Postítulo en Evaluación e Intervención Psicológica en infancia y adolescencia en contextos de vulneración - Universidad Central de Chile
Click acá para ir directamente al contenido

Postítulo en Evaluación e Intervención Psicológica en infancia y adolescencia en contextos de vulneración

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Postítulo
Modalidad presencial

El programa tiene como objetivo abordar tema de niñez y adolescencia desde una perspectiva de derechos, desarrollando herramientas técnicas para la evaluación de competencias parentales en contextos psicosociales y herramientas teórico-prácticas en procesos psicodiagnóstico infanto-juvenil, considerando indicadores de vulneración y permitiendo la reflexión, el análisis y el desarrollo de destrezas de especialización en el ámbito psico-jurídico, redes psicosociales de infancia, prevención, promoción e intervención en temas de vulneración de derechos.

¿A quién va dirigido?

El presente programa de carácter de especialización profesional orientado a quienes ejercen en los distintos ámbitos de acción de la psicología en el ámbito de la niñez y/o adolescencia, está dirigido a profesionales con licenciatura o título de psicólogos que trabajan en el ámbito de la niñez con intereses circunscritos al mejoramiento de la inserción y desempeño profesional.

Objetivos

La asignatura tiene como objetivo abordar el tema de niñez y adolescencia desde una perspectiva de derechos, desarrollando herramientas teórico-prácticas actualizadas en procesos psicodiagnóstico infanto-juvenil, considerando indicadores de vulneración.

  1. Construcción sociocultural de la niñez desde una perspectiva de derechos.
  2. Aproximar a un análisis comprensivo-contextual del proceso de psicodiagnóstico, adquiriendo conocimientos fundamentales de las principales herramientas que se utilizan en el proceso de diagnóstico Infanto juvenil.
  3. Identificar e integrar indicadores de vulneración de derechos en población infanto-juvenil, obtenidos en el proceso psicodiagnóstico.
  4. Analizar las herramientas utilizadas en el proceso psicodiagnóstico de niños, niñas y adolescentes y su vinculación con procesos internos (biografía) y con su entorno más cercano, identificando factores patógenos y protectores, así como también, recursos personales y redes de apoyo.

Campo ocupacional

Al final del plan de estudios, a través de un entrenamiento activo de destrezas y habilidades clínicas, el psicólogo podrá evaluar e intervenir eficazmente en contextos de vulnerabilidad de infancia y adolescencia desde un enfoque de derecho. Contribuyendo a la planificación, diseño e implementación de acciones orientadas a la activación de recursos y la gestión de posibilidades que resguarden el bienestar, la protección y el cuidado de niños, niñas y adolescentes.

Perfil de egreso

Evalúa procesos biopsicosociales en la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad, considerando la mirada situada en el contexto, utilizando herramientas del proceso de psicodiagnóstico en el ámbito de la clínica en niños y adolescentes, con la finalidad de fundamentar juicios que apoyen procesos y acciones orientadas a la prevención, evaluación e intervención de la niñez.

Evalúa comportamientos, contextos socioculturales y familiares que influyen en el ejercicio de la parentalidad y contexto de vulnerabilidad en la infancia y adolescencia, utilizando herramientas del proceso de psicodiagnóstico en evaluación pericial para fundamentar su labor profesional en el ámbito psico-jurídico.

Interviene de manera especializada en el ámbito de la psicología clínica infanto-juvenil en contexto de vulneración, planificando e implementando intervenciones orientadas al trabajo y colaboración con la red socio familiar e intersectorial con el propósito de aportar a la salud mental infanto-juvenil.

Sello diferenciador

  1. Ofrece entrenamiento en evaluación infanto juvenil con herramientas psicológicas adecuadas para la población objetivo.
  2. Provee de formación en evaluación e intervención de habilidades parentales con herramientas pertinentes.
  3. Ofrece herramientas para el trabajo interdisciplinario colaborativo y en la red socio familiar desde una perspectiva sistémica.  

Tomando en cuenta lo anterior, este programa habilita para trabajar en los servicios de Salud del Estado, como servicios infanto juveniles de los hospitales, consultorios y CESFAMS, Fundaciones y otras organizaciones dedicadas a proteger y reparar vulneración de derechos en los niños. Esto a su vez en un campo que ofrece inserción laboral a egresados de la carrera, dado que la demanda es creciente. Existen normativas transversales en el ámbito del servicio público que valoran la formación la formación específica en esta área.

Acerca del programa

Director/a y docentes

Directora:

  • Dra. María Teresa Del Rio. Psicóloga de la Universidad de Chile, Magíster en Psicología de la Universidad de Joensuu, Finlandia, y Doctora en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También destaca por su especialización como terapeuta familiar y de parejas del Instituto Chileno de Terapia Familiar. Ha realizado docencia de pregrado y postgrado en varias universidades e instituciones especializadas en el área clínica desde 1992, en terapia familiar con niños y adolescentes, enfoques posmodernos y problemas teóricos en terapia sistémica y maltrato en familia.

