

ADMISIÓN
Enfermería
DIURNA
DIURNA
Estudia Enfermería en la UCEN y transfórmate en un profesional con liderazgo para la gestión del cuidado de calidad y segura para las personas con una visión vinculante con la comunidad. Nuestros estudiantes tendrán todas las herramientas necesarias para perfeccionar sus habilidades y competencias, de tal manera que entreguen un servicio profesional y humanitario. Contamos con docentes de excelencia y más de 15 convenios de Campos Clínicos que favorecerán el desempeño de nuestros futuros profesionales.
Postula a Enfermería a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria del DEMRE. En la UCEN podrás optar a becas y beneficios y conocer todas tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/
La carrera de Enfermería consiste en formar profesionales integrales y competentes en el cuidado y atención de las personas. Los profesionales UCEN tendrán conocimiento, profesionalismo, empatía y rigurosidad, y todo esto lo pondrá a disposición de la población.
La carrera de Enfermería en la Universidad Central tienen una duración de 10 semestres, es decir 5 años, incluidos los internados de Enfermería considerados en el plan de estudio.
La acreditación de la carrera de Enfermería es importante debido a que asegura la calidad de ésta y a la vez se refuerza con la acreditación institucional de la Universidad Central. La carrera cuenta con 6 años de acreditación, lo que da cuenta del compromiso constante con la mejora en la calidad de la enseñanza.
|
Enfermería usa un modelo de currículo con enfoque por competencias, con un plan de estudios que contempla asignaturas obligatorias y electivas. Incorpora asignaturas de ciencias básicas, ciencias de la Enfermería, ciencias asociadas y de formación general. Durante el proceso educativo, abarca todas las funciones del rol profesional, como la asistencial, de gestión, educación e investigación.
En primer año, se imparte el ramo de Fundamentos de Enfermería para, posteriormente, ir asumiendo ramos profesionales. Durante el quinto año, comienzan los internados de enfermería en Servicios Clínicos y Centro de Salud Familiar, entre otros. Aquí ya estarás prácticamente en el 100% de tu experiencia en campo clínico, desempeñando el rol profesional en sus cuatro funciones e integrando todo lo aprendido en los años de formación anteriores.
La carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con convenios de campos clínicos que favorecen tu desempeño clínico como futuro enfermero/a. Las experiencias clínicas se inician en segundo año, en centros de atención intrahospitalaria y comunitaria en el nivel de atención primaria de salud. En estas experiencias, compartes con otros profesionales del equipo de salud y diversos tipos de usuarios, inserto en contextos reales o simulados de salud.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
La carrera de Enfermería nace durante el año 2008, cuando un grupo de enfermeras y académicos crearon la primera carrera del área de la salud. En 2011 se integra a la naciente Facultad de Ciencias de la Salud.
Carrera acreditada 6 años por la Agencia AcreditAcción desde enero de 2017 a enero de 2023.
• Calidad docente
Los profesores de la carrera son profesionales enfermeros/as con experiencia profesional en diversas áreas de la enfermería. Muchos poseen diplomados y postítulos o grados académicos de magíster y doctorado, con experiencia en docencia, quienes guían los procesos pedagógicos y el encuentro del alumno/a con la disciplina.
• Campos clínicos
La carrera de Enfermería de la Escuela de Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con más de 15 convenios de campos clínicos que favorecen el desempeño como futuro enfermero/a.
• Laboratorios e infraestructura
La carrera de Enfermería dispone de laboratorios habilitados con equipos e insumos para ejercitar lo aprendido en asignaturas de Ciencias Básicas, y un Centro de Simulación Clínica con salas de destreza, hospitalización adulta y pediátrica, urgencias y área comunitaria.
Centro de Simulación Clínica
• Características de los egresados
El enfermero/a de la Universidad Central recibe una formación profesional con un sello comunitario y enfoque humanista, que valora al ser humano desde sus distintas dimensiones, tanto biopsicosocial como cultural. Es un profesional capaz de gestionar el cuidado de las personas, familias y comunidades, según las necesidades del país y adecuándose a las políticas públicas vigentes.
• Formación
Durante la carrera, los/as estudiantes reciben una formación teórica y práctica que desarrollan sus competencias transversales, como las de trabajo en equipo, pensamiento crítico, aspectos éticos y valóricos, habilidades de comunicación oral y escrita, y una visión holística del ser humano. También desarrolla competencias específicas de la enfermería, como la gestión del cuidado de personas sanas y enfermas en diferentes etapas del ciclo vital, de sus familias y comunidades en diferentes contextos de la red nacional de salud del país, integrando las funciones del rol profesional.
• Metodología
Nuestra metodología de enseñanza está orientada a generar aprendizajes significativos, a través de la mediación del profesor. Incorpora experiencias de trabajo de campo, entrevistas, desarrollo de casos, clases expositivas, aprendizaje basado en problemas, simulación, elaboración de portafolios, debates, ejercicios de múltiples estaciones y método de proyectos, entre otros. Las estrategias evaluativas son diversas e incluyen pruebas, evaluación clínica objetiva y estructurada, presentación de casos clínicos y proyectos de investigación. La experiencia clínica es realizada a través de simulación y en campos clínicos reconocidos, estableciendo un contacto real con las personas.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
Dominio Asistencial
Corresponde a la entrega de cuidados integrales en la atención directa de las personas, familias y comunidades, con énfasis en la dignidad humana a lo largo de su curso de vida, integrando el equipo de salud en los diferentes contextos de la red socio-sanitaria.
