
Martes 27 de Noviembre de 2018
La actividad es una instancia para el debate de ideas y estrategias de mejora de la situación, así como, un espacio para profundizar en el conocimiento sobre la problemática, los modelos de predicción y el análisis de los factores asociados.
El evento, que se llevó a cabo entre el 14 y 16 de noviembre en la Universidad Tecnológica de Panamá, contó con la presentación de 118 trabajos y 18 posters de 12 países de Iberoamérica, oportunidad en que los expertos abordaron y analizaron los factores asociados al abandono, sus efectos individuales y sociales.
En la oportunidad, la Universidad Central presentó el trabajo ‘Implementación de un modelo de tutorías académicas bajo un modelo de progresión institucional’ desarrollado por Claudia Ordenes, Cristian Durán y Anitabelen Cerda, todos miembros de la Unidad de Apoyo y Seguimiento al Estudiante. En éste abordaron el modelo de progresión del estudiante que consta de acciones durante todo el tránsito formativo desde dos niveles: facultad e Institucional.
En la exposición, Claudia Ordenes, coordinadora de la Unidad de Apoyo y Seguimiento al Estudiantes, explicó la forma de trabajo del modelo el cual “consiste en enviar a las escuelas un listado con las asignaturas que cuentan con un alto índice de reprobación con el fin de que seleccionen las que puedan tutoriar a través de estudiantes que cuenten con un buen desempeño en la asignatura elegida y con características personales que les permita el desarrollo de la función como son la tolerancia a la frustración, buenas habilidades interpersonales, motivador, entre otros. Estos tutores buscan potenciar el aprendizaje de sus compañeros mediante la utilización de metodologías lúdicas y la cercanía etaria que favorece la relación entre pares”.
La coordinadora detalló que las “tutorías deben ser organizadas con la escuela y los docentes implicados en la asignatura con el objetivo de favorecer y potenciar el trabajo tanto de la cátedra como el de la tutoría a fin de mejorar el aprendizaje de los estudiantes”.
Finalmente y en relación a la participación en la Conferencia Latinoamericana sobre el abandono en la educación superior, Claudia Ordenes destacó la posibilidad de asistir a estos eventos que “son un espacio que contribuye a conocer, reflexionar e innovar en prácticas que favorezcan la permanencia del estudiante, así como también, generar vínculo con otras IES y crear círculos virtuosos de trabajo colaborativo de consulta en torno a la retroalimentación que van generando las acciones implementadas en los distintos contextos educativos”.