
Facultad de Derecho y Humanidades
Diplomado
Modalidad Online
Este diplomado aborda las principales reformas normativas y criterios jurisprudenciales en Derecho de Familia, con un enfoque interdisciplinario y práctico. Busca actualizar conocimientos y fortalecer habilidades de litigación, con especial atención en infancia, adolescencia, violencia intrafamiliar y derechos alimentarios.
¿A quién va dirigido?
Profesionales de las ciencias jurídicas, sociales, de la salud y educación, tales como abogados/as, trabajadores/as sociales, psicólogos/as, docentes y técnicos con experiencia en infancia y adolescencia, que requieran actualizar conocimientos en Derecho de Familia.
Objetivos
Actualizar y profundizar conocimientos teóricos y prácticos en Derecho de Familia, integrando reformas normativas, jurisprudencia relevante y estrategias de litigación, desde una perspectiva interdisciplinaria y aplicada.
Perfil de egreso
Los/as egresados/as estarán capacitados/as de aplicar actualizaciones normativas y jurisprudenciales del Derecho de Familia, con dominio de herramientas de litigación estratégica y una comprensión integral de los enfoques legales, sociales y psicológicos vinculados a infancia y familia.
Sello diferenciador
Enfoque interdisciplinario y aplicado, articulando derecho, psicología y trabajo social; cuerpo docente con experiencia judicial y académica; contenidos actualizados y relevantes; modalidad online que permite acceso desde cualquier región del país.
Director:
Daniela Salgado Robles. Abogada y Magíster en Derecho Procesal por la Universidad Central de Chile. Posee también un Magíster en Docencia en Educación Universitaria. Con experiencia en ejercicio profesional en materias laborales y de familia, incluyendo funciones como Curadora Ad-Litem. Ha trabajado en el Juzgado de Familia de Coquimbo y ha sido docente en diversas universidades de la región. Actualmente se desempeña como Coordinadora de la Clínica Sociojurídica y docente de jornada completa en la Universidad Central, sede Coquimbo.
Docentes:
Felipe Pulgar Bravo. Abogado, Magister en Derecho, en tutela y género y en gestión educacional. Coordinador de mesa nacional entre Pjud, Subsecretaría de la Niñez y Servicio Nacional de Protección Especializada. Docente universitario en pre y post títulos, como Derecho de Familia, Procesal de Familia y Litigación estratégica.
Juan Pablo Torrijo Rojas. Abogado, Máster en Género de la Universidad de Jaén y docente universitario. Actualmente se desempeña como Juez de Familia destinado de La Serena, Juez titular del Juzgado de Familia de Ovalle, Docente en la Universidad Católica del Norte, se ha desempeñado como relator en la I. Corte de Apelaciones de La Serena
Samir Mauad Gómez. Asistente Social, Licenciado en Trabajo Social por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Actualmente cursa un Magíster en Intervención Sociojurídica en Familia en la Universidad Andrés Bello. Posee formación de postítulo en temáticas de familia, infancia y adolescencia, incluyendo parentalidad, apego y desarrollo infantil. Ha realizado cursos en la Academia Judicial de Chile en áreas como violencia intrafamiliar, abuso sexual infantil y entrevistas en causas de familia. Se ha desempeñado como Director de Programas PRM y DAM en Ovalle y Vallenar, y como Consejero Técnico titular en los Juzgados de Familia de Diego de Almagro, Copiapó y La Serena, donde actualmente ejerce.
Alejandra Illanes. Abogada, Magíster en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Máster en Derecho de Familia, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Es coordinadora de la unidad de asuntos de familia de esa Universidad y expositora en espacios nacionales e internacionales. Docente titular de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el ámbito de familia, infancia y civil.
Esther Valenzuela. Abogada, Magíster en Derecho de Infancia, Adolescencia y Familia, y Diplomada en Docencia Universitaria por la Universidad Diego Portales. Posee estudios de postgrado en Derecho de Responsabilidad (Universidad de Salamanca, España) y un postítulo en Mediación (Universidad de Chile). Profesora titular y encargada de la Clínica Jurídica de la Universidad Diego Portales. Reconocida por sus publicaciones sobre niñez e infancia, y por su activa participación en conferencias nacionales e internacionales, además de colaborar en Comisiones de Infancia del Congreso Nacional.
Loreto Morales Acevedo. Contadora Auditora, Licenciada en Comercio y Ciencias Económicas con mención en Finanzas, y Magíster en Innovación Tecnológica y Emprendimiento. Con más de 20 años de trayectoria en docencia, investigación, vinculación con el medio y gestión académica en universidades como la Universidad de La Serena, la Universidad Católica del Norte y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Especialista en responsabilidad social, sostenibilidad, liderazgo y emprendimiento, con participación en diversos proyectos de innovación educativa y formación continua en coaching y metodologías activas de enseñanza.
Módulo I. Violencia Intrafamiliar
Curso introductorio que pretende abordar desde la interdisciplina y el enfoque de género, las adecuaciones y aplicación que ha sufrido la Ley Nº 20.066 sobre Violencia Intrafamiliar, a partir de Leyes N°21.378 sobre medidas de monitoreo telemático y Ley N°21.675 sobre violencia integral.
Módulo II. Interés Superior del Niño, niña o adolescente
En este curso se analiza La Ley N°21.430 como estatuto protector, las consideraciones para conceptualizar, evaluar y determinar el interés superior del NNA al resolver asuntos de familia, a la luz de Observación General N°14, mediante abordaje de aspectos teóricos y prácticos.
Módulo III. Vulneración de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
Este curso aborda el sistema de protección integral chileno frente a vulneraciones de derechos, el estatuto convencional y legal. Análisis de la aplicación jurisprudencial.
Módulo IV. Derecho de Alimentos
Este curso releva las innovaciones normativas en los mecanismos de cumplimiento: Las Leyes N°21.389 y 21.484, sobre Registro Nacional de Deudores y Corresponsabilidad Parental. La ejecución en materia de alimentos y sus consecuencias. Y las estrategias de litigación en esta materia.
Módulo V. Litigación Oral y Estratégica
En este curso de cierre se busca que los estudiantes puedan aplicar los conocimientos adquiridos y aplicarlos a los diversos procedimientos administrativos y judiciales, ante las instituciones administrativas y tribunales de justicia, sea Juzgados de Familia, de Garantía o de Juicio Oral en lo Penal, o Tribunales Superiores de Justicia. Reconocimiento y aplicación del sistema recursivo, expresión oral y escrita ajustada a casos prácticos.
Módulo VI.Taller de Coaching y Networking Profesional (8 horas):
Desarrollo de habilidades interpersonales y construcción de redes estratégicas.
Sede: Coquimbo
Modalidad: Online
Inicio del programa: 17 de octubre 2025
Cierre del programa: 23 de enero de 2026
Fecha tope para postular: 10 de octubre 2025
Clases:
$ 1.090.000
$ 130.000