
El Diplomado de Humanización en el Trato al usuario surge como una necesidad de dar respuesta al desequilibrio producido por un acelerado desarrollo de la vertiente tecnológica del cuidado de la salud, que no ha sido equiparado por un desarrollo paralelo de los aspectos humanos de la misma, y se presenta como iniciativa para la Unidad de Acompañamiento Espiritual del Ministerio de Salud.
A través de este Diplomado se busca que los profesionales y los técnicos paramédicos, se encuentren en un ambiente de reflexión interdisciplinario y enfrentados a problemas reales, puedan desarrollar sus capacidades psicológicas y espirituales, confirmar su vocación como agentes de salud y liderar procesos de humanización en los ambientes de trabajo. La secuencia de los módulos está diseñada para facilitar la adquisición de conocimientos, la integración del grupo y la aplicación de los contenidos en el propio ámbito de trabajo. El Diplomado está dirigido a dos ámbitos de acción: la formación humana-espiritual de los equipos de la salud, y el Acompañamiento espiritual.
Desde el año 2006 el Ministerio de salud, a través de la Subsecretaría de Redes, ha impulsado el desarrollo de las Unidades de Acompañamiento Espiritual en hospitales y centros de salud familiar a lo largo del país. El objetivo de estas Unidades es coordinar y capacitar a los profesionales, técnicos y voluntariado para que durante su trabajo habitual faciliten el cuidado psicológico y espiritual de los pacientes.
Objetivo General
Objetivos específicos:
Entorno económico: Impacto en la disminución de días camas en los enfermos acompañados espiritualmente, Impacto en el mercado laboral, mayor eficiencia en la recuperación de la salud de los enfermos. Este impacto, supera el costo de prestación del servicio de capacitación.
Competencias que adquirirá el estudiante al egresar del programa:
La formación integral de los profesionales de la salud es uno de los ejes de la humanización, y supone la necesidad de capacitar en Acompañamiento espiritual de enfermos que permitan abordar temas de profundos significados personales y sociales en un espacio seguro.
Las Unidades de acompañamiento espiritual tanto en hospitales como en centros de salud requieren el desarrollo de un liderazgo efectivo tanto en los equipos como en los profesionales encargados de su puesta en práctica.
Llevar al alumno a la comprensión de una definición de la persona humana, que la muestre en su verdadera dimensión trascendental y formal. Recorrer transversalmente, con esta onda dimensión espiritual adquirida, la experiencia del sufrimiento, la vejez y la muerte a efecto de conseguir poner significado, dirección y sentido al cuidado de la salud.
Desarrollar habilidades personales y comunitarias que ayuden al alumno a mantenerse sanos para poder sanar integralmente a otros.
Identificar las necesidades específicas del enfermo y acompañarlo en aquellos aspectos que le producen más dolor y sufrimiento.
Acercamiento Global al Enfermo
Modelo de Relación de Ayuda
Factores que influyen en la Respuesta al Sufrimiento
Temáticas:
Fundamentos de humanización y gestión
Estilo de relación de ayuda en salud.
Herramientas para la gestión
Elaboración positiva de los duelos
Metodología
Se utilizara una metodología teórico-práctica, a través de clases expositivas y participativas.
Análisis de textos (estudios de casos, conocimiento de prácticas exitosas)
Trabajo Individuales (autoayuda, re silencia, aprender haciendo)
Trabajos en grupo (trabajo en equipo, resolución de conflictos, autoayuda)
Proceso de Admisión
Carta Interés
Acreditar formar parte de equipos de salud de la red pública o privada.
Carta de compromiso de jefe superior (optativo)
Profesionales a los que estas dirigido.
El diplomado está dirigido a técnicos y/o profesionales del área social y de salud.
Que por ejercicio de su profesión este se vincule al trabajo del cuidado de enfermos, el trato con personas u organizaciones que trabajen vinculados a la red salud, tanto a nivel de atención comunitaria , como baja y alta complejidad
Información General
Duración del Programa de Postgrado (en meses y horas)
4 meses con 100 horas cronológicas directas
Consulte fechas con Carlos Carrasco Moyano ccarrasco@ucentral.cl 5826986
Sistema de Evaluación
Para aprobar el curso los alumnos deberán asistir al 85% de las clases.
Tener igual o superior a 4.5 para ser certificado como diplomado.
Trabajo por modulo de 17.5 ( 4 módulos equivalente 70%)
Trabajo Final 30%
La suma de los 4 Módulos equivale al 100%
Los alumnos que aprueben las exigencias del curso recibirán un Certificado de Aprobación otorgado por la Universidad Central de Chile.
Bibliografía Básica:
1) Set de apuntes preparados por Fundación Samaritanus.
2) Sgreccia Elio. Manual de Bioética, Volumen I, versión española. Ediciones Diana, España 1996.
3) AAVV. Hombre en crisis y relación de ayuda. Editorial Asetes. Madrid, 1986.
4) Bermejo, José Carlos. Qué es humanizar la salud. Por una asistencia sanitaria humanizada. Ediciones San Pablo. Madrid, 2003
Bibliografía Complementaria:
1) AAVV., "Comprender y ayudar al enfermo", Madrid, Paulinas, 1992.
