
Viernes 18 de Julio de 2025
La actividad fue organizada por el Comité de Vida Académica y Fomento de las Humanidades y las Artes, junto con la Facultad de Derecho y Humanidades, y abordó la trayectoria política del escritor peruano desde una perspectiva interdisciplinaria.
Una reflexión profunda sobre las dimensiones políticas del pensamiento del premio Nobel peruano, su influencia intelectual en América Latina y la vigencia de sus ideas en el debate público actual fue el eje del conversatorio «Mario Vargas Llosa: pensamiento y acción política», organizado por el Comité de Vida Académica y Fomento de las Humanidades y las Artes —dependiente de la Honorable Junta Directiva (HJD)— junto con la Facultad de Derecho y Humanidades (Facdeh) de la Universidad Central de Chile (UCEN).
La actividad se realizó el 17 de julio en el Auditorio Carlos Blin Arriagada y congregó a autoridades universitarias, docentes y estudiantes para dialogar en torno a la figura del escritor y excandidato presidencial peruano.
La bienvenida estuvo a cargo del decano de la Facdeh, Rafael Pastor Besoain, quien destacó que «la idea del conversatorio es que nos hiciéramos cargo de esta otra pasión que tenía Mario Vargas Llosa, que era la política, y quisimos hacerlo en un formato de conversación». En su intervención, explicó que «el liberalismo es una gran familia, no es una noción unívoca: está el liberalismo clásico, el neoliberalismo, el libertarismo, el liberalismo igualitario; es una gran familia que se cobija bajo esta palabra “liberal”». Además, señaló que el libro que motivó esta actividad —Vargas Llosa. Su otra gran pasión (Planeta, 2025), del abogado y académico Pedro Cateriano— permite recorrer una trayectoria que parte desde un socialismo inicial hasta el liberalismo adoptado posteriormente por el autor.
Pedro Cateriano Bellido, abogado constitucionalista, exdiputado, expresidente del Consejo de Ministros del Perú y académico de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), fue uno de los expositores principales. A través del análisis de su obra, relató diversos hitos que marcaron la vida política del escritor.
«El conflicto de Vargas Llosa comenzó con su padre, Ernesto J. Vargas, quien decidió que, para disciplinar a un alumno cercano a las letras y la poesía, debía matricularlo en el Colegio Militar. Sin embargo, ocurrió lo contrario: durante las noches, en sus momentos de soledad, Vargas Llosa se dedicaba a la lectura, y fue entonces cuando no solo tuvo un encuentro profundo con la literatura, sino que comenzó a escribir», explicó Cateriano.
Asimismo, señaló que el autor empezó a tomar conciencia de la acción política durante sus años universitarios: «Creía que esa justicia social, ese socialismo en libertad, debía lograrse a través de la acción política, y pensaba que, incorporándose a una célula clandestina llamada Cahuide, no solo se combatiría la dictadura de Manuel Odría, sino que se alcanzaría el objetivo de la justicia social».
Cateriano también destacó un momento decisivo en la evolución ideológica de Vargas Llosa: «Cuando vivió en Londres durante el gobierno de Margaret Thatcher, pudo observar cómo se reconstruía un país basado en el capitalismo popular, la institución de la propiedad, las inversiones nacionales y extranjeras, y la privatización de empresas públicas». En este contexto, afirmó que «Vargas Llosa ha sido valiente y lúcido al condenar la dictadura como forma de gobierno, ya sea de izquierda o de derecha, de civiles o de militares».
Por su parte, Mauricio Novoa Cain, decano de la Facultad de Artes Contemporáneas, Ciencias Humanas y Educación de la UPC, abogado y doctor en filosofía por la University of Cambridge, centró su intervención en las tensiones entre literatura, pensamiento político y acción pública en la trayectoria del autor, así como en las resonancias filosóficas presentes en su obra ensayística.
Durante el conversatorio, Novoa planteó preguntas a Cateriano, entre las que destacó: «¿Hay casos en que Vargas Llosa tuvo que dejar amistades por defender sus principios? ¿Hay aspectos en los que, a la luz de los hechos, él no supo ver ciertos fenómenos o situaciones?»
La jornada concluyó con una ronda de preguntas y comentarios del público asistente, quienes abordaron temas como la vigencia del pensamiento liberal, las críticas al populismo y la defensa de la democracia en América Latina.
En las palabras de cierre, el presidente de la HJD, doctor Patricio Silva Rojas, valoró esta instancia como una oportunidad para dialogar sobre la trayectoria política del autor desde una perspectiva independiente. Señaló que «en esta universidad, que es absolutamente independiente, laica y sin compromisos políticos ni religiosos, es muy favorable crear conocimiento en general sobre un personaje como Mario Vargas Llosa, en esta dimensión que, para nosotros, los chilenos, es menos conocida». Añadió que «lo distingo como un hombre comprometido con sus ideas desde joven y a lo largo de su vida. Si sus ideas políticas fueron cambiando en relación al mundo que le tocó vivir y observar —que me parece una de las características principales de un escritor como Vargas Llosa— fue capaz de observar la sociedad no solo peruana, sino también latinoamericana».
Finalmente, el presidente Patricio Silva, junto con el director de la HJD, doctor Emilio Torres Rojas, entregaron ejemplares de la Editorial UCEN a los académicos invitados, como reconocimiento por su participación.
Esta actividad se enmarca en los esfuerzos de la UCEN por promover el pensamiento crítico, el análisis político y las humanidades desde un enfoque interdisciplinario y latinoamericano.