Facultad de Medicinas y Ciencias de la Salud
Diplomado
Modalidad Online Sincrónico
El Diplomado en Competencias Docentes para Tutores Clínicos está orientado a profesionales del área de la salud que participan en la formación de estudiantes en contextos clínicos. Su propósito es fortalecer el rol docente del tutor clínico, entregando herramientas pedagógicas, comunicacionales y evaluativas que promuevan una enseñanza ética, reflexiva y centrada en el estudiante. Con un enfoque humanista y práctico, este programa busca mejorar la calidad de la formación en salud a través del desarrollo del pensamiento crítico, la creación de entornos formativos seguros e inclusivos, y la promoción activa de una cultura de buen trato hacia estudiantes, pacientes y equipos de salud.
¿A quién va dirigido?
Profesionales de la salud, con o sin experiencia en tutoría clínica, motivados por desarrollar una docencia de alto nivel que sirva de modelo a sus estudiantes, promoviendo el buen trato hacia los pacientes, colegas y equipo de salud, el pensamiento crítico y el aprendizaje continuo.
Campos Ocupacional
Instituciones de salud públicas o privadas de diverso grado de complejidad donde se realicen prácticas clínicas con supervisión docente tutorada e instituciones de educación superior relacionadas con formación de los diversos integrantes del equipo de salud.
Objetivos
Al finalizar el diplomado, los/as participantes estarán capacitados para planificar, conducir y evaluar tutorías clínicas, aplicando estrategias pedagógicas y relacionales que promuevan el pensamiento crítico, la formación ética y una cultura de buen trato.
Perfil de egreso
El/la egresado/a del Diplomado en Desarrollo de Competencias Docentes para Tutores Clínicos es un profesional que se distingue por su enfoque humanista en la formación clínica. Está preparado/a para enfrentar los desafíos del contexto asistencial y educativo actual, destacando por su capacidad para generar entornos de aprendizaje efectivos, empáticos e inclusivos, sustentados en principios éticos y en el marco normativo vigente. Su labor docente se alinea con las demandas sociales contemporáneas, promoviendo una formación integral en salud. Asimismo, se reconoce por su habilidad para desarrollar en sus estudiantes el razonamiento clínico y el pensamiento crítico, constituyéndose en un referente tanto en el ámbito disciplinar como en el formativo y actitudinal”.
Sello diferenciador
El programa se distingue por su enfoque humanista, práctico e innovador, que integra metodologías activas, herramientas evaluativas actuales y estrategias para la promoción del buen trato, la sana convivencia y el bienestar emocional en los campos clínicos. Incorpora tutorías personalizadas, retroalimentación formativa continua y un fuerte componente ético, respondiendo a normativas vigentes como la del MINSAL. Además, su modalidad sincrónica online permite una cobertura territorial amplia y flexible, sin perder calidad pedagógica ni cercanía formativa.
Director:
Dra. Carolina Williams O. Doctora en Educación y Magíster en Educación Superior, mención en docencia e investigación universitaria. Diplomada en Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile y en Investigación en salud de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Pedagoga. Presidenta de la Sociedad Chilena de Educación en Ciencias de la Salud. Académica e investigadora con más de 17 años de experiencia superior en el área de la educación médica y ciencias de la salud. Experiencia en análisis y desarrollo curricular en carreras de la salud, investigación en docencia, asesoría y gestión de oficinas de educación médica, formación docente y docencia de postgrado., Gestora de diplomados y magísteres en educación en ciencias de la salud.
Docentes:
Dra. Gisela Alarcón.Médica cirujana, especialista en medicina interna y en hematología de la Universidad de Chile. Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Universidad Adolfo Ibáñez; Diploma en Macro Gestión en Salud y diploma en Gerencia Social de la FLACSO.
Dra. Emilia Sanhueza Reinoso. Médico Cirujano UCH, Magíster en Ciencias Biomédicas-Fisiopatología y Magíster en Educación en Ciencias de la Salud UCH.
Dra. Vilma Mejía Díaz. Enfermera UCH. Doctora en Ciencias de la Educación, PUC-CH. Magíster en Ciencias de la Educación, PUC-CH. Magíster en Salud Pública, UCH.
