Click acá para ir directamente al contenido

Habla Investigadora que se adjudicó innovador proyecto Fondecyt 2011

Myrna Villegas, Dra., e integrante del Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UCEN, conversó con la Revista Derecho Noticias sobre el proyecto que comenzó a ejecutar en marzo. El tema de la investigación es el "Pluralismo cultural, pueblos originarios y Derecho Penal chileno: del Derecho Indiano a la Administración Bio-política: Bases para una Reforma Penal Integral".  

Por: Daisy Castillo Triviños.

Según la especialista, "urge indagar sobre la mejor forma en que pueden hacerse efectivas las obligaciones internacionales contraídas por Chile en cuanto al reconocimiento penal de los pueblos originarios, ya sea, a través de un sistema penal distinto para indígenas. Esto, supondría necesariamente un reconocimiento constitucional previo de su autonomía territorial, o mediante una reforma penal integral a la legislación nacional que se haga cargo de diversas situaciones que se pueden plantear en torno a la justicia comunitaria y el pluralismo cultural, incorporando expresamente categorías dogmáticas como el error de comprensión y el error de tipo culturalmente condicionado y otros medios de intervención distintos de la pena, tendientes a reconocer su forma de resolución de conflictos".

Imagen foto_13018

 

-¿Cuál es la importancia que tiene para CIJUCEN ganar este Fondecyt?

Es una muestra de que el Centro ha estado desarrollando una labor que va en beneficio de la calidad académica de la investigación en la Universidad. Agradezco el apoyo de mis compañeros, de los que han estado dirigiendo este Centro en el último tiempo, porque sin el respaldo de la Universidad, no habríamos alcanzado este logro.

 

-¿Se está llegando a los parámetros de las exigencias de investigación establecidas en las políticas nacionales?

Así es. Esta Facultad se ha caracterizado, en el último tiempo, por investigar sobre el tema de los pueblos originarios y ahí, por ejemplo, destaca su pluralismo.

 

-¿En qué consiste el proyecto?

Trata de buscar una forma en la que se puedan incorporar los derechos de los pueblos originarios en materia penal. ¿Cómo adecuamos nuestra normativa penal a los estándares internacionales exigidos para los derechos de los pueblos indígenas? Recordemos que la legislación penal es insuficiente. Por eso, tratamos de buscar las raíces históricas de los derechos de los pueblos originarios, dentro de la legislación nacional, desde el Derecho Indiano a la Administración Bio-política.

Nos interesa evaluar cómo ha sido tratado el mundo indígena a lo largo de la historia y si es irracional, por ejemplo, la idea de sostener la existencia de jurisdicciones indígenas al interior del país.

Este estudio tiene un fuerte componente de género y parte con una visión de multiculturalismo que no tiene una base existencialista, sino que más bien está orientada hacia lo que el Convenio Nº 169 promueve y la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas que es considerar al indígena como un ser real.

 

-¿En este proyecto no se visualiza al sujeto indígena como un individuo al que hay que proteger con una mirada paternalista?

No, no es una mirada paternalista. Ésa es la visión que suelen enseñar cuando se habla de multiculturalismo.

 

-¿A qué atribuye que exista escasa investigación sobre el tema?

Precisamente, ése es uno de los grandes logros que hemos conseguido, no sólo porque se haya ganado un Fondecyt regular por parte de CIJUCEN, sino por el tema de investigación. Si uno se fija las temáticas de los Fondecyt que se adjudican para las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales son en Derecho Romano o Derecho histórico, por ejemplo. Aquí hubo una apuesta por aceptar una temática y una visión distinta que, hace tiempo, es tema país.