Click acá para ir directamente al contenido

Webinar «Del Asombro a la Acción: Ecoturismo con Lupa y Conservación Biocultural»

Martes 17 de junio - 18:30 h
Actividad dirigida a directivos, docentes y estudiantes
A través de la plataforma Microsoft Teams
Link de conexión: bit.ly/DelAsombroalaAcción
Inscripción: https://forms.office.com/r/44XZQXCJVK?origin=lprLink

Te invitamos a explorar una nueva perspectiva del turismo en nuestro próximo webinar: una que no solo observa, sino que interpreta, cuida y transforma. Descubre el «ecoturismo con lupa», una innovadora iniciativa surgida en el Parque Etnobotánico Omora, en Puerto Williams. Este enfoque te llevará a maravillarte con la biodiversidad invisible, ofreciendo herramientas poderosas para la educación ambiental, la investigación científica y la conservación biocultural. Únete a este encuentro que abrirá las puertas al Diplomado en Ecoturismo con Lupa y Conservación Biocultural, un programa único que integra ciencia, filosofía y turismo sostenible. Desde los ecosistemas subantárticos hasta tu entorno local, exploraremos cómo estas ideas pueden transformar nuestra relación con el medio ambiente.

Expone

  • Ricardo Rozzi, filósofo ambiental y ecólogo chileno, reconocido internacionalmente por su trabajo en conservación biocultural y educación ambiental. Director del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC) y co-creador del enfoque «ecoturismo con lupa». Ha liderado investigaciones pioneras en los ecosistemas subantárticos de la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos. Su enfoque integra ciencia, ética y saberes locales para promover una relación más consciente y respetuosa con la naturaleza.

Modera

  • Miguel García, arquitecto del paisaje y docente de la Universidad Central de Chile (UCEN), con amplia experiencia en planificación territorial y turismo sostenible. Exdirector del Instituto del Patrimonio Turístico (UCEN), actualmente se desempeña como secretario de estudios de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Finarq).


Organiza
: Diplomado en Ecoturismo con Lupa y Conservación Biocultural, Facultad de Ingeniería y Arquitectura