
Con el propósito de fortalecer tanto las competencias iniciales como el perfil de egreso, estudiantes de primer y último año de la carrera de Ingeniería Civil Industrial participaron en la charla titulada “Importancia de los factores emocionales en el desempeño financiero y económico de las organizaciones: foco en empresas familiares”, dictada por el profesor Christian Acuña Opazo.
La actividad, realizada en jornadas diferenciadas para ambos niveles, permitió abordar una dimensión poco explorada en los entornos formativos tradicionales: el impacto de las emociones en la gestión organizacional y en el rendimiento económico de las empresas, particularmente en aquellas de carácter familiar. Desde una mirada académica y aplicada, se analizaron casos reales y se discutieron dinámicas comunes en este tipo de estructuras, donde los vínculos afectivos y los intereses económicos conviven y, muchas veces, se tensionan.
Uno de los conceptos centrales de la exposición fue el de salario emocional, entendido como el conjunto de beneficios no monetarios que una organización ofrece a sus trabajadores, tales como un ambiente laboral positivo, reconocimiento, flexibilidad, oportunidades de desarrollo personal y profesional, y sentido de pertenencia. Este tipo de compensación, aunque no visible en una liquidación de sueldo, resulta clave para la motivación, la productividad y la retención de talento. En el contexto de las empresas familiares, donde la relación entre personas y resultados es especialmente cercana, este enfoque cobra aún mayor relevancia.
“Muchas veces creemos que las cifras lo son todo en el mundo empresarial, pero las emociones y los vínculos son determinantes para la sostenibilidad económica, especialmente en entornos donde la familia y la empresa conviven”, señaló el profesor Acuña durante la jornada.
Para los estudiantes de último año, la actividad sirvió como un espacio de reflexión crítica en la antesala de su inserción profesional, reforzando la necesidad de integrar herramientas de gestión emocional en su futura práctica laboral. Para los de primer año, en tanto, fue una valiosa instancia de sensibilización inicial, que les permitió comprender desde temprano la importancia de una visión humana y sistémica de la ingeniería.
Esta charla se enmarca en el compromiso de la carrera por promover una formación integral, que trasciende lo técnico y considera la realidad social y emocional de las organizaciones como parte del aprendizaje profesional de sus estudiantes.