
Su MSc y PhD los realizó en la Universidad Austral de Chile en 2004 y 2010, respectivamente. Su tesis doctoral la realizó en el Queen Mary London University, en Londres Inglaterra. Tecnólogo Médico. Trabajó en el estudio de la regulación transcripcional de factores de patogenisidad de la tuberculosis. En el Instituto Milenio de Inmunología e Inmunoterapia de la PUC desarrolló una vacuna contra el metapneumovirus humano basada en una plataforma de BCG. Actualmente estudia factores de virulencia de Klebsiella pneumoniae y su importancia como agente de infecciones asociadas a la atención de salud.
|
Doctora en Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Universidad de Girona España y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso de Chile. Magíster en Psicología Social de la Universidad de Valparaíso. Psicóloga y Licenciada en Psicología de la Universidad Mayor. Se ha desempeñado en la docencia de pregrado y postgrado en instituciones de educación superior de la Región Metropolitana y la Región de Valparaíso. Se ha especializado en metodología cuantitativa, cualitativa y mixta para el diseño, producción y análisis de datos de investigaciones básicas y aplicadas. Sus líneas de investigación son la Salud Mental Escolar y Comunitaria y las Intervenciones Psicosociales basadas en Evidencias. Ha sido investigadora asociada a proyectos externos de tipo nacional como el Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación (FONIDE) e International Survey of Children's Well-Being (ISCWeB). Investigadora responsable de proyectos internos de investigación y vinculación con el medio en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad Autónoma de Chile. Actualmente, es la Investigadora Responsable de un Proyecto de Investigación y Desarrollo (I+D) CIP2019013 en la Universidad Central de Chile.
|
Dr.Ricardo Hartley Belmar Doctor en Biología Molecular Aplicada y Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de La Frontera. Magíster en Biología Celular y del Desarrollo, Universidad de Tarapacá. Tecnólogo Médico, Universidad de Chile.
|
Doctor en Química y Licenciado en Ciencias con mención en Química. Ambos grados académicos otorgados por la Universidad de Chile en 1996 y 2003, respectivamente. Durante el período 2003-2016 ha sido profesor e investigador en las facultades de Química y Farmacia en la Universidad de Santiago de Compostela (España). Actualmente, el Prof. Sobarzo-Sánchez se desempeña como revisor nacional e internacional de proyectos FONCYT (Argentina), FONDECYT (Chile) y España (Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva, ANEP). Del mismo modo, es miembro del Comité Editorial de las siguientes revistas internacionales: Molecules, ARKIVOC, International Journal of Nanomedicine, Journal of Nanomedicine and Nanotechnology,Frontiers in Pharmacology, Archives of Biological Research y Mini-Reviews in Medicinal Chemistry. Su investigación se basa en el ámbito de los productos naturales con aplicaciones farmacéuticas (enfermedades neurodegenerativas, del comportamiento y parasitarias), incluyendo la formación y uso terapéutico de sistemas complejos para el transporte y liberación controlada de fármacos.
|
Eric Tapia Escobar Magíster en Salud Pública Universidad de Chile, Licenciado en Sociología de la Universidad de Arte y Ciencias Sociales ARCIS. Ha participado en numerosas investigaciones en el campo de la salud mental comunitaria y riesgos psicosociales del trabajo, tanto a nivel nacional como internacional. Se especializa en el diseño, ejecución y análisis de estudios cuantitativos, cualitativos y mixtos. Es docente de pre y post grado en el campo de la salud, las bases conceptuales de la salud pública, los determinantes sociales de la salud y las metodologías de investigación de investigación en ciencias de la salud y ciencias sociales.
Perfil Académico: https://orcid.org/0000-0001-8138-1797 |
Medico-Cirujano y Especialista en Psiquiatría, Universidad de Chile. Postgrados en Universidad de Heidelberg, Alemania, en Medicina Psicosomática, y Neurociencias, Rush Presbyterian-St Luke´s Med Center, Chicago, USA. Dr. honoris causa por distintas universidades (San Marcos y Ricardo Palma, Lima; Córdoba y Cuyo, Argentina, entre otras) Ex Director del Programa de Bioética, Organización Panamericana de la Salud, ex Vicerrector Académico, Universidad de Chile. Humboldt-Alumni Preis de investigación de Fundación Humboldt, International Distinguished Fellow, American Psychiatric Association. Ex miembro del Comité Internacional de Bioética, UNESCO. Más de 500 publicaciones en psicofisiología, psiquiatría, bioética y ciencias del comportamiento y 40 libros. Líneas de trabajo en ética de la investigación, bioética social y psiquiatría social.
|
Doctora en Ciencias Farmacéuticas, Universidad de Chile. Química Farmacéutica, Universidad de Chile.
