
Viernes 29 de Agosto de 2025
Cinco especialistas, en un conversatorio del Centro Democracia y Opinión Pública de la Universidad Central compartieron sus visiones sobre los retos de las encuestas electorales y el rol de la ciudadanía informada.
El análisis de las encuestas electorales y su influencia en la percepción ciudadana fue el eje central del conversatorio «Encuestas electorales en tiempos de campañas: desafíos y proyecciones», organizado por el Centro Democracia y Opinión Pública (C_DOP) de la Universidad Central de Chile y transmitido por su canal de YouTube el jueves 28 de agosto. La actividad reunió a cinco destacados especialistas en investigación de opinión pública y académicos, quienes compartieron sus análisis, experiencias y proyecciones sobre los retos de la investigación electoral en contextos de alta volatilidad política.
El encuentro estuvo conducido por la periodista de TVN, Valentina Reyes, quien facilitó el diálogo entre los panelistas y dinamizó la jornada. Entre los asistentes se encontraron autoridades universitarias, miembros de la comunidad académica y profesionales del área, interesados en comprender mejor la dinámica electoral y el rol de las encuestas en la toma de decisiones del electorado.
Los expertos invitados fueron: Juan Pardo, sociólogo, director de Feedback Research y especialista en investigación de opinión pública; Juan Pablo Lavín, investigador del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo; Paulina Valenzuela, directora de Datavoz y consultora en opinión pública; Martín Monett, sociólogo, encargado de investigación en Activa Research y coordinador de Pulso Ciudadano; y el anfitrión Axel Callís, sociólogo, fundador de la plataforma Tu Influyes y académico de la UCEN.
El académico Juan Pardo abordó los desafíos metodológicos que enfrentan las encuestas en escenarios de alta incertidumbre política. Explicó que la volatilidad del electorado, la fragmentación de las preferencias y la multiplicidad de fuentes de información requieren un análisis riguroso para interpretar correctamente los resultados. Señaló que «la honestidad declarada por los encuestados es un valor flexible; la gente a veces cree lo que quiere creer, y eso puede distorsionar la percepción de la realidad política».
Además, el director de Feedback Research destacó la importancia de contextualizar los resultados frente a fenómenos políticos complejos y la influencia de las redes sociales, donde la desinformación puede amplificar percepciones sesgadas. Subrayó que «no basta con mostrar cifras, sino que hay que explicar qué significan y cuáles son sus limitaciones», resaltando la necesidad de fomentar una ciudadanía crítica y bien informada.
Juan Pablo Lavín centró su intervención en las tendencias electorales y en cómo las encuestas reflejan la percepción ciudadana frente a las campañas presidenciales. Señaló que la comparación con elecciones anteriores requiere ajustar variables contextuales, ya que el electorado de 2025 incluye casi el doble de votantes que en procesos previos. «Es esencial mirar más allá del número y entender los matices detrás de cada porcentaje», enfatizó.
El investigador del Panel Ciudadano de la Universidad del Desarrollo también destacó que las diferencias demográficas y regionales influyen significativamente en la interpretación de los resultados, advirtiendo sobre la complejidad de anticipar comportamientos electorales sin considerar estos factores. Subrayó la necesidad de análisis detallados y contextualizados.
Paulina Valenzuela se refirió a la representatividad de los universos electorales y a la importancia de un diseño muestral sólido. Explicó que «una muestra cuidadosamente construida permite obtener resultados confiables; sin ella, cualquier análisis puede ser engañoso».
La directora de Datavoz profundizó en cómo la proliferación de información en medios digitales y redes sociales exige que los investigadores sean transparentes y pedagógicos al comunicar los resultados. Resaltó que «la interpretación responsable de las encuestas es clave para que los ciudadanos comprendan su relevancia y no se dejen llevar por percepciones parciales».
Martín Monett presentó sus proyecciones sobre el comportamiento electoral y los retos de medir preferencias en contextos de voto obligatorio. Explicó que «las encuestas no solo muestran intenciones de voto, sino también cómo perciben los ciudadanos a los candidatos y las campañas».
El coordinador de Pulso Ciudadano destacó, además, la necesidad de actualizar constantemente los modelos de predicción para anticipar escenarios alternativos y la importancia de la triangulación de datos como método para aumentar la fiabilidad de los resultados. «Sin un análisis integral, las proyecciones pueden resultar engañosas», advirtió.
Finalmente, Axel Callís abordó el impacto de las encuestas en la opinión pública y en la toma de decisiones del electorado. Señaló que «la forma en que se presentan los resultados puede cambiar la percepción ciudadana y, en consecuencia, influir en la conducta electoral».
El académico de la UCEN y fundador de Tu Influyes destacó que las herramientas de participación ciudadana, combinadas con educación cívica y pensamiento crítico, fortalecen los procesos democráticos. Recalcó que «cuando los ciudadanos entienden la metodología y los límites de las encuestas, su capacidad para tomar decisiones informadas aumenta significativamente».
El conversatorio concluyó con un agradecimiento a los panelistas y a Valentina Reyes, así como a las autoridades universitarias y asistentes que hicieron posible este espacio de diálogo académico. La actividad reafirmó el compromiso del C_DOP y de la UCEN con la investigación rigurosa, el análisis crítico y la formación de una ciudadanía informada y participativa.
Los participantes destacaron la necesidad de mantener un enfoque pedagógico en la comunicación de encuestas, de contextualizar los datos y de reforzar la alfabetización cívica, de manera que los ciudadanos puedan interpretar correctamente los resultados y ejercer un voto informado.
El C_DOP y la UCEN ratificaron, así, su misión de contribuir al fortalecimiento de la democracia en Chile, promoviendo espacios de análisis y reflexión que permitan comprender la complejidad electoral y los factores que moldean la opinión pública. La jornada cerró con un llamado potente: solo a través de información rigurosa, educación cívica y pensamiento crítico los ciudadanos podrán participar plenamente en la democracia, convirtiéndose en actores conscientes del rumbo de su país.