Click acá para ir directamente al contenido

Estudiantes de Ingeniería Civil en Minas fortalecen su formación en terreno con visita a Minera Quebrada Honda

El martes 24 y miércoles 25 de junio, un grupo de 40 estudiantes de tercer año de la carrera de Ingeniería Civil en Minas, junto al académico Diego Salamanca, realizó una visita técnica a la Compañía Minera Quebrada Honda, ubicada en la Región de Coquimbo. La actividad se enmarcó en el proyecto académico “Impulso a la economía circular aplicado en relaves mineros de la región de Coquimbo” y tuvo como objetivo principal observar en terreno el manejo de relaves y analizar sus potencialidades, desafíos y oportunidades desde una mirada sostenible.

Durante la jornada, las y los estudiantes recorrieron las instalaciones de la planta y presenciaron los procesos de tratamiento de minerales, desde la recepción del material hasta su procesamiento por flotación o gravimetría y posterior secado. La instancia permitió vincular los contenidos teóricos aprendidos en aula con la realidad operativa del sector minero, fortaleciendo así la formación profesional de los futuros ingenieros e ingenieras.

El académico Diego Salamanca destacó el valor formativo de la experiencia, señalando que “esta actividad permitió que los estudiantes analicen en terreno el proceso completo del procesamiento de minerales. Además, se generó un espacio de análisis sobre el manejo de relaves y su posible aprovechamiento bajo criterios de economía circular. La buena disposición de Compañía Minera Quebrada Honda para abrir sus puertas a la academia refleja una oportunidad concreta de colaboración win-win, donde los futuros profesionales no solo fortalecen sus competencias técnicas, sino también desarrollan una mirada crítica y sostenible sobre los desafíos actuales de la industria minera”.

Desde la visión estudiantil, la experiencia también fue valorada positivamente. Vicente Curiante, estudiante de tercer año, comentó que “fue una instancia muy enriquecedora porque pudimos ver directamente cómo se trabaja el material desde que llega a la planta hasta que se obtiene el concentrado. Ver los procesos de flotación y gravimetría en operación nos permitió conectar lo aprendido en clases con la realidad de la industria. Además, nos llamó mucho la atención el tema de los relaves y el potencial que tienen si se gestionan con un enfoque de economía circular. Agradecemos la oportunidad de visitar una operación real y aprender de profesionales que nos explicaron cada etapa con claridad y disposición”.

La visita a terreno reafirma el compromiso de la Universidad Central con una formación académica integral, que promueve el aprendizaje activo y la conexión con los desafíos reales del entorno productivo regional.