Inicio de clases: viernes 25 de septiembre de 2015
¿Por qué nosotros?
» Nuestro magister ha sido diseñado como un programa flexible, orientado a los asuntos públicos, aspecto distintivo que se expresa en dos ámbitos: en su característica modular, es decir su conformación en módulos que responden a cada diplomado, y su entendimiento interdisciplinario y participativo de los asuntos públicos, configurándose también como una alternativa de especialización no solo para los funcionarios públicos, sino para quienes –desde lo no gubernamental o privado– necesitan interactuar o trabajar con el Estado.
» Los académicos que dictan clases en el Magister en Asuntos Públicos cuentan tanto con experiencia en el ámbito de la investigación y docencia, como práctica en la gestión política, diseño e implementación de políticas pública, y gestión de organizaciones públicas estatales y no estatales.
Objetivo general
Formar profesionales con conocimientos teóricos y prácticos de programas y proyectos con una perspectiva pública, interdisciplinaria, participativa y con enfoque territorial, que contribuya al logro de una mejor calidad de vida dentro de los principios del desarrollo sostenible a través de un marco teórico, metodológico y técnico para la caracterización y el mejoramiento de las políticas y programas públicos.
Objetivos específicos
» Aportar a la formación profesional en el diseño y gestión de políticas y programas públicos.
» Incorporar los aspectos pertinentes de las principales teorías y herramientas de la gerencia moderna a la de servicios, programas y proyectos sociales.
» Conocer las herramientas fundamentales de gestión financiera de las instituciones púbicas, dando cuenta de dicho proceso y su vinculación con el resto de las variables de la gestión organizacional.
¿A quién está dirigido?
» El programa está orientado a profesionales de la administración pública, ciencia política, sociología, trabajo social, economía, ingeniería comercial, derecho, periodismo, psicología y otras carreras del área de las ciencias sociales, así como a funcionarios públicos y profesionales de la sociedad civil e interesados en los asuntos públicos.
Grado académico
» Magister
Metodología
» El programa se desarrollará por medio de clases presenciales en las que se analizarán e integrarán los conceptos básicos de cada uno de los temas contenidos en cada diplomado. Se considera además, en la fase final, la realización de un trabajo de graduación –proyecto de aplicación profesional– que será defendido en un examen de grado.
Estructura del programa
» El Magister en Asuntos Públicos está estructurado a partir de tres diplomados
Malla curricular
» i. Diplomado en Gestión Política
» ii. Diplomado en Gestión de Organizaciones Públicas
» iii. Diplomado en Gestión de Finanzas Públicas
Profesores
» Marco Moreno Pérez. Doctor en ciencia política por la Leiden University (Holanda), magister en Ciencia Política por la Universidad de Chile y profesor de Historia por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
» Alexandro Álvarez Alarcón. Master in Laws por American University, Magíster (c) en Ciencia Política, licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogado por la Universidad de Chile.
» Silvia Ascencio Herrera. Magister en Desarrollo y Comportamiento Organizacional por la Universidad Diego Portales y psicóloga por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
» Juan Pablo Belair. MSc Global Governance and Ethics por University of London, master en Gestión de Calidad por la Universidad Diego Portales, magister (c) en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad de Chile, diplomado en Responsabilidad Social por la Universidad de Chile y médico veterinario por la Universidad de Chile.
» Claudia Chamorro Levine. Doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), magíster en Estudios Latinoamericanos, antropóloga social y licenciada en Antropología Social por la Universidad de Chile.
» Ignacio Cienfuegos Spikin. Doctor (PhD) por la Universiteit Twente (Enschede, Holanda), magister en Gerencia y Políticas Públicas por la Universidad Adolfo Ibáñez, Master of Business Administration (MBA) por el institute of executive development (IEDE), diplomado en Estrategia y Control de Gestión por la Universidad de Chile y administrador público de la Universidad de Chile.
» Carlos Durán Migliardi. Doctor en investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política, magister en Ciencias Sociales por FLACSO-México y sociólogo por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis).
» Rodrigo España Ruiz. Doctor en Ciencia Política y Master en Sociedades Contemporáneas Europa/América por la Université Paris III, Sorbonne Nouvelle (Francia). Magister en Estudios Internacionales, diplomado en Relaciones Internacionales y diplomado en Proceso de Integración y Cooperación Regional por la Universidad de Chile. Ingeniero en Administración de Empresas por la Universidad de las Américas.
» Nicolás Freire Castello. Master en Instituciones Parlamentarias Europeas y cientista político, mención en Relaciones Internacionales por la Università degli Studi di Roma “La Sapienza” (Roma, Italia). Diplomado en Integración Regional por la Universidad de Chile.
