

ADMISIÓN
Ingeniería Civil en Computación e Informática
DIURNA
DIURNA
Estudiar Ingeniería Civil en Computación e Informática en la UCEN, es recibir una formación de alto compromiso con actividades prácticas y un acercamiento real al mundo laboral. Nuestros laboratorios especializados, docentes competentes y modelo educativo destacado, están a la altura de las expectativas de quienes buscan desarrollar competencias y habilidades a través de una sólida formación, con el prestigio de la UCEN.
La carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática la puedes estudiar en la UCEN, postulando a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria del DEMRE. Además, puedes optar a becas y beneficios, y conocer tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/, para lo cual debes completar tus datos y seleccionar "Ingeniería Civil en Computación e Informática”.
La Ingeniería Civil en Computación e Informática es una carrera que entrega competencias profesionales, a nivel teórico – práctico, y habilidades personales para el uso eficiente de la tecnología, en pro de la eficiencia de las organizaciones y mejora de la calidad de vida de las personas.
El trabajo de un Ingeniero/a Civil en Computación e Informática se puede desarrollar en empresas u organizaciones del sector público y privado de diversos rubros, ya sea tecnológico, financiero, minero y médico, entre otros. También como consultor, analista, jefe de proyectos, ingeniero/a de desarrollo, gestor de calidad, y en el ejercicio independiente de la profesión.
La acreditación de la carrera de Ingeniería Civil en Computación e Informática asegura y certifica su calidad y la de la Universidad Central de Chile. Nuestra carrera cuenta con 6 años de acreditación, desde junio de 2017 hasta junio del 2023, lo que promueve su compromiso constante con la mejora en la calidad de la enseñanza.
|
La malla curricular de Ingeniería Civil en Computación e Informática está diseñada para una sólida formación en ciencias de la computación, profundizando en tecnologías móviles y web, así como en automatización y robótica.
El semestre de acogida de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la UCEN, te apoya con estrategias de aprendizaje y razonamiento matemáticos, con profesores de la misma facultad, para afrontar con éxito la carrera.
Nivelación de Asignaturas de:
Introducción a las matemáticas
Estrategias de aprendizajes
Tutoría desarrollada por profesores de la Escuela
Introducción a la Ingeniería y Tecnologías de la Información.
El enfoque por competencias centra el proceso educativo en el estudiante, creando un estilo de aprender haciendo, que permite el aprendizaje efectivo. El plan de estudio de los primeros años, considera asignaturas correspondientes a Ciencias Básicas, posteriormente se incorporan asignaturas de Ciencias de la Computación e Informática. Los últimos años consideran asignaturas de especialidad, electivos de especialización profesional y el proyecto de título, donde se prepara la memoria y examen de titulación.
Durante la carrera se realizan dos prácticas, una operacional en el séptimo semestre y una profesional al noveno semestre, con el fin de que el estudiante se vincule con las áreas propias del desempeño del campo laboral y conozca el funcionamiento de una empresa o de un área de ella, siendo parte de equipos de trabajo multidisciplinarios.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Carrera acreditada
Carrera acreditada por 6 años, desde junio 2017 a junio 2023, por Agencia Acreditacción. Entre las universidades privadas, es la única acreditada con la denominación Ingeniería Civil en Computación e Informática.
• Tradición
La carrera Ingeniería Civil en Computación e Informática tiene más de 25 años formando profesionales, con más de 300 titulados desempeñándose en diferentes áreas del quehacer nacional en el área de las TIC’s.
• Calidad docente
La carrera cuenta con docentes con grado de magíster y un alto nivel de conocimiento en sus respectivas áreas de experticia, y se desempeñan en diversas actividades laborales, además de la docencia. Esto les facilita un vínculo constante con el medio y los mantiene cercanos a las crecientes necesidades de la profesión.
• Centros de Estudio
El Centro de Aprendizaje de Ciencias Básicas permite reforzar conocimientos en Cálculo, Algebra y Física y sus profesores apoyan a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, explicando los conceptos propios de la asignatura y orientando en la resolución de ejercicios y problemas.
• Laboratorios e Infraestructura
Posee laboratorios especializados (LETIC) para realizar diversas experiencias utilizando hardware y software que permiten poner en práctica el aprendizaje teórico según las exigencias de las asignaturas.
• Características de nuestros egresados
El egresado de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la UCEN recibe herramientas para desarrollar su capacidad de abstracción, análisis y síntesis; de innovar crear y emprender, detectando y formulando problemas de ingeniería y organizacionales relacionados con la gestión de la información. Está habilitado para diseñar sistemas, procesos, o evaluar la factibilidad de su implementación en una organización, cumpliendo normas de calidad. También, puede gestionar procesos de cambio, midiendo el impacto de las soluciones de ingeniería en contexto global
• Formación
El estudiante de Ingeniería Civil en Computación e Informática desarrolla habilidades y competencias que le permitirán enfrentar los desafíos diarios de la profesión en el área de gestión y desarrollo de sistemas de la información.
• Metodología
La metodología de estudio está basada en una formación teórico-práctica, basada en el enfoque por competencias, con la cual el estudiante puede aplicar los conceptos adquiridos en actividades de laboratorio y talleres, en un acercamiento práctico al mundo laboral. En las asignaturas de la especialidad tiene la oportunidad de aprender a través de casos de estudio, juegos de rol y otros.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
• El egresado/a puede desempeñarse en empresas u organizaciones del sector público y privado. En diferentes rubros, ya sea tecnológico, financiero, minero y médico, entre otros. También, como consultor, analista, jefe de proyectos, ingeniero de desarrollo, gestor de calidad, y en el ejercicio independiente de la profesión.