Docentes:

  • Fabián Nichel Valenzuela. Licenciado en Psicología, Universidad Central de Chile. Magíster en Análisis Sistémico aplicado a la Sociedad. Universidad de Chile. Doctor© en Antropología y Comunicación de la Universitat Rovira i Virgili, Cataluña. Académico Jornada completa, Universidad Central de Chile. Experiencia en el área de intervención social comunitaria con organizaciones territoriales con niños, niñas, jóvenes. Especialización en metodologías participativas con organizaciones comunitarias. Diseño e implementación de políticas públicas, promoción de derechos, dirección de equipos, gestión académica, docencia en instituciones de educación superior. Investigación y publicación en revistas indexadas.
  • Marcia Salinas Contreras. Psicóloga, Universidad de La Serena. Magíster en Psicología Clínica y Psicoterapia, Universidad Adolfo Ibáñez Doctor© en Psicoterapia, programa conjunto de la Universidad de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile. Acreditada como Psicóloga Clínica por la Sociedad Chilena de Psicología Clínica y por la Federación Latinoamericana de Psicoterapia. Certificación Internacional en Prácticas Colaborativas y Dialógicas, Sociedad Española de Prácticas Colaborativas y Dialógicas. Especialización en Supervisión Clínica en Psicología y Psicoterapia. Se ha desempeñado como Coordinadora y directora del Centro de Atención Psicológica y Estudios (CAPSE) de la Universidad Central de Chile y como Encargada de la Unidad Infanto-Juvenil del Centro de Atención Psicológica. Participación en congresos nacionales e internacionales, publicaciones indexadas y equipos de investigación en el área de la Salud Mental.
  • Felipe Lecannelier Acevedo. Doctor en Psicología y Educación, Universidad Autónoma de Madrid. Magister en Epistemología y Filosofía de las Ciencias, Universidad de Chile. Especialización en Intervención y Evaluación del Apego, University College London, Universidad de Minnesota. Especialización en Intervención en Trauma Complejo, Trauma Research Project, San Francisco General Hospital. Psicólogo clínico y supervisor acreditado. Docente/Investigador, Universidad Central de Chile.
  • Mariela Andrades Tobar. Máster en Programas de Intervención Psicológica en Contextos Educativos, Universidad Complutense de Madrid, España. Especialización en Técnicas Proyectivas en el ámbito Forense, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Investigadora principal Fondecyt de Iniciación N°11221092, “Salud mental en niños, niñas y adolescentes durante la pandemia por COVID-19 en Chile: predictores de malestar y bienestar psicológico” y Coinvestigadora del Fondecyt Regular No1220231, “Evaluación de intervenciones psicológicas en personas víctimas de delitos por lesiones y robos violentos”. Experiencia en docencia y gestión universitaria. Supervisora tesis de pre y postgrado. Publica en revistas científicas y participación en congresos nacionales e internacionales.

Descriptor de asignaturas

  • Módulo 1. Herramientas para la evaluación de niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad: evalúa procesos biopsicosociales en la infancia y adolescencia en situación de vulnerabilidad, considerando la mirada situada en el contexto, utilizando herramientas del proceso de psicodiagnóstico en el ámbito de la clínica en niños y adolescentes, con la finalidad de fundamentar juicios que apoyen procesos y acciones orientadas a la prevención, evaluación e intervención de la niñez.
  • Módulo 2. Evaluación de habilidades parentales: evalúa comportamientos, contextos socioculturales y familiares que influyan en el ejercicio de la parentalidad y contexto de vulnerabilidad en la infancia y adolescencia, utilizando herramientas del proceso de psicodiagnóstico en evaluación pericial para fundamentar su labor profesional en el ámbito psico-jurídico.
  • Módulo 3. Estrategias de intervención en niños, adolescentes y familias en contexto de vulneración: interviene de manera especializada en el ámbito de la psicología clínica infanto-juvenil en contexto de vulneración, planificando e implementando intervenciones psicológicas con el propósito de aportar a la salud mental infanto-juvenil.
  • Módulo 4. Diálogos en la red socio familiar y trabajo colaborativo en equipos interdisciplinarios: interviene de manera especializada en el ámbito de la psicología clínica infanto-juvenil en contexto de vulneración, planificando e implementando intervenciones orientadas al trabajo y colaboración con la red socio familiar e intersectorial con el propósito de aportar a la salud mental infanto-juvenil.
  • Módulo 5. Taller de casos y persona del terapeuta: interviene de manera especializada en el ámbito de la psicología clínica infanto-juvenil en contexto de vulneración, empleando el diálogo terapéutico, desde abordajes orientados a la resolución de problemas y a la construcción de posibilidades, con una perspectiva colaborativa y dialógica, para aportar al
  • Módulo 6. Trabajo de Integración Final: investiga en el ámbito de la psicología clínica infanto-juvenil en contexto de vulneración, utilizando herramientas del proceso psicodiagnóstico en dicho ámbito en el ámbito con la finalidad de fundamentar juicios que apoyen procesos y acciones orientadas a la prevención, evaluación e intervención de la niñez en la sociedad actual.

Sede, fechas y horarios

Sede: Santiago
Modalidad presencial

Inicio del programa: 07 de abril 2026
Fecha límite para postular: 03 de abril 2026

Horarios de clases:

  • jueves y viernes de 18:00 a 21:00 h
  • Sábados de 9:00 a 13:00 h (cada 15 días)

El proceso de postulación, se realiza a través de la página web. Para la postulación se requerirán los siguientes documentos:

  • Grado Académico de Licenciatura o Título Universitario de Psicólogo (copia)
  • Currículum Vitae
  • Carta de motivación
  • Copia de Cédula de Identidad o pasaporte

Matrícula

$130.000

Arancel

$1.590.000