
Lunes 8 de Septiembre de 2025
Con el propósito de consolidar acciones concretas que favorezcan la trayectoria de mujeres en la academia, la Universidad Central de Chile (UCEN) asumió la coordinación 2025 de la Alianza de Mujeres en la Academia (AMA), red interuniversitaria que reúne a 23 instituciones de educación superior públicas y privadas de todo el país.
La Alianza de Mujeres en la Academia (AMA) se ha consolidado como un espacio pionero de colaboración interuniversitaria para visibilizar la participación de las académicas y reducir las brechas de género en cargos directivos y altas jerarquías académicas en la educación superior. Hoy, bajo la coordinación de la UCEN, la red enfrenta el desafío de transformar el diagnóstico en medidas concretas, como cambios normativos, fortaleciendo la Encuesta de Mujeres en la Academia (EMA) y elaborando policy briefs que orienten políticas públicas e institucionales que fomenten la promoción y jerarquización de las académicas.
Creada en 2019 con el impulso de la Oficina Regional de Harvard en Chile y bajo el liderazgo de la académica Judith D. Singer, AMA nació como un espacio de diálogo sobre la situación de las mujeres en la academia y un mecanismo de generación de información que permitiera impulsar cambios. Uno de sus avances más significativos ha sido la Encuesta de Mujeres en la Academia, aplicada de manera anual en las instituciones miembro. Esta herramienta ha permitido visibilizar brechas en liderazgo, investigación y jerarquización académica, entregando evidencia para el diseño de políticas más inclusivas. Como recordó Marcela Rentería, directora ejecutiva de la Oficina de Harvard en Chile, “lo más valioso fue crear esta encuesta para mostrar la realidad de las académicas en distintas áreas y abrir conversaciones que antes no estaban en la mesa. Hoy vemos con orgullo que la alianza puede seguir creciendo de manera independiente y con impacto en políticas públicas”.
En ese mismo espíritu, y tras el anuncio del cierre de la oficina de Harvard en Chile, la reunión del 2 de septiembre en la sala internacional Hugo Llanos de la Universidad Central marcó un punto de inflexión: las universidades acordaron dar continuidad a la red. De esta forma, 21 de las 23 instituciones confirmaron su permanencia en AMA, reafirmando su compromiso con la equidad de género en la educación superior.
La decisión de continuar se suma a la proyección internacional de la red, que este año avanzará en una alianza estratégica con EMEGAE, red de universidades españolas que desarrolla metodologías innovadoras para medir y valorar el trabajo académico de las mujeres. “La unión entre AMA y EMEGAE permite transversalizar la igualdad de género en el desarrollo académico, reconocer el aporte de las académicas y generar instrumentos que midan ese trabajo dentro de la carrera académica”, destacó Marisol Durán, rectora de la UTEM. En la misma línea, Érika Castillo, académica de la Universidad Andrés Bello, adelantó que esta colaboración tendrá resultados concretos en el corto plazo: “El proyecto más cercano es la realización de un seminario internacional en enero, junto con un curso de microcredencial sobre equilibrios de género en la academia, desarrollado por universidades españolas”.
Para Iria Retuerto, vicerrectora Académica de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la contribución de AMA es también cultural: “La red instala temas que normalmente quedan fuera de las conversaciones, como la distribución del tiempo y las tareas invisibles de las académicas. Eso nos obliga a replantearnos cómo entendemos la carrera académica y a impulsar transformaciones institucionales”.
Bajo la coordinación de la UCEN, AMA está diseñando un seminario internacional y, además, definieron prioridades de trabajo para este año. Para Francisca Infante, directora de Desarrollo Académico de la UCEN y coordinadora de AMA 2025, esta etapa marca un cambio de enfoque: “Ya sabemos que a las mujeres académicas nos cuesta más avanzar en la carrera. Por eso decidimos enfocarnos en intervenciones concretas, que recojan tanto la evidencia internacional como nuestras experiencias locales y se materialicen en acciones y alianzas que permitan incidir en cambios normativos y de gestión que tengan como foco el lograr equilibrios de género en la academia”.
La UCEN ha tenido además la responsabilidad de coordinar encuentros mensuales de la red, apoyar actividades organizadas por las universidades socias y consolidar los datos de la EMA 2025 a través del Observatorio de Género del InES de Género. El trabajo culminará con un seminario internacional a fines de año, en el que se presentarán los resultados de la encuesta y las recomendaciones de la red ante universidades, autoridades de gobierno y actores del sistema de educación superior.
Con la UCEN en la coordinación, AMA se prepara para que 2025 sea un año de consolidación y proyección, con productos concretos que orienten a las universidades y al sistema de educación superior en la construcción de comunidades más equitativas, diversas e inclusivas, donde las mujeres puedan desarrollar plenamente su trayectoria académica.