2) AAVV., "Hombre en crisis y relación de ayuda", Madrid, Asetes, 1986.
3) AAVV., "Humanización en salud", Bogotá, Selare, 1988.
4) BERMEJO J.C., "Apuntes de relación de ayuda", Santander, Sal Terrae, 1998.
5) BERMEJO J.C., MARTINEZ A., "Relación de ayuda, acción social y marginación. Material de trabajo", Santander, Sal Terrae, 1998.
6) BERMEJO J.,C., CARABIAS R., "Relación de ayuda y enfermería. Material de trabajo", Santander, Sal Terrae, 1998.
7) BERMEJO J.C., "La escucha que sana”, Madrid, San Pablo, 2002.
8) BERMEJO J.C., "Relación de ayuda. En el misterio del dolor", Madrid, San Pablo, 1996.
9) BERMEJO J.C., "Comprender y ayudar al enfermo de Sida", Chile, Cáritas, 1995.
10) BERMEJO J.C. (ed.), "Humanizar la salud. Humanización y relación de ayuda en enfermería", Madrid, San Pablo, 1997.
11) BERMEJO J.C., (ed), “Salir de la noche. Por una enfermería humanizada”, Santander, Sal Terrae, 1999.
12) BERMEJO J.C., “Humanizar el encuentro con el sufrimiento”, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1999.
13) BERMEJO J.C., (ed), “La muerte enseña a vivir. Vivir sanamente el duelo”, Madrid, San Pablo, 2003.
14) BERMEJO J.C., “Relación de ayuda a la persona mayor”, Santander, Sal Terrae, 2004.
15) BERMEJO J.C., BELDA R.Mª, “Salud y sexo. Humanizar la sexualidad”, Madrid, San Pablo, 2004.
16) BERMEJO J.C., “Regálame la salud de un cuento”, Santander, Sal Terrae, 2004.
17) BERMEJO J.C., “Inteligencia emocional”, Santander, Sal Terrae, 2005.
18) BERMEJO J.C., “Estoy en duelo”, Madrid, PPC, 2005.
19) BERMEJO J.C., MARTINEZ A., “Motivación e intervención social. Cómo trabajar con personas resistentes al cambio”, Santander, Sal Terrae, 2006.
20) CIAN L., "La relación de ayuda", Madrid, CCS, 1994.
21) DIER W.W., WRIEND J., "Técnicas efectivas de asesoramiento psicológico", Barcelona, Grijalbo, 19805.
22) DIETRICH G., "Psicología general del counseling", Barcelona, Herder, 1986.
23) FRANKL V., "Ante el vacío existencial. Hacia una humanización de la psicoterapia", Barcelona, Herder, 1987.
24) FRANKL V., "La voluntad de sentido", Barcelona, Herder, 1988.
25) GIORDANI B., "La relación de ayuda. De Rogers a Carkhuff", Bilbao, Desclée de Brouwer, 1997.
26) MAMBRIANI S., "La comunicación en las relaciones de ayuda", Madrid, San Pablo, 1993.
27) MARROQUIN M., "La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff", Bilbao, Mensajero, 1982.
28) MELENDO M., "Comunicación e integración personal", Santander, Sal Terrae, 1985.
29) ROGERS C., "El proceso de convertirse en persona", Barcelona, Paidós, 1986.
30) ROGERS C., "Psicoterapia centrada en el cliente", Barcelona, Paidós, 1986.
31) “El duelo” de A. Pangrazzi, ed. San Pablo.
32) “Sanar la muerte de un ser querido” de Mateo Bautista, Ed. San Pablo.
Página Web: www.pastoralduelo.com
El equipo de docentes estará constituido tanto por profesionales chilenos como Europeos, sobre estos últimos han sido invitados a realizar clases, 2 docentes del Centro de Humanización Camiliano. Carlos Bermejo Madrid-España / Mateo Bautista Roma –Italia.
NOMBRE |
Grado Académico – Título Profesional |
Profesor Nacional / Visitante |
Otros antecedentes |
CURSO |
Dr. José Alvear S. |
Cirujano- Dentista Experto en temas de Humanización |
Nacional |
Diplomado Humanización Diplomado Gerencia Social |
Módulo Humanización en salud |
Dr. José Carlos Bermejo |
Máster en Bioética Máster en Pastoral de Salud |
Extranjero |
|
Módulo relación de Ayuda |
P. Mateo Bautista |
Máster en Bioética Máster en Pastoral de salud |
Extranjero |
|
Módulo Elaboración del duelo |
Dr Arnaldo Pangazzi |
Dr. en Teología. Experto en acompañamiento espitual. |
Extranjero |
Profesor instituto Camilanum, Roma |
Módulo Elaboración del duelo Autoconocimiento |
Dr. Cleofe Molina
|
Médico Cirujano Máster en salud Pública |
Nacional |
Diplomado de Gerencia Social |
Módulo de Gestión |
Coordinador General : Carlos Carrasco Moyano