Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 3 de Octubre de 2025

AMA se reúne en la Universidad Central para reflexionar sobre la conciliación entre vida familiar, laboral y personal, y corresponsabilidad de los cuidados

La instancia congregó a representantes de la USACH y la UDLA, quienes compartieron sus experiencias y estrategias para avanzar hacia universidades más inclusivas y corresponsables.

El auditorio Carlos Blin Arriagada de la Universidad Central fue el escenario de un nuevo encuentro de la Alianza de Mujeres en la Academia (AMA), red interuniversitaria que promueve la equidad de género en la educación superior. En esta oportunidad, la reflexión se centró en la conciliación de la vida familiar, laboral y personal, tema clave que nuestra institución impulsa en 2025 como coordinadora de la alianza.

El cuidado, aquello que sostiene la vida fuera del trabajo y que históricamente ha recaído en las mujeres, continúa impactando directamente en sus trayectorias profesionales. Frente a ello, AMA busca visibilizar estas problemáticas y generar estrategias conjuntas que permitan fortalecer políticas universitarias y aportar al debate público en la materia.

Durante la jornada, la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y la Universidad de Las Américas (UDLA) compartieron sus diagnósticos y avances. Desde la USACH, Yenniffer Ávalos, directora de Género, junto a la Débora Jana, coordinadora del Observatorio de Género y Diversidad, presentaron un estudio que confirma que las labores de cuidado son asumidas en mayor medida por mujeres en todos los estamentos —estudiantes, académicas y personal administrativo—. Asimismo, destacaron la relevancia de involucrar a toda la comunidad en el diseño e implementación de políticas de corresponsabilidad.

Al respecto, Jana enfatizó que “integrar la conciliación en las trayectorias de las mujeres académicas abre debates urgentes, como avanzar en políticas universitarias que reconozcan la doble segregación que enfrentan: por género y por área de conocimiento”. Agregó que “como universidad integrante de AMA, consideramos fundamental reflexionar colectivamente, compartir buenas prácticas y construir estrategias que permitan reducir y erradicar las brechas que aún persisten en la educación superior”.

Posteriormente, Pía Espinoza, directora de la Unidad de Género de la UDLA, expuso sobre las estrategias desarrolladas en su institución, destacando la importancia de avanzar desde los propios alcances institucionales hacia “equilibrios posibles” que compatibilicen las exigencias académicas y laborales con los cuidados.

Desde la Universidad Central, Francisca Infante, directora de Desarrollo Académico y coordinadora de AMA de este año, valoró la instancia como un espacio de aprendizaje colectivo. “AMA nos permite salir de lo casuístico y reconocer que las barreras y oportunidades para promover la conciliación son comunes a todas las universidades, aunque con matices según sus formas de gobernanza”.

En la misma línea, Fabiola Díaz, jefa de la Unidad de Género y Diversidad de la U.Central, enfatizó el valor del trabajo colaborativo. “Estamos generando conocimiento, visibilizando problemáticas y promoviendo estrategias que permiten comprender que las labores de cuidado no son responsabilidad exclusiva de las mujeres ni pueden permanecer en el ámbito privado. Las instituciones debemos asumir un rol activo en la corresponsabilidad social e institucional”.

El encuentro concluyó con el compromiso de dar continuidad a la agenda temática de AMA. A fines de octubre se realizará una nueva reunión y, hacia finales de 2025, se proyecta un seminario internacional que consolidará los aprendizajes y propuestas surgidas de esta red interuniversitaria.