» Leonel González Díaz. PhD en Psicología Organizacional por Alliant International University (San Francisco, California, EE.UU.). Master en Psicología Organizacional por California School of Professional Psychology (San Francisco, California, EE.UU.). Licenciado en Psicología y psicólogo por la Universidad Central de Chile.
» Óscar González Tapia. Doctor en Economía por la Universität Rostock (Alemania), magíster en Didáctica Educacional Superior por la Universidad de Tarapacá e ingeniero en Administración por la Universidad de Chile.
» Christian Hansen Cruz. Master en Recursos Humanos por la Universidad Adolfo Ibáñez, diplomado en Desarrollo Organizacional por la Universidad de Chile y administrador público por la Universidad de Chile.
» Luna Israel López. Master en Economía por Georgetown University (EE.UU.), magister en Economía por la Universidad Alberto Hurtado, diplomada en Dirección de Servicios por la Universidad Adolfo Ibáñez, diplomada en Calidad de Servicio por el Instituto Nacional de Normalización (INN) e ingeniero comercial y licenciada en Economía por la Universidad de Santiago de Chile.
» Rodrigo Núñez Oyarzún. Master en Desarrollo Local y Distritos Industriales por el Instituto Superior de Especialización de la Fondazione Cassamarca y la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL). Administrador público por la Universidad de Chile.
» Eugenio Ortega Frei. PhD y Master en Ciencia Políticas y Gobierno por la University of Notre Dame (EE.UU.), magister en Ciencia Política, Procesos Políticos y Relaciones Internacionales y licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
» Felipe Ortega Melo. Magister en Gerencia y Políticas Públicas por la Universidad Adolfo Ibáñez, licenciado en Ciencias del Desarrollo por el Instituto Latinoamericano de Desarrollo y Estudios Sociales (ILADES) y administrador público por la Universidad de Chile.
» Rafael Pizarro Rodríguez. Doctor (c) en Gobierno y Administración Pública y diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado de Estudios Específicos en Ciencia Política por la Universidad Autónoma de Barcelona, magister en Gerencia Pública y administrador público por la Universidad de Santiago de Chile.
» Ariel Ramírez Orrego. PhD (c) por University of Southern California (EE.UU.), master en Políticas Públicas por University of Southern California (EE.UU.), master en Administración Pública por University of Southern California (EE.UU.) y administrador público por la Universidad de Chile.
» Marcelo Ramírez Valenzuela. Doctor en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, magister en Ciencia Política (mención Gobierno) por la Universidad de Chile, master en Recursos Humanos por la Universidad Pontificia Comillas (España) y profesor de Historia y Geografía por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE).
» John Ranson García. Doctor (c) en Derecho por la Universidad de Los Andes, magíster en Derecho por la Universidad de Chile y abogado por la Universidad Católica de Valparaíso.
» Jessica Smith Altamirano. Magister en Ciencia Política por la Universidad de Chile y abogada por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
» Eduardo Verdugo Hidalgo. Magíster en Comunicación por la Universidad Diego Portales, doctorando en Sociología y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid (España) y periodista y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Arcis.
Período de postulación
» Hasta el viernes 11 de septiembre de 2015
Requisitos de postulación
» Fotocopia legalizada del Certificado de Título o de Grado
» Concentración de notas
» Fotocopia legalizada de la cédula de identidad
» Carta de postulación dirigida al director del programa
» Dos recomendaciones académicas
» Fotografía digital tamaño 4 x 5 centímetros
Proceso de matrícula
» Hasta el viernes 11 de septiembre de 2015
Lugar de realización
» Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública. Edificio Vicente Kovacevic II, piso 5, Avenida Santa Isabel 1278, Santiago Centro
Formato de clases
» Clases presenciales
Horarios
» Viernes de 18:00 a 21:00 horas y sábados de 8:30 a 14:30 horas
Fechas de inicio y término
» Desde el 25 de septiembre de 2015 al 2 de julio de 2016 (descargue el cronograma del MAP)
Precios
» Matrícula: $ 100.000
» Arancel $ 3.700.000
Formas de pago
» Efectivo
» Vale vista a nombre de la Universidad Central de Chile
» Tarjeta de débito o crédito
» Cheque
» Pagaré
Descuento
» Socios de la Corporación de Egresados de la Universidad Central de Chile: 25% de descuento sobre arancel
» Egresados de la Universidad Central de Chile: 12,5% de descuento sobre arancel
» Funcionarios públicos: 10% de descuento sobre arancel
Información y postulaciones
» Loreto Sánchez Fernández
» Teléfono: +56 225 851 372
» Correo electrónico: loreto.sanchez@ucentral.cl
Documentos adjuntos
« Formulario de preinscripción