Diplomado en Gestión de la Calidad y Seguridad Asistencial - Universidad Central de Chile
Click acá para ir directamente al contenido

Diplomado en Gestión de la Calidad y Seguridad Asistencial

Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud
Diplomado
Modalidad
online sincrónico

Este diplomado responde a la creciente necesidad de asegurar estándares de calidad en la atención sanitaria. El programa proporciona las herramientas necesarias para implementar y gestionar modelos de calidad en instituciones de salud. A través de la actualización de conocimientos, los/as participantes podrán analizar normativas y aplicar conceptos estratégicos, con el objetivo de promover un entorno seguro y eficiente para pacientes y profesionales, mejorando la atención integral y humanizada.

Objetivo general

Desarrollar habilidades para implementar un modelo de gestión de calidad en instituciones de salud. Se enfoca en analizar bases conceptuales y normativas, aplicar herramientas metodológicas para la mejora continua, gestionar riesgos clínicos, desarrollar planes de calidad y liderar equipos de calidad.

¿A quién va dirigido?

Profesionales de establecimientos públicos y privados de salud que forman parte de los equipos de gestión de calidad y seguridad asistencial, y todos/as aquellos/as profesionales con interés en participar de los procesos de gestión de la calidad asistencial.

Perfil de egreso

El/la egresado/a podrá implementar, gestionar y evaluar procesos de calidad y seguridad en atención sanitaria, con un enfoque integral y humanizado. Contribuirá a la mejora continua de los servicios de salud, promoviendo un ambiente seguro y eficaz para pacientes, personal de salud y la comunidad.

Sello diferenciador

El Diplomado se distingue por su enfoque integral y humanizado, y la experiencia de su director y docentes en calidad y seguridad asistencial. Los participantes reciben una educación que combina teorías y normativas con habilidades prácticas y estratégicas para la gestión de calidad en contextos reales.

Acerca del programa

Director/a y docentes

Directora:

  • María Vanessa Hormazábal. Magíster en Docencia e Investigación Universitaria de la Universidad Central de Chile. Enfermera y Licenciada en Enfermería de la Universidad de Chile. Diplomada en Simulación Clínica de la Universidad Mayor. Diplomada en Gestión de Calidad para Centros de Salud y en Formación Docente para Nivel Superior de la Universidad Santo Tomás. Instructor del Centro de Entrenamiento AHA de la Universidad Central de Chile. Ha ejercido como enfermera clínica en el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile, entre otros recintos asistenciales y cuenta con una amplia experiencia en la docencia universitaria. Se ha desempeñado como Directora de la Carrera de Enfermería Sede Santiago, Coordinadora del Centro de Simulación Clínica de la Facultad de Ciencias de la Salud y Coordinadora de Campos Clínicos de la Carrera de Enfermería, Directora de Escuela y Decana de nuestra casa de estudios. Actualmente desempeña como Vicedecana Sede Santiago de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud.

Docentes:

