nos permita obtener este objetivo. Hemos hecho una reestructuración, creamos una vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado, que, junto con la Dirección de Aseguramiento a la Calidad, nos permitirá acreditar esta área”, aseguró. “Estamos satisfecho con el trabajo que están haciendo los investigadores”, indicó.
Revisa estos y otros temas pinchando AQUÍ