
Martes 19 de Agosto de 2025
Durante la sesión se definieron responsabilidades, criterios de análisis y cronograma de trabajo, iniciando un proceso que busca reflejar con precisión la situación institucional y preparar el Informe de Autoevaluación para la CNA.
Con la constitución de sus comisiones de autoevaluación, efectuada el 14 de agosto, la Universidad Central de Chile (UCEN) dio inicio al proceso de Acreditación Institucional 2027. La instancia, coordinada por la Dirección de Aseguramiento de la Calidad (DAC), conformó mesas de trabajo que analizarán las cinco dimensiones y los catorce criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), con el fin de elaborar un Informe de Autoevaluación sólido y participativo.
La reunión convocó a académicos, directivos y personal clave de la UCEN, quienes participaron en la conformación de las comisiones, definición de responsabilidades y planificación del trabajo a desarrollar durante los próximos años, ocasión en la que se enfatizó la importancia de un proceso participativo y transparente, que permita reflejar con precisión la situación institucional y generar insumos estratégicos que fortalezcan la calidad de la docencia y la gestión académica.
Al comenzar, el director de Aseguramiento de la Calidad, Jorge Ulloa Plaza, destacó la relevancia de esta etapa inicial: «Estamos iniciando un trabajo profundo, que nos permitirá dar cuenta de quiénes somos, de lo que hacemos y de cómo proyectamos nuestra institución hacia el futuro».
El director de la DAC agregó que la participación activa de todas las áreas académicas es indispensable: «El proceso requiere que cada unidad aporte información precisa y completa, de modo que podamos construir un Informe de Autoevaluación robusto y coherente con la realidad de la universidad».
Asimismo, explicó que las comisiones no solo deben documentar el estado actual de la institución, sino también proponer mejoras estratégicas: «Cada comisión tiene la responsabilidad de aportar evidencia concreta que respalde el cumplimiento de los estándares de la CNA y permita sostener o alcanzar el nivel avanzado de acreditación», puntualizó.
El rector Santiago González Larraín enfatizó que el proceso convoca a toda la comunidad académica y constituye un desafío clave para la UCEN: «Este trabajo nos permitirá seguir creciendo, fortalecer el aseguramiento de la calidad y cumplir con la misión y visión institucional para nuestros estudiantes».
Además, precisó que los académicos y directivos deberán evaluar la situación de la UCEN frente a cada criterio, medir el cumplimiento de estándares y transmitir esta información de manera clara y estructurada a la CNA: «El éxito de la acreditación depende de la claridad y consistencia de los datos, así como del compromiso de todos los actores involucrados».
El rector también relevó la presencia del vicerrector regional Jaime Alonso, señalando que «el hecho de que esté presente nuestro vicerrector regional no es un mero accidente, sino que demuestra el esfuerzo conjunto junto a nuestro director y supervisores de calidad de la Región de Coquimbo, además de los miembros de las comisiones que trabajan desde esa sede».
Asimismo, indicó que la iniciativa no solo busca cumplir con los requisitos de acreditación, sino que también servirá como una herramienta de mejora institucional: «Nos permitirá identificar áreas de oportunidad y fortalecer procesos internos, asegurando que la universidad avance de manera sostenible en su desarrollo académico, investigativo y de innovación».
La titular de la Dirección de Análisis Institucional (DAI), Luz Hernández Muñoz, que depende de la Vicerrectoría de Desarrollo Institucional (VRDI), explicó los detalles metodológicos del trabajo de las comisiones: «Cada mesa abordará criterios específicos y se espera que participen más de cuarenta académicos y directivos en esta primera etapa. La información recopilada se sistematizará para mostrar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora».
La directora de la DAI subrayó la importancia de los datos cuantitativos y cualitativos, que permitirán reflejar con precisión la calidad académica y la producción investigativa: «Incorporaremos indicadores de desempeño institucional, productividad investigativa y participación en proyectos de innovación, buscando generar un panorama integral de nuestra universidad».
Continuando con su exposición, la directora detalló el cronograma y los próximos pasos: «El proceso contempla varias etapas, desde la recolección de evidencia hasta la integración final de la información en el Informe de Autoevaluación. Este primer encuentro es solo el inicio de un trabajo que se prolongará durante los próximos años y permitirá a la comunidad académica contribuir con información concreta y sugerencias de mejora».
Con la constitución de las comisiones, la UCEN da inicio formal a un proceso de autoevaluación integral. La comunidad centralina tendrá la tarea de recopilar, analizar y sistematizar información, proponiendo mejoras y estableciendo un diagnóstico de la institución frente a los criterios de la CNA.
El trabajo de las mesas permitirá no solo cumplir con los requisitos de acreditación, sino también fortalecer la calidad educativa, la investigación y la innovación de la UCEN. La DAC coordinará el seguimiento y la integración de los hallazgos, asegurando que los lineamientos definidos sean reflejados de manera precisa en el informe que se presentará en 2027. La participación activa de académicos, directivos y personal clave será esencial para garantizar la solidez y transparencia de todo el proceso.
La constitución de estas comisiones marca un hito estratégico que permitirá a la UCEN fortalecer sus prácticas, optimizar sus procesos y garantizar una educación de calidad, sustentada en evidencia y participación activa de su comunidad.