
Datos del autor/a:
Nombre: Yanira Madariaga Merino
Socióloga, Universidad Central de Chile (2023).
Mi experiencia como Coordinadora de Aseguramiento de la Calidad en un centro de educación superior fue un paso importante en mi carrera profesional, comencé en este trabajo nueve meses después de mi examen de grado, convirtiéndose en mi primera experiencia en el ámbito laboral. En el contexto del aseguramiento de la calidad en educación superior, el papel de los sociólogos y sociólogas emerge como un campo en crecimiento, aunque aún poco conocido. Generalmente, este cargo se asigna a profesionales de las ciencias sociales en general, no exclusivamente a sociólogos/as, pero su aplicación es particularmente relevante para esta disciplina.
Desde el principio, enfrenté el desafío de habituarme a temas totalmente nuevos para mí, como el marco legal del área relacionado a la Ley 21.091 y la Ley 21.129, que regulan y fortalecen el Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior. Estas leyes establecen la acreditación obligatoria para todas las instituciones y programas, fortaleciendo el rol de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), y definen los procesos, criterios y estándares tanto para la acreditación institucional como para las carreras y programas evaluadas por la CNA.
Mis responsabilidades consistían, inicialmente, en la revisión de los informes de autoevaluación y de los planes de mejora de las carreras, programas y unidades no conducentes a grado. Posteriormente, el centro de educación superior adoptó un sistema en el que como coordinadora, lideraba la redacción de los informes de autoevaluación, colaborando con los actores mencionados anteriormente, quienes revisaban y contribuían en su elaboración. Coordinaba reuniones con los comités de autoevaluación de las carreras, programas y unidades, y también implementaba y analizaba el Ciclo de Estudios Institucionales, que consistía en evaluar tanto cuantitativa como cualitativamente la experiencia del estudiantado desde su ingreso hasta la titulación. Dentro de este marco, se llevaban a cabo estudios de caracterización, compromiso estudiantil, satisfacción estudiantil, inserción laboral y seguimiento de graduados y graduadas. Además, participé activamente en el proceso de acreditación institucional, organizando mesas de trabajo con diversos actores relevantes de la universidad como decanos/as, directores/as de carrera y directores/as de unidades no conducentes a grado.
En general, esta experiencia laboral la definiría como desafiante y enriquecedora. Pude desarrollar tanto habilidades blandas, como el trato con autoridades, comunicación, liderazgo y trabajo en equipo, como habilidades técnicas, incluyendo el dominio de Microsoft Office y el uso de software como Power BI, Genially, Canva, Excel, entre otros. La sociología me facilitó herramientas conceptuales y metodológicas para comprender y abordar los desafíos y oportunidades en el aseguramiento de la calidad en la educación superior.