
Facultad de Educación
Escuela de Educación Inicial
Diplomado
El programa busca complementar la práctica docente alrededor de esta disciplina, tomando como base para el proceso de enseñanza-aprendizaje las cuatro habilidades matemáticas declaradas en las bases curriculares: representar, resolver problemas, argumentar y comunicar y modelar. Complementaremos su entendimiento desde las mismas bases curriculares y la didáctica de la matemática. Sumado a esto, el Diplomado utiliza las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) con la elección justificada de las diversas herramientas digitales disponibles para el ejercicio docente. Todo lo anterior se irá trabajando en escenarios que atiendan la diversidad de nuestro estudiantado, promoviendo la innovación en la práctica docente.
¿A quién va dirigido?
Objetivos
Proporcionar competencias disciplinares y didácticas (en base a las habilidades matemáticas de las bases curriculares) para la innovación de la práctica docente en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, con un uso adecuado de las herramientas digitales y orientado hacia los nuevos estándares de la profesión docente en matemáticas.
Perfil de egreso
Las(os) egresadas(os) estarán en condiciones de ofrecer instancias educativas innovadoras a sus estudiantes para lograr aprendizajes matemáticos significativos en los ejes de: a) números, b) álgebra y funciones, c) geometría y d) estadística y probabilidades. Esto con énfasis en el desarrollo de aquellas habilidades matemáticas que establecen las bases curriculares.
Las competencias que obtendrán las(os) egresadas(os) serán:
Sello diferenciador
El Diplomado se desarrolla en torno al fortalecimiento de las habilidades matemáticas, permitiendo su comprensión y aplicación desde las bases curriculares y la didáctica de las matemáticas. Todo ello con base en el marco para la buena enseñanza, los estándares de la profesión docente y el uso de las TIC.
Se fomentarán las competencias digitales con el uso de recursos tecnológicos como
Director:
Docentes:
Cynthia Riquelme Estay (Coordinadora académica). Profesora de Educación General Básica, Licenciada en Educación y Magíster en Educación con mención en Currículum Educacional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Doctora en Cultura y Educación en América Latina de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales. Sus áreas de investigación son saber pedagógico, comunidades de aprendizaje docente, pedagogía dialógica y justicia social. Se ha desempeñado en el sistema escolar desde 1° básico a IV° medio, en el sistema universitario en pre y postgrado y como asesora pedagógica curricular en entidades públicas como el CPEIP y privadas como Fundaciones educacionales.
Denisse Avilés Henn. Profesora de Matemática y Estadística Educacional y Licenciada en Educación de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Magíster en Didáctica de la Matemática mención Enseñanza Media de la Universidad Católica del Maule. Doctoranda en Didáctica de la Matemática, con línea de investigación en formación de profesores y Didáctica de la Geometría. Destaca una fuerte motivación por la formación inicial docente y de profesores en ejercicio, a través de asesorías curriculares y de aula, como también en apoyo en la elaboración de ítems orientados a evaluaciones tanto nacionales como internacionales.
Nicolás Sánchez Acevedo. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Magíster en Educación Matemática por la Universidad de Playa Ancha y en Enseñanza de las Ciencias y Matemáticas por la Universidad de La Frontera. Doctorando en Ciencias en Matemática Educativa por el Centro de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología Avanzada del Instituto Politécnico Nacional de México. Sus áreas de investigación e interés son la formación inicial docente, la didáctica de la matemáticas, la didáctica de la estadística y la educación matemática inclusiva.
Carlos Guajardo Castillo. Profesor de Educación General Básica. Doctor en Educaciòn de la Universidad Autònoma de Madrid (España), Magíster en Ciencias de la Educación mención Docencia e Investigación por la UCEN y doctorando en Educación por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus áreas de investigación e interés son el currículum y evaluación, el pensamiento complejo, la didáctica general, la formación ciudadana, el proyecto educativo y plan de mejora escolar y los enfoques de educación transdisciplinaria.
Modalidad online sincrónico
Fecha de inicio: 25 de agosto de 2025
Clases: Lunes y Miércoles desde las 19:00 hasta las 21:00 horas
$950.000
Descuento de 35% a ex alumnos y egresados.