
Jueves 14 de Agosto de 2014
A partir de los resultados de la encuesta UCEN – Imaginacción – Cooperativa la académica Vivian Heyl reflexionó en torno a las principales tendencias y percepciones ciudadanas en torno a la materia.
A juicio de la autoridad académica la alta adhesión de respaldo para una reforma educacional, manifestada por las personas encuestadas, refleja que “la reforma educacional no sólo es necesaria para Chile sino además ha sido percibida como algo muy positivo. No obstante lo anterior, e independiente del 88,8% que afirma apoyar la iniciativa, existe también una percepción que la iniciativa podría perjudicar a los colegios subvencionados y a la clase media, cuestión que no es así, mostrando un problema de comprensión y de alguna campaña por parte de grupos vinculados a este tipo de establecimientos educacionales, por tanto es importante mejorar y ampliar el diálogo y comunicación con todos los involucrados y la opinión pública en general”.
En este sentido agregó que “la reforma educacional de ninguna manera plantea el término de los establecimientos educacionales particulares subvencionados. Claramente parte de los elementos considerados por la reforma afectan a los establecimientos particulares subvencionados pero no hay intención de terminar con éstos. Adicionalmente vale la pena destacar la alta valoración por los aspectos más importantes considerados en la reforma educacional planteada por el gobierno, los que son: mejorar la educación pública, mejorar la condición docente, gratuidad en la educación superior, fin al lucro, fin al copago y fin a la selección; todos ellos relevados en la encuesta realizada.
Una vez concluida la entrevista la académica Vivian Heyl se dio tiempo de conversar, ya fuera de cámaras, con la Dirección de Comunicaciones UCEN entregando su visión sobre la situación e importancia de la ciencia, tecnología e innovación en nuestro país.
Al respecto indicó que “la ciencia, la tecnología y la innovación constituyen ejes fundamentales en la agenda gubernamental. Ello, por una parte, relacionado con la agenda de productividad, crecimiento e innovación planteada por el ejecutivo y por otra parte, su consideración como una actividad fundamental en las universidades, en tanto apoyo a la formación de pregrado, su articulación con la formación de postgrado y como aporte a la generación de conocimiento y al desarrollo del país. Ya, en el período 2006-2010, se avanzó en el fortalecimiento de la institucionalidad asociada a la promoción de la Investigación, Desarrollo e Innovación unido a un crecimiento sin precedentes de los recursos asignados a estas actividades. . A partir de esto, el desafío es muy grande, considerando las instituciones, políticas y programas en materias de capital humano avanzado, desarrollo científico y tecnológico, e innovación junto con las necesidades y potencial del país, Debemos avanzar en la construcción de una sociedad del conocimiento, con derechos sociales fundamentales garantizados, comprometida con el desarrollo del país y con ello, avanzar hacia un país con mayor igualdad, justicia y mejor democracia concluyó la directora de Investigación y Postgrado UCEN.