

ADMISIÓN
Ciencia Política
DIURNA
DIURNA
Estudia Ciencia Política en la UCEN y transfórmate en un profesional con una sólida formación en los principales enfoques teóricos y metodológicos de esta apasionante disciplina, para aportar con liderazgo, innovación y creatividad en el campo de la política y consolidar sistemas democráticos de calidad.
Accede a becas para estudios fuera del país en alianza con instituciones académicas internacionales que aportan en tu formación profesional integral y abierta a las redes del mundo.
Postula a Ciencia Política a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria del DEMRE. En la UCEN podrás optar a becas y beneficios y conocer todas tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/.
Es una carrera profesional del ámbito de las ciencias sociales, vinculada a las disciplinas de gobierno, que se encarga de las relaciones de poder en una sociedad. Se interesa por el funcionamiento de instituciones, relaciones y prácticas que se establecen en la vida pública y las distintas formas de organización ciudadana, así como las actividades estatales, los sistemas políticos, los procesos de elecciones y la gestión pública.
Los profesionales de la ciencia política realizan investigación, análisis y sistematización rigurosa de los diferentes problemas del ámbito político, por lo tanto, poseen competencias en comunicación efectiva, trabajo en equipo y una adecuada comprensión de realidades complejas.
Un cientista político, o politólogo o politóloga de la UCEN, es un profesional integrales y versátil; pueden integrarse a equipos interdisciplinarios, tanto en instituciones públicas como privadas, contribuyendo con el análisis e implementación de políticas, la resolución de conflictos, la generación de investigación científica y la asesoría en el proceso de toma de decisiones.
El sello del cientista político UCEN tiene en su base una perspectiva de respeto a los Derechos Humanos y un proceso de aprendizaje integral que contribuye al fortalecimiento de la democracia en todos los niveles posibles: local, nacional e internacional.
Ven y transforma el mundo.
La acreditación de la carrera de Ciencia Política es importante debido a que asegura la calidad de ésta y a la vez se refuerza con la acreditación institucional de la Universidad Central. La carrera cuenta con 6 años de acreditación, lo que da cuenta del compromiso constante con la mejora en la calidad de la enseñanza.
El cientista político de la Universidad Central de Chile es un profesional probo y comprometido con el desarrollo del país desde una perspectiva social, crítica y pluralista, siendo capaz de desempeñarse en el ámbito público y privado, tanto a nivel nacional como internacional.
Posee competencias en comunicación efectiva, trabajo en equipo y una adecuada comprensión de realidades complejas, a través de la investigación, análisis y sistematización rigurosa de los diferentes problemas del ámbito político. Este profesional puede asesorar instituciones y actores en el proceso de toma de decisiones, así como formular y proponer soluciones políticas factibles e innovadoras.
Durante los cuatro primeros semestres, los estudiantes de la Carrera de Ciencia Política cursan asignaturas que llevan a la obtención del grado de Bachiller en Ciencia Política. Esta es la única universidad en Chile que imparte este grado académico que es reconocido a nivel internacional. El Plan de Estudio se orienta al desarrollo de competencias en el ámbito de Teoría Política, Relaciones Internacionales, Gobierno y Asuntos Públicos, Pensamiento Crítico, Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo, cursando electivos, seis seminarios de profundización y tres prácticas durante la malla curricular: inicial, intermedia y profesional.
Los estudiantes realizan sus prácticas en el cuarto, octavo y décimo semestre en instituciones como ministerios, gobiernos regionales, municipios, empresas públicas del Estado, organismos internacionales, ONG, fundaciones y empresas privadas. Estas prácticas son gestionadas por la Facultad.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Calidad acreditada
Carrera acreditada por seis años, desde marzo 2017 a marzo de 2023, por la Agencia Acreditacción. Una de las cuatro carreras de Ciencia Política acreditadas en el país, de un total de 10 universidades que imparten la disciplina.
• Trayectoria
La creación de la que fuera inicialmente la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas, en 1988, permitió que en 2003 se creara la carrera de Ciencia Política; desde entonces se han titulado más de 190 cientistas políticos en la Unoversidad Central.
• Calidad docente
La carrera posee un destacado cuerpo académico integrado por profesores con amplia trayectoria en la formación docente, investigación y gestión pública, donde más del 90% tiene postgrados tanto en Chile como en el extranjero, lo que garantiza a los estudiantes una educación de calidad, integral y de acuerdo a los requerimientos del mercado actual.
• Centros de estudio
Dentro de la institucionalidad de la facultad funciona el Instituto de Gestión Pública, el cual realiza actividades de investigación, asistencia técnica, capacitación y extensión contribuyendo de manera relevante a la formación y difusión del conocimiento en el campo de las políticas públicas en Chile.