• El 95,8% de los titulados de la carrera trabaja al primer año de egreso (Mifuturo.cl).
Diseñar, Planificar, analizar, seleccionar, diseñar, construir, administrar y mantener sistemas de información integrales, que permitan entregar soluciones para mejorar el cometido de una organización.
Liderar la integración de equipos multidisciplinarios en la transferencia de tecnologías de información y en la formación permanente de nuevas competencias.
Realizar proyectos tecnológicos para aumentar el rendimiento organizacional y la calidad de vida laboral a partir de la planificación estratégica de la organización.
Desarrollar acciones innovadoras para mantener actualizadas las estructuras tecnológicas de las organizaciones a través de proyectos dependientes o independientes.
Christian Nicolai Orellana
Diplomado en Dirección de Empresas, Universidad de Chile. Ingeniero Civil Eléctrico, Universidad de Chile. Ex-Director Ejecutivo de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas CONICYT. Se desempeñó como Subsecretario de Telecomunicaciones, fue Presidente del Directorio de Centro de Investigaciones Mineras y Metalúrgicas, CIMM T&S, trabajó en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y fue Profesor en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Chile.
Alejandro Sanhueza Olave
Magister en Tecnología y Didáctica Universitaria, Universidad de las Américas, Chile. Master en Informática Educativa, Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Diplomado en Desarrollo de Aplicaciones en IOS, Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Ingeniero Civil en Computación e Informática. Ingeniero de Ejecución en Informática, Universidad Tecnológica Metropolitana, Chile. Docente jornada.
Claudio Henríquez Berroeta
Magíster en Ingeniería Informática, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero Civil Informático, Universidad de Santiago de Chile. Docente a honorarios.
Francisco Cruz Naranjo
PhD. en Ciencias de la Computación, Universidad de Hamburgo, Alemania. Magíster en Ingeniería Informática, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero Civil Informático, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Rodolfo Canelón Osal
Doctor en Ciencias de la Computación, Universidad Central de Venezuela. Magister en Sistemas de Información, Universidad Lisandro Alvarado, Venezuela. Ingeniero en Informática, Universidad Lisandro Alvarado, Venezuela. Docente jornada.
Hernán Olmí Reyes
Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile. Magíster en Ingeniería Electrónica y Gestión de Proyectos, Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Ingeniero Civil Electrónico, Mención en Control Automático y Robótica. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Docente jornada.
Mauricio Castro Jara
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA), Universidad de Chile (DII); Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Diplomado de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad Politécnica de Cataluña, Ingeniero Comercial, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero Agroindustrial, Universidad Tecnológica Metropolitana. Secretario Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Docente jornada.
Erwin Fischer Angulo
Magíster en Tecnologías de la Información, Universidad de Chile. Ingeniero de Ejecución en Computación e Informática, Universidad de Santiago de Chile. Docente a honorarios.
Katherine Muñoz Padilla
Magíster en Medio Ambiente con mención en Tratamiento de Residuos, Universidad Santiago de Chile. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Central. Actualmente es la secretaria de estudios de Escuela de Industria. Docente jornada.
Sergio Cárdenas Muñoz
Doctor en Bioquímica, Universidad de Chile. Bioquímico, Universidad de Chile. Licenciado en Bioquímica, Universidad de Chile. Su línea de investigación aplicada trata sobre economía circular a través del tratamiento de residuos y generación de biocombustibles. Docente jornada.
Loreto Muñoz Hernández
Doctora en Ciencias e Ingeniería de los Alimentos, Universidad de Santiago de Compostela. Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia de los Alimentos, Universidad de Chile. Ingeniero en Alimentos, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Juan Luis Palma Solorza
Doctor en Ciencias con mención en Física, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero en Física, Universidad de Santiago de Chile. Licenciatura en Física Aplicada Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Luis Álvarez Thon
Doctor en Fisicoquímica Molecular, Universidad Andrés Bello. Magister en Física, Universidad Austral de Chile. Profesor de Matemáticas y Física de la Universidad Austral de Chile. Docente jornada.
Alejandro Riveros Rodríguez
Doctor en Ciencias con Mención en Física, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Física Aplicada, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Nelson Sepúlveda Navarro
Doctor en Ciencias con mención en Física, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero Físico, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Jocelyn Carreño Vásquez
Magister en Matemática, Universdiad de Santiago de Chile. Profesora de Matemática y Estadística mencion TIC, Universidad Central, Licenciada en Educacion, Universidad Central. Docente a honorarios.
Ivette Aguayo Espinoza
Magister en Matemática, Universdiad de Santiago de Chile. Profesora de Matemática y Estadística mencion TIC, Universidad Central, Licenciada en Educacion, Universidad Central. Docente a honorarios.
Geronimo Rivero Zuñiga
Magister en Educacion Gestion Curriculum, Universidad Tecnológica Metropolitana. Magister en Ciencias Políticas, Universidad Central. Profesor de Estado en Matemática y Estadística, Universidad Tecnológica Metropolitana. Docente a honorarios.
Si quieres postular a Ingeniería Civil en Computación e Informática modalidad diurna, solo debes:
|
Ingeniería Civil en Computación e Informática
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.