Diplomado en Argumentación Jurídica: Casos Difíciles y Problemas Actuales - Universidad Central de Chile
Click acá para ir directamente al contenido

Diplomado en Argumentación Jurídica: Casos Difíciles y Problemas Actuales

Facultad de Derecho y Humanidades
Diplomado
Modalidad 
Online

Programa orientado a fortalecer competencias en interpretación normativa, análisis jurisprudencial y argumentación jurídica en contextos complejos. A través de una formación teórica y práctica, promueve el pensamiento crítico, la actualización de herramientas jurídicas y la toma de decisiones informadas, éticas y contextualizadas, integrando estándares nacionales e internacionales en el razonamiento jurídico.

¿A quién va dirigido?
Dirigido a abogados/as, defensores/as, funcionarios/as judiciales, académicos/as asesores/as legales y profesionales del derecho o áreas afines, interesados en fortalecer su interpretación normativa, análisis jurisprudencial y argumentación jurídica.

Objetivos
Fortalecer competencias en interpretación normativa, análisis jurisprudencial y argumentación jurídica, promoviendo el pensamiento crítico y la toma de decisiones éticas y contextualizadas en contextos jurídicos complejos.

Perfil de egreso
Al egresar, serán capaces de aplicar herramientas avanzadas de interpretación, análisis jurisprudencial y argumentación jurídica, enfrentando casos complejos con pensamiento crítico, enfoque ético y conciencia social en diversos contextos profesionales.

Sello diferenciador
Destaca por su enfoque crítico, interdisciplinario y aplicado, que integra argumentación jurídica avanzada con análisis de casos reales, perspectiva de derechos humanos y herramientas teóricas para enfrentar contextos normativos complejos y socialmente diversos.

Acerca del programa

Director/a y docentes

Director:

  • Katherine Becerra Valdivia. Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Missouri, Estados Unidos. Magíster en Derecho, Universidad Católica del Norte. Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica del Norte. Actualmente es Vicedecana de la Facultad de Derecho y Humanidades, Universidad Central Región de Coquimbo. Su línea de investigación son los derechos fundamentales de los pueblos originarios en Latinoamérica.

Docentes:

  • Michele Zezza. Doctor en Derecho por las Universidades de Pisa y Sevilla. Máster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid, España. Licenciado en Historia y Filosofía por la Università degli Studi di Milano (Italia). Investigador postdoctoral en las Universidades brasileñas Federal de Goiás y de São Paulo (USP) y de Genève (Suiza).

  • Federico Szczaranski Vargas. Doctor en Derecho, Universidad de Glasgow, Escocia. Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Chile.

  • Carolina Salas Salazar. Doctora en Derecho, Universidad de Castilla La Mancha (España). Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

  • Katherine Becerra Valdivia. Doctora en Ciencia Política por la Universidad de Missouri, Estados Unidos. Magíster en Derecho, Universidad Católica del Norte. Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Abogada y Licenciada en Ciencias Jurídicas, Universidad Católica del Norte.

  • Francisco Pino Pino.Magíster en Derecho Público y Litigación Constitucional por la Universidad Diego Portales. Magíster en Pensamiento Político por el Instituto de Filosofía de la Universidad Diego Portales. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad Diego Portales.

  • Loreto Morales Acevedo. Magíster en Innovación Tecnológica y Emprendimiento. Universidad: Universidad Técnica Federico Santa María. Contadora Auditora. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Licenciada en Comercio y Ciencias Económicas con mención en Finanzas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

Descriptor de asignaturas

Módulo I. Interpretación jurídica y constitucional
Aborda teorías y métodos de interpretación del derecho, fortaleciendo habilidades de análisis en contextos jurídicos complejos.

Módulo II. Aplicación del derecho y razonamiento legal
Analiza modelos teóricos de aplicación del derecho, relación norma-juez y rol de la semántica en la argumentación jurídica.

Módulo III. Argumentación jurídica y razonamiento probatorio
Introduce el razonamiento probatorio y entrega herramientas para detectar falencias y sesgos en la valoración de la prueba.

Módulo IV. Argumentación en contextos de desigualdad y exclusión
Analiza marcos normativos que afectan a grupos vulnerables, promoviendo estrategias argumentativas éticas y contextualizadas.

Módulo V. Análisis de jurisprudencia: nuevas tendencias
Profundiza en estructuras de razonamiento y entrega métodos para elaborar análisis críticos y comentarios jurisprudenciales.

Módulo VI. Taller de Coaching y Networking Profesional (8 horas)
Desarrollo de habilidades interpersonales y construcción de redes estratégicas.

Sede, fechas y horarios

Sede: Región de Coquimbo
Modalidad: Online

Inicio del programa: 05 de junio 2026
Cierre del programa: 04 de septiembre de 2026
Fecha tope para postular: 30 de mayo de 2026

Horarios de clases:

  • Viernes de 18:00 a 22:00 h
  • Sábado de 9:00 a 13:00 h
  • Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.

  • Certificado de egreso copia o título de: Carreras profesionales de 8 semestres o más, o Título o certificado de egreso de técnico de nivel superior.

    Arancel

    $ 1.090.000

    Matrícula

    $ 130.000