Mg. Caterina Tiscornia. Nutricionista Especialista en Enfermedades Renales INTA Universidad de Chile, Magister en Docencia universitaria en Ciencias de la Salud, y Magister en Nutrición.
Dr. Daniel Moraga. Dr. en Biología, profesor titular Facultad de medicina UTA, Diplomado en Pedagogía Universitaria, acreditación nacional e internacional en educación médica.
Mg. María Isabel Ríos. Coordinadora de Proyectos de la Dirección General de Pregrado de la Universidad Católica del Norte, Chile, donde coordina la Comisión Central de Integridad Académica. Kinesióloga y Magíster en Educación en Ciencias de la Salud de la Universidad de Chile. Áreas de investigación en integridad académica y el buen trato en la formación.
Dr. Claudio de la Fuente. Médico Cirujano, Universidad de Chile. Diploma de Postítulo, Manejo Clínico en Psiquiatría del Adulto para APS, Universidad de Chile. Con formación en temáticas atingentes a Problemas Frecuentes en Medicina Ambulatoria del Adulto.
Módulo I.
Esta asignatura explora el rol del tutor clínico en la formación de profesionales de la salud, destacando su función como agente formativo, ético y modelador. Se abordan las competencias necesarias para ejercer una tutoría efectiva, el marco normativo que la regula y las implicancias institucionales del ejercicio docente en contextos clínicos. A través del análisis crítico y la reflexión, los participantes comprenderán la relevancia de generar entornos de aprendizaje significativos, seguros y humanizados, alineados con los desafíos actuales del ámbito asistencial y educativo.
Módulo II.
La asignatura aborda la humanización como eje central de la práctica clínica y docente, promoviendo el desarrollo de habilidades y estrategias comunicacionales para enfrentar desafíos y situaciones complejas, éticas y relacionales en el contexto de la tutoría clínica. A través de herramientas como la escucha activa, el diálogo reflexivo y la autoconciencia, los participantes aprenderán a generar vínculos pedagógicos empáticos y respetuosos. Se enfatiza la construcción de ambientes formativos basados en el buen trato, la sana convivencia y el cuidado del bienestar emocional de estudiantes, pacientes y equipos de salud.
Módulo III.
Esta asignatura entrega herramientas didácticas para fortalecer el rol del tutor clínico en el desarrollo del pensamiento crítico y el razonamiento clínico de los estudiantes. Se analizan modelos teóricos, estrategias activas de enseñanza y técnicas para fomentar la toma de decisiones clínicas informadas. A través del diseño de actividades aplicadas, los participantes aprenderán a guiar procesos formativos complejos en escenarios reales, promoviendo la reflexión, el juicio clínico y la integración práctica de conocimientos en contextos asistenciales diversos.
Módulo IV.
La asignatura profundiza en los principios de la integridad académica en la docencia clínica, abordando el marco normativo, ético y formativo que la sustenta. Se entregan herramientas para diseñar evaluaciones auténticas y coherentes con los resultados de aprendizaje, así como estrategias para entregar retroalimentación constructiva y oportuna. A través del análisis de casos, talleres prácticos y reflexión crítica, los participantes desarrollarán competencias para promover ambientes formativos respetuosos, éticos y centrados en la mejora continua del desempeño de los estudiantes en contextos clínicos
Módulo V.
Esta asignatura aborda la estructura, normativa y funcionamiento de los campos clínicos, destacando su relevancia en la formación en salud. Se analizan las condiciones institucionales y humanas que configuran una buena práctica docente-asistencial, identificando oportunidades de mejora y riesgos. Los participantes reflexionarán sobre el rol estratégico del tutor clínico como articulador entre la función asistencial y docente, promoviendo espacios seguros, éticos y formativos que favorezcan el logro de competencias y el bienestar de estudiantes, pacientes y equipos de salud.
Módulo VI. Taller de Coaching y Networking Profesional (8 horas)
Desarrollo de habilidades interpersonales y construcción de redes estratégicas.
Sede: Santiago y Región de Coquimbo
Modalidad: Online sincrónico
Inicio del programa: 07 de abril 2026
Cierre del programa: 14 de julio de 2026
Fecha tope para postular: 04 de abril de 2026
Horarios de clases:
$ 1.150.000
$ 130.000