  • Sandra Aguilera Godoy. Coordinadora Subdepartamento Fiscalización en Calidad – Intendencia de Prestadores. Ingeniera Comercial, Universidad San Sebastián. Matrona, Universidad de Santiago de Chile. Licenciada en Obstetricia y Puericultura, Universidad de Santiago de Chile. Integrante de la Comisión Técnica para Elaboración del Nuevo Modelo de Estándares de Acreditación para Prestadores de Atención Cerrada. Captura, codificación y agrupación de casos con sistema de clasificación grupos relacionados con el diagnóstico (IR-GRD), Universidad de Chile. Programa de Liderazgo, Universidad del Desarrollo. Diplomado en Gestión en Salud, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Políticas e Instrumentos de Fiscalización, Universidad Santo Tomás. Diplomado de Calidad en Salud, Universidad de Viña del Mar. Diplomado de Gestión del Cuidado, Medwave.
  • Jeannette González Moreira. Jefa Subdepartamento Fiscalización en Calidad – Intendencia de Prestadores. Enfermera, Universidad de Chile. Integrante de la Comisión Técnica para Elaboración del Nuevo Modelo de Estándares de Acreditación para Prestadores de Atención Cerrada. Programa de Liderazgo, Universidad del Desarrollo. Diplomado en Gestión de Calidad y Seguridad Asistencial, Universidad Católica de Chile. Diplomado en Administración y Gestión de Salud, Universidad de Chile.
  • Amanda Vergara Sepúlveda. Analista de Fiscalización en Calidad, es enfermera y licenciada en Enfermería Universidad de Antofagasta. Cursa un magíster en Gestión de Seguridad del Paciente y tiene diplomados en donación y trasplante, y gestión clínica.
  • Verónica Cecilia Collao Cruz. Magíster en Educación con mención en Docencia Universitaria e Investigación de la Universidad Central de Chile, magíster en Administración en Instituciones de Salud de la Universidad Finis Terrae. Enfermera-matrona, Licenciada de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Diplomada en Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud de la Universidad Finis Terrae. Se ha desempeñado como académica en Docencia de pre y post grado en diferentes Universidades. Más de 13 años de experiencia clínica en unidades con paciente pediátrico, en instituciones a nivel privado. Actualmente es Coordinadora del Centro de Entrenamiento AHA de la UCEN e instructora para las disciplinas que se imparten. Coordinadora de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Medicina y Ciencias de Salud.
  • Marcela Riveros Jiménez. Enfermera Universitaria y Licenciada en Enfermería de la Universidad de Chile. Magíster en Pedagogía Universitaria de la Universidad Mayor. Diplomada en Educación Superior y Metodología Syllabus. Diplomada en Investigación Clínica y Monitora de Ensayos Clínicos. Past-President de la Sociedad Chilena de Enfermería del Niño y Adolescente (SOCHENA), Instructora del Centro AHA y actualmente Directora Nacional de Campos clínicos de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UCEN.
  • Sebastián Pavlovic Jeldres. Abogado especializado en Derecho Público y Derecho de la Salud. Estudió Bioética en la Pontificia Universidad Católica de Chile y cuenta con diplomados en Mediación en Salud y Pedagogía Universitaria en Ciencias de la Salud. Fue asesor jurídico en el Hospital Dr. Luis Calvo Mackenna y en el Ministerio de Salud, donde fue Jefe del Departamento de Asesoría Jurídica. Superintendente de Salud entre los años 2014 y 2018. Actualmente dedicado a la docencia de Postgrado y Coordinador de la unidad de humanización de nuestra Facultad.

Descriptor de asignaturas

Módulo I. Marco Conceptual de la Salud en Chile y de Gestión de Calidad en Salud (20 horas):

Este módulo entrega los conocimientos básicos sobre el contexto general de la salud en Chile, la historia de la salud en el país, la reforma de salud y la estructura y organización del sistema de salud público y privado actual, definiciones y dimensiones de la calidad asistencial. Además, entrega las herramientas básicas para analizar los modelos de gestión de calidad, y elaborar planes y programas de calidad para servicios de salud públicos y privados.

Módulo II. Evaluación, Monitoreo y Mejoramiento continuo de la Calidad (20 horas):

En este módulo se busca entregar conocimientos para diseñar procesos que permitan evaluar y monitorear la calidad en una institución de salud, gestionar sus documentos institucionales, elaborar y monitorear indicadores de calidad y seguridad; definir metodologías y utilizar herramientas estadísticas en calidad. Asimismo, permite analizar problemas de calidad y elaborar planes de mejora.

Módulo III. Gestión de Riesgo y Seguridad Asistencial, Derecho y Deberes de las personas en Salud (20 horas):

Este módulo entrega conocimientos conceptuales sobre el riesgo asistencial, y herramientas que permiten prevenir y tratar los riesgos, como matrices y otros modelos, así como también, diferentes metodologías para analizar eventos adversos. Adicionalmente, entrega conocimientos respecto de la Ley N°20.584, y todas las leyes y normas ministeriales que emanan de ella.

Módulo IV. Sistema Nacional de Acreditación (20 horas):

El módulo busca entregar conocimientos sobre el reglamento y la normativa vigente del sistema nacional de acreditación, sobre los diferentes estándares de acreditación y sus respectivas pautas de cotejo.

Módulo V. Habilidades para la Gestión en Instituciones públicas y privadas de Salud (12 horas) incluye el Taller de Coaching y Networking profesional (8 horas):

Este módulo entrega herramientas necesarias para la comunicación estratégica y liderazgo institucional y sobre el trabajo en equipo y gestión del cambio en una institución.

Sede, fechas y horarios

Sede: Santiago
Modalidad online sincrónico

Fecha de inicio: 4 de octubre de 2025

Fecha de término: 24 de enero de 2026

Fecha tope de postulaciones: 3 de octubre de 2025

Clases:

  • Sábados desde las 9:00 hasta las 17:00 horas

Requisitos de admisión

Los/as postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:

  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
  • Certificado de egreso copia o título de: Carreras profesionales de al menos 8 semestres.

En el caso de los/as alumnos/as extranjeros/as estos antecedentes deberán estar visados por:

  • El cónsul chileno en el país de origen.
  • El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.

Arancel

$ 998.500

Matrícula

$ 130.000

Descuento de 35% a ex alumnos y egresados.