Dominio Educación
Corresponde a las intervenciones educativas que entrega el profesional de enfermería como parte de los cuidados y acciones de promoción en salud dirigida a las personas, familias y comunidades.
Dominio Gestión
Dice relación con la planificación de los procesos y organización de recursos, con la finalidad de entregar una atención segura y de calidad a las personas, familias y comunidades.
Dominio Investigación
Hace referencia a la aplicación del método científico para la resolución de interrogantes que contribuyan a fortalecer la práctica del futuro profesional de enfermería en los distintos contextos de la red socio-sanitaria.
Competencias Genéricas
NOMBRE |
RESEÑA ACADÉMICA |
Angélica Aguirre Pizarro |
Magíster en Gestión en Atención Primaria por la UNAB y enfermera universitaria por la UDP. Diplomado en docencia para la educación superior en UCEN |
Ana María Álvarez Campillay |
Matrona por la UCHILE y enfermera-matrona por la PUC. |
Carolina Aravena San Martín |
Enfermera y diplomada académica en Salud Comunitaria por la PUC. Postítulo en Acupuntura por la USACH |
Viviana Araya Pacheco |
Magíster en Enfermería y diplomada en Infecciones Intrahospitalarias y Cuidados Críticos por la PUC. Enfermera y licencia en Enfermería con mención en Cuidados del Adulto por la misma casa de estudios. Es instructora del Centro de Entrenamiento AHA-UCEN. |
Evelyn Arriola Mena |
Enfermera por la PUC y cuenta con un certificado académico en el Adulto Mayor. Diplomada en Docencia para la Educación Superior por la UCEN |
Tania Bocaz Cartes |
Enfermera y licenciada en Enfermería por la PUC. También cuenta con un diplomado en Técnicas Inno- vadoras en Docencia, un diploma en Enfermería Comunitaria y un postítulo en Docencia e Investigación Universitaria por la misma casa de estudios. Es diplo- mada en Psicología Positiva por el Instituto de Psicología. Docente de Enfermería en las sedes Santiago y Coquimbo |
Jeannete Campos Barrios |
Enfermera egresada de la Universidad del Bío-Bío (UBB). Diplomada en Diálisis por la Universidad Andrés Bello (UNAB), con postítulo en Terapias de Reemplazo Renal Continuo por la UCHILE |
Camila Caro Pinilla |
Enfermera por la PUC y cuenta con un certificado académico en el Adulto Mayor. Diplomada en Docencia para la Educación Superior por la UCEN. |
María Carrasco Fernández |
Enfermera por la UMAYOR y diploma en Docencia y Tendencias Innovadoras de Educación en Salud por la PUC. |
María Espinosa Norambuena |
Enfermera por la UCHILE. |
Ana Luisa Fierro Toledo |
Enfermera y licenciada en Enfermería por la UCHILE. Diplomada en Docencia para la Educación Superior por la UCEN. Es directora (I) de la carrera Enfermería sede Santiago |
Jenny Garay González |
Magíster (c) en Enfermería y enfermera con mención en Adulto Mayor por la PUC |
Romina Lizondo Valencia
|
Magíster en Gestión Educacional por la UNAB-IEDE Bu- siness School de la Universidad Europea de Madrid (España) y magíster en Ciencias de la Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria por la UCEN. Enfermera y licenciada en Enfermería por la UMAYOR y posee un diplomado en Prevención y Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud por la PUC. |
Estelí Moya Martínez |
Es coordinadora de Campos Clínicos de la carrera Enfermería sede Santiago. Enfermera por la UNAB. |
Cristina Muñoz Rubilar |
Magíster en Psicología Educacional por la USACH, enfermera y licenciada en Enfermería por la UBB. |
Carolina Muñoz Vergara |
Máster en Investigación en Ciencias de la Enfermería por la Universitat d’Alacant (España), enfermera y licenciada en Enfermería por la UCHILE y diplomada en Derechos Humanos, no Discriminación y Políticas Pú- blicas para la Inclusión y la Igualdad por la Fundación Henry Dunant. Encargada del Programa de Estudios de Violen- cia de Género en el Observatorio de Salud en Masculinidades FACSALUD-UCEN |
Marcela Neilson Silva |
Enfermera y licenciada en Enfermería por la Universidad de Los Andes (UANDES). Diplomada en Gestión en Instituciones de Salud por la UMAYOR |
Carolina Núñez Ruiz |
Licenciada en Enfermería por la UANDES. Diplomada y postítulo en Docencia en Educación Superior por la UCEN |
María Eliana San Martín Núñez |
Enfermera por la UCHILE, con especialidad en Enfermería Oncológica por L’hôpital de Saint-Cloud (Francia). Diplomada en Dolor y Cuidados Paliativos por la Universidad de las Palmas de Gran Canaria (España), en Educación Superior y en Gestión Hospitalaria por la UST y en Educación Superior por la UCEN. Fue directora de la Escuela de Salud de la UCEN en 2020. |
Si quieres postular a la carrera de Enfermería modalidad diurna, solo debes:
|
Enfermería
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso. Santiago Centro. Metro Moneda o Toesca.
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405