• Laboratorios e infraestructura
El campus que alberga la carrera cuenta con seis laboratorios de computación donde los estudiantes trabajan con programas especializados de análisis de bases de datos y simulaciones para el análisis político.
Es un profesional con una sólida formación en los principales enfoques teóricos y metodológicos, habilitándolos para el análisis de fenómenos políticos diversos, desde el nivel local, nacional e internacional.
• Formación
Los estudiantes poseen una sólida formación teórica, metodológica y analítica en las principales áreas de la disciplina. Se caracterizan por una educación interdisciplinaria y con fuerte enfoque en los asuntos públicos. Tienen compromiso con su comunidad, por lo que se pueden desempeñar tanto en el sector público como en el privado.
• Metodología
El aprendizaje se desarrolla a través de un énfasis en el estudio y análisis de los principales conceptos y teorías; conocimiento y aplicación de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas; trabajos prácticos y presentaciones escritas y orales de los resultados de sus investigaciones.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un centro deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
• Realizar investigación en áreas de políticas públicas, relaciones internacionales, defensa, y análisis político en instituciones especializadas.
• Incorporarse a equipos de gestión, elaborar e implementar políticas en diversas instituciones públicas de nivel central, regional, provincial y local, como ministerios, secretarías regionales ministeriales, intendencias, gobernaciones provinciales y municipios.
• Asesoría política tanto en el Poder Legislativo como en partidos políticos, universidades, organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, ONG, medios de comunicación y empresa privada.
• Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.
• Consultorías profesionales en temas de asuntos públicos.
• Dirección en el sector público y privado.
• El egresado se caracteriza por poseer un adecuado dominio de las ideas y debates en las áreas fundamentales de la disciplina: teoría política, relaciones internacionales, métodos de investigación y políticas públicas. Tienen un alto compromiso con los asuntos públicos.
• De acuerdo al mercado, más del 53,6% de los cientistas políticos trabajan al primer año de egreso (Mifuturo.cl).
• Ingreso promedio de $1 millón al 4° año de egreso (Mifuturo.cl).
Es un profesional probo y comprometido con el desarrollo del país, desde una perspectiva social, crítica y pluralista, siendo capaz de desempeñarse en el ámbito público y privado, tanto a nivel nacional como internacional. Posee competencias en comunicación efectiva, trabajo en equipo y una adecuada comprensión de realidades complejas, a través de la investigación, análisis y sistematización rigurosa de los diferentes problemas del ámbito político. Este profesional puede asesorar instituciones y actores en el proceso de toma de decisiones, así como formular y proponer soluciones políticas factibles e innovadoras.
Teoría Política: comprende la sistematización, reflexión y análisis de las principales ideas, temáticas, conceptos, métodos y problemas de la política. Las competencias que posee en esta área de dominio son:
Sistematiza las principales ideas políticas para comprender la realidad de una sociedad compleja, analizando el contexto presente, pasado y futuro de la Ciencia Política, tanto a nivel teórico como práctico, fundamentado en los diferentes enfoques teóricos.
Investiga los principales problemas de la política para lograr una mejor comprensión de la misma, analizando enfoques prácticos y teóricos de la Ciencia Política en diferentes contextos históricos, políticos, económicos y socio-culturales, fundamentado en el análisis crítico de dichos enfoques teóricos.
Relaciones Internacionales: abarca el estudio y el análisis de las principales teorías, problemas, conceptos, fenómenos, procesos, métodos y actores en las Relaciones Internacionales. Las competencias que posee en esta área de dominio son:
Interpreta las distintas dinámicas entre los sistemas y actores de las Relaciones Internacionales, incorporando diferentes enfoques teóricos para conocer, analizar y prospectar fenómenos dentro de dicho ámbito.
Aplica de manera eficaz los métodos de análisis, planificación y ejecución necesarios para proponer soluciones factibles a los problemas internacionales.
Gobierno y Asuntos Públicos: dice relación con la dimensión política y su implicancia en el proceso de toma de decisiones públicas, incorporando los enfoques y métodos propios de la disciplina. Las competencias que posee en esta área de dominio son:
Asesora a actores individuales e institucionales, facilitando la incorporación y comprensión de variables teóricas y prácticas, con el objeto de enriquecer el proceso de toma de decisiones en el ámbito de lo público.
Elabora, gestiona y evalúa políticas, programas y proyectos multidisciplinarios en contextos complejos del área pública, proponiendo soluciones viables e innovadoras para optimizar el proceso de toma de decisiones.
Alexandro Álvarez Alarcón
Master in Laws por American University, Estados Unidos. Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogado por la Universidad de Chile.
