Click acá para ir directamente al contenido

MBA en Gestión de Negocios aborda aspectos de la Ley de Permisología junto al Presidente de la Comisión de Economía de la Cámara de Diputados

Con el objetivo de analizar la normativa que busca destrabar la inversión y acelerar proyectos, la Universidad Central Sede Región de Coquimbo fue el escenario de la charla sobre la Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, popularmente conocida como la Ley de Permisología.

La actividad, organizada por el MBA en Gestión de Negocios y la carrera de Ingeniería Comercial de la sede, estuvo encabezada por el vicerrector regional, Jaime Alonso; el diputado y presidente de la Comisión de Economía, Víctor Pino; el vicedecano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Jonathan Hermosilla; y el director de la carrera de Ingeniería Comercial, Juan Rojas.

El diputado Pino, quien es además egresado de la casa de estudios, expuso a los asistentes los alcances de la Ley N° 21.770, que recientemente entró en vigencia y que tiene como principal objetivo crear un marco regulatorio claro y eficiente para simplificar y transparentar los procesos de autorización, corrigiendo así las "fallas de coordinación" y la burocracia que frenan el desarrollo económico.

La Ley frente al estancamiento

El parlamentario detalló el contexto económico que motivó la tramitación de la ley, señalando que la lentitud en los procesos impacta directamente en la productividad y la inversión.

"Teníamos un promedio en algunos permisos de 300% de demora. Un permiso que debería demorar un año se demoraba tres, para un proyecto de mediana envergadura. Para un proyecto minero, hablamos de hasta 10 años", sostuvo el Diputado Víctor Pino, destacando que el retraso en la obtención de permisos hacía inviable la ampliación de negocios o el inicio de grandes proyectos.

El parlamentario además explicó que la normativa busca corregir falencias históricas, como la duplicidad de trámites y la discrecionalidad del funcionario, que generaban "requisitos desproporcionados al nivel de arriesgar los proyectos".

Importancia para la competitividad y la academia

Desde la vereda académica, las autoridades de la sede regional destacaron la relevancia de analizar esta ley en instancias de postgrado y pregrado, enfatizando la relación entre regulación y desarrollo.

El Vicerrector Regional y director del MBA, Jaime Alonso, valoró la realización de esta instancia y la disposición del diputado por participar. Respecto a la temática, subrayó cómo la permisología afecta la economía a nivel global y local: "Las fallas de coordinación al final del día afectan lo que uno podría llamar también el ánimo empresarial, respecto de lo que es el desarrollo de un negocio. Hoy día competimos internacionalmente y sin duda que hay países vecinos que han avanzado en esto y que están atrayendo inversión", afirmó, enfatizando la necesidad de que Chile se posicione mejor para atraer capital.

Por su parte, el director de Ingeniería Comercial, Juan Rojas, enfocó su análisis en el rol de la inversión y la colaboración institucional: "Todos sabemos que algo muy, muy importante en economía es la inversión. Todo nace respecto a la inversión. Por lo tanto, cuando vamos a ver un país que busca crecimiento económico, debe de estar necesariamente en la inversión... Esta trilogía [sector público, sector privado y académico] es tremendamente importante en función de la ciudadanía", puntualizó Juan Rojas.

La instancia culminó con una ronda de preguntas donde los estudiantes y asistentes pudieron aclarar dudas sobre los detalles técnicos y los alcances políticos de la nueva normativa.