Facultad de Derecho y Humanidades
Diplomado
Modalidad Online
El diplomado aborda la Ley Karin desde un enfoque integral, combinando normativa legal, perspectiva de género, salud mental y estrategias organizacionales. A través de seis módulos, entrega herramientas para prevenir, y abordar el acoso y la violencia en el trabajo, promoviendo entornos laborales seguros, inclusivos y respetuosos.
¿A quién va dirigido?
Dirigido a profesionales titulados en Derecho, Psicología, Prevención de Riesgos, Administración, Recursos Humanos y áreas afines, con interés en la protección laboral, gestión de personas, prevención de violencia y cumplimiento normativo.
Objetivos
Entregar herramientas teórico-prácticas para prevenir, detectar, investigar y sancionar el acoso laboral, sexual y otras formas de violencia en el trabajo, conforme a la Ley Karin y marcos normativos vigentes.
Perfil de egreso
Profesionales capaces de aplicar la Ley Karin, liderar protocolos, diseñar estrategias preventivas y promover entornos laborales seguros, inclusivos y respetuosos de los derechos humanos.
Sello diferenciador
Enfoque interdisciplinario que integra derecho, salud mental, género y gestión organizacional. Combina teoría y práctica para formar agentes de cambio en la transformación cultural del mundo laboral.
Director:
Patricia Villegas Díaz. Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica del Norte. Magíster Derecho de la Empresa y el Trabajo, Universidad Catolica del Norte. Magíster en Docencia en Educación Superior, Universidad Central. Experiencia laboral en diversas áreas tanto en el ámbito público y privado. Posee vasta experiencia en educación superior tanto en docencia como en gestión académica.
Docentes:
Alex Landsberger Varela.Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas. Universidad Católica del Norte. Magíster en Derecho mención derecho de la empresa y del trabajo. Universidad Católica del Norte. Se ha desempeñado como académico en diversas casas de estudio a nivel nacional. Actualmente es Abogado de la Oficina de Defensa Laboral.
Rodrigo Navarro Arqueros. Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas. Universidad Católica del Norte. Magíster en Derecho mención derecho de la empresa y del trabajo. Universidad Católica del Norte. Defensor laboral hace 14 años. Docente en derecho laboral y seguridad social desde el 2009. Proactivo y colaborador.
María José Herrera Durán. Magíster en Estudios de Género y Cultura, mención Humanidades. Universidad de Chile. Profesora de Filosofía y Religión. Licenciada en Educación, Universidad Católica del Norte. Docente en temática de género y filosofía, en diversas universidades de la región.
Silvana Oros Astudillo. Magíster en Derechos Humanos y Ciudadanía, Universidad Central de Chile. Magíster en Liderazgo, Dirección Estratégica y Comunicación en las Organizaciones, Universidad de La Serena. Magíster en Psicología Aplicada a la Consultoría y Desarrollo Directivo, Universidad Adolfo Ibáñez, Chile. Psicóloga, licenciada en Psicología de La Universidad de La Serena, Chile. Basta experiencia en el ámbito organizacional en distintas instituciones, y ejecución de proyectos. Docente en diversas instituciones de educación superior.
Angélica Torrejón Luna. Magíster en pedagogía aplicada a la Educación Superior en Chile. Universidad Tecnológica de Chile, INACAP. Asistente Social. Universidad Santo Tomás. Posee vasta experiencia en el ámbito organizacional en importantes empresas. Docente de Trabajo Social en diversas universidades.
Loreto Morales Acevedo. Magíster en Innovación Tecnológica y Emprendimiento. Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María. Contadora Auditora. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciada en Comercio y Ciencias Económicas con mención en Finanzas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Basta experiencia en universidades en cargos de gestión y académica.
Módulo I. Protección integral de los derechos de las y los trabajadores (20 horas)
Se abordan normas clave como el Convenio 190 de la OIT, el deber de empleadores y el rol de sindicatos para asegurar entornos laborales seguros y dignos.
Módulo II. Fundamentos legales y normativos de la Ley Karin (20 horas)
Analiza la Ley 21.643, sus alcances, obligaciones del empleador, denuncias y fiscalización, preparando a profesionales para su correcta aplicación.
Módulo III. Perspectiva de género, derechos humanos y violencias estructurales en el trabajo (20 horas)
Analiza las violencias laborales desde el género y DD.HH., abordando poder, desigualdad y masculinidades, para promover entornos laborales inclusivos.
Módulo IV. Salud mental, autocuidado y prevención del desgaste profesional (20 horas)
Analiza efectos psicosociales de la violencia laboral y entrega estrategias de autocuidado para fortalecer el bienestar y la cultura del cuidado en el trabajo.
Módulo V. Estrategias de prevención y transformación cultural organizacional (20 horas)
Entrega herramientas para crear protocolos preventivos con enfoque de derechos, promoviendo culturas inclusivas, liderazgo ético y propuestas aplicables.
Módulo VI. Taller de Coaching y Networking Profesional (8 horas)
Desarrollo de habilidades interpersonales y construcción de redes estratégicas.
Sede: Región de Coquimbo
Modalidad: Online
Inicio del programa: 02 de junio 2026
Cierre del programa: 08 de septiembre de 2026
Fecha tope para postular: 30 de mayo de 2026
$ 1.090.000
$ 130.000