Por Gabriel Canihuante, periodista, docente UCEN Región de Coquimbo
Acaba de ser publicado el libro “Indemocracia chilena. Sistema híbrido”, escrito por Edgardo Carabantes, profesor de Historia y Geografía y Doctor en educación, quien cuestiona el carácter democrático del régimen político que impera actualmente en nuestro país. En el texto, el autor presenta una caracterización del período que parte en 1973 hasta nuestros días.
Siempre es arriesgado escribir de la historia reciente, en parte porque normalmente se trata de procesos de larga duración, los cuales suelen tener fechas de inicio y término ambiguas, no del todo definidas y, por cierto, discutibles desde diversas perspectivas. También porque los autores pueden estar involucrados personalmente en dichos procesos.
Pero ni uno de esos dos obstáculos impide intentar descifrar la historia reciente y para algunos estudiosos, como Carabantes, eso le agrega valor al desafío.
Para el autor, vivimos en Chile desde 1990 hasta hoy en un régimen político que parece democracia, pero no lo es. Tampoco es una dictadura, como lo fue el proceso que partió con el golpe de Estado de 1973, pero esa dictadura no murió del todo con el arribo de los gobiernos elegidos por votación popular.
El profesor revisa diversos autores y definiciones de democracia y hace una lectura crítica de los desempeños de los gobiernos de la Concertación democrática - Nueva mayoría y de Chile Vamos. Y luego construye un cuadro de once indicadores de democracia, entre los cuales se encuentran, por ejemplo, elecciones periódicas; libertades civiles; igualdad social; pluralidad en la información.
A cada indicador le dio una evaluación: Nunca, A veces, Casi siempre o Siempre, de acuerdo al análisis que estableció con su lectura crítica de los desempeños aludidos. No se trata de una calificación arbitraria, sino de una valoración realizada a partir de su observación, la cual se puede compartir o no, pero está fundamentada a lo largo de sus páginas.
Por ejemplo, Carabantes sostiene que siempre ha habido en estos 22 años, elecciones periódicas y en esto todos estamos de acuerdo. Pero el siguiente indicador es “Las elecciones son justas” y acá el autor sostiene que nunca lo han sido. La pregunta es ¿qué hace justa una elección? Para el académico, no lo han sido porque el sistema binominal -que imperó hasta hace pocos años- “posibilitó que solo las dos grandes alianzas se fueran turnando en el gobierno”. Y otra razón esgrimida es “la incidencia del dinero en los resultados”. Se conoce cómo las grandes empresas financian campañas, partidos políticos y candidatos en Chile.
Sobre la pluralidad de los medios de información, el académico sostiene que nunca ha existido. y entrega datos específicos sobre la alta concentración de medios en pocas manos, con cuatro operadores a cargo del 90% del mercado. El tema no es menor ya que la gente termina votando, casi siempre a partir de lo que informan los medios, los que hoy son reproducidos sin mayor cuestionamiento por las llamadas redes sociales.
Dictadura militar, democracia de consenso, transición democrática, son algunos conceptos cuestionados por al autor hacia el final de su libro.
Por cierto, para quienes tienen interés en la política y en la sociedad, este es un libro interesante, cuya lectura recomiendo.
¿Vivimos en Chile realmente en democracia? Si la respuesta es positiva, todo bien. Habrá que perfeccionarla, dicen algunos. Pero si la respuesta es negativa, no deberíamos quedarnos de brazos cruzados. ¿Qué podemos hacer para superar este sistema híbrido?