
El paso de la enseñanza básica a la superior es muy grande, sobre todo al considerar las libertades y responsabilidades que trae consigo esta última.
No todos los estudiantes poseen o conocen buenos hábitos de estudio que les den resultados a lo largo de toda la carrera. Como una guía inicial y para que tengas algunas ideas para partir, te presentamos 10 tips para ayudarte a organizar y hacer un buen uso de los recursos con que cuentas:
1. Organiza un horario fijo diario y semanal de estudio que incluya todas las asignaturas (al menos 5 días a la semana e idealmente en las primeras horas del día).
- Puedes usar un calendario para organizar tus actividades académicas y sociales. Ponlo en un lugar visible o llévalo contigo para no olvidar nada.
- Divide el material a estudiar y trabajos en pequeñas partes y distribúyelo en distintas horas. Si no cuentas con mucho tiempo prioriza lo más relevante para el examen.
- Intenta comenzar estudiando lo más complejo.
- No olvides tomar descansos. Una sugerencia es descansar 10 minutos por cada 50 de estudio, pero respeta el tiempo que propongas. Si quieres ver un programa en la TV o navegar en internet inclúyelo en tu horario de estudio como un periodo de descanso.
- El día antes del examen solo repasa, no aprendas cosas nuevas, relájate y respeta el horario de sueño.
- NO comiences a estudiar cuando se acerca el examen.
2. Siempre estudia en un mismo lugar que:
- Esté libre de distracciones y ordenado
- Tenga buena ventilación e iluminación. Lo ideal es que la luz llegue desde el lado izquierdo si eres diestro y si eres zurdo por la derecha. La luz natural resulta óptima, pero igualmente se puede usar una lámpara con una ampolleta de 60w.
- Cuente con una silla cómoda que te mantenga sentado correctamente pero no te relaje demasiado, así como con una mesa amplia y despejada.
- Prepara todo lo que puedas necesitar para luego no tener excusas para levantarte (lápices, agua, libros, etc.)
- Si en tu casa no consigues un lugar donde poder concentrarte, considera utilizar la Biblioteca de la Universidad o una cercana que te acomode.
- NO estudies acostado.
3. Antes de comenzar a estudiar atiende tus necesidades básicas de sueño, alimentación y/o relajación para poder concentrarte al máximo. No sirve de mucho estudiar con hambre, cansado, con mucho calor, frío o con sueño.
- Toma en cuenta tu estado emocional. Si estás triste, enojado, preocupado o ansioso perderás el tiempo pues tu cerebro no está "dispuesto" a aprender.
4. Asiste a todas las clases, participa y presta atención. Además cuando estudies, anota tus dudas y consúltalas
5. Toma apuntes y entiéndelos.
- Revísalos diariamente y mantenlos al día.
- NO intentes anotar todo lo que dice el profesor.
- Si los pierdes, consíguelos cuanto antes para no perder el hilo.
6. Usa los recursos disponibles, como la biblioteca e Internet, que te puedan ser útiles
7. Lee comprensivamente.
- Antes de realizar cualquier tipo de síntesis u organización de ideas, es necesario entender la materia a través de una lectura comprensiva.
- Memorizar sin comprender puede confundirte y los contenidos se olvidan rápidamente (salvo excepciones, donde se exige memoria).
- Busca las palabras y conceptos que desconozcas y escribe las definiciones en tus apuntes.
- Lee teniendo presente los objetivos y contenidos señalados en el programa de cada asignatura, revisando las introducciones y resúmenes de los textos.
8. Usa estrategias para recordar y organizar ideas clave:
- Subraya las ideas importantes del texto.
- Toma notas a medida que lees y genera ejemplos
- Resume en tus propias palabras.
- Explica la materia en voz alta.
- Organiza las ideas centrales a través de:
- Mapas conceptuales o esquemas
- Acrónimos: construye palabras o frases que te ayuden a recordar una serie de conceptos
- Tarjetas o fichas para las ideas que te resulten difíciles de comprender y/o retener. Te permitirá consultarlas o repasarlas de manera ágil y cómoda.
9. Consigue un aprendizaje duradero y significativo a través de:
- Participar en grupos de estudio.
- Relacionar lo que estudias con lo que ya sabes.
- Realizar talleres, estudio de casos, exposiciones, guías de estudio y controles de lectura.
10. Y por último... ¡recompénsate!
Prémiate y reconoce lo que has logrado aunque aún no hayas terminado el proyecto entero.