|
Doctor en Ciencias Biomédicas (2009) y posee el título de Ingeniero en Biotecnología Molecular (2003) otorgados por la Universidad de Chile. Entre los años 2010-2014 realizó diversas estadías post-doctorales entre las que destacan la realizada en la Universidad Católica de Lovaina en Bélgica (2011-2013). A partir del año 2014 se incorpora como Investigador Joven Asociado al Centro Fondap ACCDis. Sus estudios se han centrado en comprender los mecanismos moleculares responsables de la aparición del cáncer, en especial aquellos asociados a procesos inflamatorios, tal como la infección crónica del epitelio gástrico por la bacteria Helicobacter pylori. Sus temas de interés incluyen: biología celular y molecular, caracterización de factores de virulencia bacterianos, estudio del estrés oxidativo y los cambios epigenéticos que ocurren durante el desarrollo del cáncer, caracterización de compuestos naturales con efecto bactericida y/o antitumoral y desarrollo de modelos animales de cáncer gástrico.
|
Doctoranda en Estudios de Género: Culturas, Sociedades y Políticas, Universidad de Girona; Magíster en Psicología Social, con mención en intervención psicosocial comunitaria, Universidad de Valparaíso. Psicóloga y pos titulada en Estudios de Género, Salud Mental Comunitaria, Salud Integral Adolescente, Salud Mental Infantojuvenil y Docencia Universitaria, Especialización en Epistemologías del Sur.Sus líneas de investigación abordan las articulaciones entre las epistemologías feministas, violencias y procesos de transformación social. A cargo de los núcleos de investigación e intervención en las mismas áreas, junto con las asignaturas de psicología social, optativos de especialización en teorías feministas y abordaje de las violencias, en la Carrera de Psicología de la Universidad Central, Región Coquimbo.
|
Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ciencia de los Materiales de la Universidad de Chile (2013.Licenciada en Ciencias mención Química y Químico Industrial otorgado por la Universidad Tecnológica Metropolitana (2006). Investigadora en el área de la Bioinorgánica enfocada en compuestos de coordinación y metales de transición. Realiza estudios en química básica y propiedades fisicoquímicas, específicamente en compuestos de cinc (II) y cobre (II) con aplicación potencial en Química Médica, hacia terapias dirigidas contra el cáncer.
|
Doctor en Filosofía, Estética y Teoría del Arte, por la Universidad de Chile (2018). Psicólogo Clínico por la Universidad de Santiago de Chile. Entre el 2011-2016 fue docente y coordinador académico de extensión en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, realizando investigación y extensión en filosofía, arte y pensamiento contemporáneo. En la misma casa de estudios fue académico del postítulo en arteterapia de la Universidad. En el 2018, edita en calidad de co-autor el libro "La vía medioambiental", primera publicación interdisciplinar en medioambiente publicada en Chile. Se ha desempeñado como psicólogo clínico en el Hospital Barros Luco, Lucio Córdova y Megasalud. Sus otras publicaciones y ámbitos de investigacióncubren la filosofía contemporánea, la psicología de la salud, la psicología del arte, la epistemología y el pensamiento contemporáneo. Actualmente también coordina y edita el portal www.psicologiadelarte.com.
|
Doctora en Ciencias Históricas y Culturales de la Universidad Libre de Berlín, Alemania, Master en Educación Intercultural. Socióloga de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como investigadora en Universidad Bernardo O’Higgins, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Instituto Nacional de Derechos Humanos, Centro de estudios interculturales de la UC, Universidad Alberto Hurtado y UDP. Actualmente, investiga sobre el acceso a la universidad jóvenes migrantes latinoamericanos en Chile, además del sistema escolar y la educación antirracista. |
Doctor en Ciencias Empresariales con especialización en Dirección Internacional de Empresas, Universidad Antonio de Nebrija, Madrid, España. Master en Ingeniería Industrial (Universidad de Concepción) y Master en Dirección y Organización de Empresas (Universidad de Lleida, España). Ingeniero Marítimo Portuario, Universidad Católica de la Santísima Concepción. Ha impartido la docencia en la Universidad Nacional de Honduras, Universidad San Sebastián, Universidad Autónoma y colabora como investigador en el Programa Interdisciplinario de Investigaciones en Educación. Actualmente, desarrolla investigaciones en las áreas de educación y movilidad humana.
|
Dr. Augusto Mellado Mora Doctor en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Psicología Clínica. Psicólogo de la Universidad Alberto Hurtado. Su ámbito de investigación se centra en la relación entre variables de proceso y resultado de la psicoterapia. Recientemente ha estudiado el cambio subjetivo desde un enfoque dialógico y la perspectiva de sistemas dinámicos. |