
Modalidad presencial. Con soporte virtual.
Presentación
La actividad minera, de gran relevancia para la economía del país, proyecta hacia el 2020 una importante fase expansiva con nuevos desafíos de productividad y de mayor disponibilidad de recursos humanos calificados, entre ellos de gerentes o administradores de contratos en faena de las empresas proveedoras. La especialización de este estamento incidirá positivamente en la productividad de la empresa proveedora o contratista al igual que en la de la empresa mandante. Un desafío no menor para un desempeño profesionalizado lo constituye, entre otros, la excelencia en la administración de los procesos así como de los recursos -materiales y humanos- adscritos a cada contrato.
El Diplomado, impartido por la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Central en colaboración con la Consultora San Cristóbal Ltda. , especialista en el sector minero, cubre los requerimientos de este nuevo segmento de formación, especializando a técnicos y profesionales de empresas proveedoras de la minería en las diversas competencias necesarias para un desempeño altamente profesionalizado y eficiente como gerentes y administradores de contratos en faenas mineras.
Modalidad de Formación y Metodología
El Diplomado es presencial; metodológicamente se basa en los principios de aprendizaje activo: aplicación de técnicas participativas, análisis, reflexión y retroalimentación sobre las propias prácticas, aprendizaje colaborativo y cooperativo (talleres de trabajo) junto al intercambio de experiencias. Incluye lectura y análisis de documentos, estudios de casos relativos a experiencias laborales y de su entorno, aplicación de estrategias curriculares, elaboración y presentación de trabajos individuales y grupales.
Como apoyo a la docencia, cuenta con un soporte informático interactivo en plataforma Moodle para colocar los materiales de aprendizaje, posibilitar la comunicación sincrónica y asincrónica entre los alumnos así como de éstos con los docentes. Esta última funcionalidad, la de canal fluido de comunicación, incluye el planteamiento de consultas y dudas de los participantes a sus profesores, ya sea sobre los contenidos del curso o sobre problemáticas simples, concretas y urgentes que pudiesen surgirles en el desempeño de sus funciones, y que sean de fácil y breve respuesta por el docente respectivo. Finalmente, el enfoque pedagógico considera las particularidades de la formación de adultos con niveles heterogéneos de formación.
Objetivo General
Formar profesionales y técnicos especializados en el gerenciamiento integral de contratos de provisión de bienes y servicios en faenas mineras, con las competencias necesarias para incrementar la eficiencia, eficacia y productividad de los contratos así como de los procesos productivos en que éstos se insertan.
Objetivos Específicos
Desarrollar en los participantes:
Perfil de Ingreso
Para cursar el Diplomado se deberá cumplir con uno de los siguientes requisitos:
Perfil de Egreso o Competencias de Salida
A la finalización y aprobación del Diplomado los participantes habrán desarrollado las siguientes competencias:
Malla Curricular
Esta se estructura en cinco módulos temáticos, cada uno con su clúster de competencias específicas, alineadas gradualmente con las definidas para el perfil de egreso. Los módulos son los siguientes:
Duración
El Programa comprende un período lectivo de cinco meses (agosto 2013 - diciembre 2013), una carga horaria total de 192 horas pedagógicas, equivalente a 144 horas cronológicas. Las clases tienen lugar en dos días seguidos -viernes y sábado-, dos veces por mes.
Matrícula y Aranceles
Matrícula $100.000.
Arancel: $2.800.000, pagaderos hasta en 6 cuotas, debidamente documentadas.
Dirección y Coordinación Académica.
María Ester Feres Nazarala
Directora Centro de Relaciones Labores FACEA/UCEN.
Información y Contacto
contacto@consultorasc.cl Fono: 56-9- 7845 44 34
Cuerpo Académico
Rodrigo Godoy Pineda. Doctor en Psicología de las Organizaciones y del Trabajo, Coach Ontológico. Amplia experiencia laboral y docente en recursos humanos en distintos países. Especialista en comportamiento y diseño organizacional, planificación estratégica, gestión por competencias, desarrollo de equipos, motivación, auditoria de capital humano, programas de reconversión laboral, implementación de departamentos de personal.
María Ester Feres Nazarala. Abogada, Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Complutense, Madrid. Especialista en Relaciones Industriales (Centro Internacional de Formación OIT/Torino, Universidad de Bolonia -UNIBO- Universidad Castilla la Mancha). Ex directora del Trabajo. Consultora nacional e internacional en materias laborales. Académica, Universidad Central. Directora del Centro de Relaciones Labores FACEA/UCEN. Directora Maestría Internacional en Políticas de Trabajo y Relaciones Laborales, UNIBO/UCEN.
Enrique Pérez Mendoza. Ingeniero en Prevención de Riesgos y Medio ambiente. Máster en Ergonomía. Experto Profesional N° AM/P -1280. Experto Sernageomin B N° 1.801. Auditor Líder OHSAS 18.001. Fiscalizador laboral. Perito Judicial Prevención de Riesgos y Ergonomía.
Pedro Contador Abraham. Abogado laboral. Máster en Salud Ocupacional (Universidad de Salamanca y OISS); Magister © en Derecho del Trabajo y Seguridad Social (Universidad de Talca y Universidad de Valencia).
Patricio Soto Díaz, Contador Auditor e Ingeniero Comercial; Magister en Gestión Integral de Riesgo; asesor jefe de área de la Dirección Grandes Contribuyentes del Servicio de Impuestos Internos; profesor de la Cátedra de Derecho Tributario, Universidad Central.
Andrés González, Ingeniero Comercial UDP. Magister en Gestión Ambiental (Yale University, School of Forestry & Environmental Studies, New Haven, CT). Magister en Ingeniería Ambiental (Institut Quimic de Sarria, España), y Postítulo en Contaminación Ambiental (Universidad de Chile,). Investigador y consultor. Profesor de Gestión Ambiental en la Universidad Central y Universidad del Desarrollo.