Hugo Arancibia Castro
Magíster en Economía, Universidad de Chile. Ingeniero comercial, mención Economía, Universidad de Chile. Es jefe de Estudios del Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN; consultor independiente del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido asesor del Ministerio de Economía, consultor de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y consultor internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Gabriela Mistral y Universidad Católica de Chile. Es autor de diversas publicaciones del ámbito económico.
Nicolás Arratia Valdebenito
Magíster en Derecho con mención en Derecho Judicial y abogado por la Universidad de Chile.
Marcel Aubry Barrera
Master of Arts in Political Behaviour por University of Essex, Reino Unido. Diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos por la ANEPE y sociólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
María Teresa Aya
Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Los Andes, Colombia. Diplomado en Resolución de Conflictos por la Universidad de Upsala, Suecia. Bachiller en Relaciones Internacionales por Brown University, Estados Unidos.
Juan Pablo Belair Moreno
Master of Science en Global Governance and Ethics por la University of London, Reino Unido, master en Gestión de Calidad por la Universidad Diego Portales, magister en Gobierno y Gerencia Pública por la Universidad de Chile, magister (c) en Literatura Latinoamericana por la Universidad Alberto Hurtado y la Escuela de Organización Industrial (EOI). Diplomado en Responsabilidad Social por la Universidad de Chile.
Carlos Bravo Adrián
Doctor of Philosophy, Applied Economics por University of Göteborg, Suecia, máster en Economía por la Universidad de las Islas Baleares, España. Ingeniero comercial y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Chile.
Claudia Chamorro Levine
Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster en estudios latinoamericanos, antropóloga social y licenciada en antropología social por la Universidad de Chile.
Alfonso Dingemans Calderón
Doctor en Estudios Americanos, especialidad Historia, por la Universidad de Santiago de Chile, magíster en Economía, ingeniero comercial y licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Chile.
Andrés Dockendorff Valdés
Magíster en Ciencia Política por la Universidad de Chile. Licenciado en Ciencia Política y cientista político por la Universidad Central de Chile.
Carlos Durán Migliardi
Doctor en Investigación en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política y magíster en Ciencias Sociales por FLACSO-Sede Académica México. Sociólogo por la Universidad de Artes y Ciencias Sociales.
Evgenia Fediakova
PhD en Ciencia Política por el Institute of World Economy and International Relations, Rusia. Master of Arts en Historia; historiadora y licenciada en historia por Lomonosov Moscow State University, Rusia.
Nicolás Freire Castello
Doctorando en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile. Cientista político y master en Instituciones Parlamentarias por la Sapienza Università di Roma, Italia (ambas cum laude). Cuenta, además, con un diplomado en Integración Regional por la Universidad de Chile. Ha sido becado en dos oportunidades por la Alianza del Pacífico y se ha desempeñado como profesor visitante en México, Perú e Italia. Entre sus líneas de investigación se encuentran los sistemas políticos comparados, la comunicación política, la digitalización societal y las redes sociales.
Cristián Fuentes Vera
Magíster en Ciencia Política, mención en Relaciones Internacionales por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Historia y Geografía por la UMCE. Fue director del Programa de Relaciones Internacionales de la Fundación Chile 21 y director de Coordinación Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores donde, previamente, ejerció como analista de la Dirección de Planificación.
Cristián Garay Vera
Doctor en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago de Chile. Doctor en Historia por la Universidad Nacional de Educación a Distancia, España. Magíster y licenciado en Historia por la Universidad de Chile.
Óscar González Tapia
Doctor en Economía y economista por la Universität Rostock, Alemania. Magíster en Didáctica Educacional Superior por la Universidad de Tarapacá. Ingeniero en Administración por la Universidad de Chile.
Marcela Gutiérrez Cocq
Magister en Psicología Social aplicada y diplomada en Docencia Universitaria por la Universidad de Santiago de Chile. Antropóloga social por la Universidad Bolivariana de Chile.
Juan Pablo Leiva Casanova
Máster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Diplomado en Public Policy por University of Chicago, Estados Unidos. Diplomados en Evaluación del Impacto de las Políticas Públicas, en Evaluación Social de Proyectos y en Políticas de Innovación y Emprendimiento por la Universidad de Chile. Licenciado en Gobierno y Gestión Pública y administrador público por la Universidad de Chile.
Gustavo Martínez Bascuñán
Máster en Derecho con mención en Derecho Internacional y Máster en Estudios Internacionales por la Universidad de Chile. Máster en Ciencia Política y máster en Sociología por FLACSO. Egresado de Derecho de la Universidad de Chile.
Luis Martínez Cerna
Doctor en Economía y Dirección de Empresas por la Universidad de Deusto, España. Master of Business Administration, Loyola College in Maryland (USA). Magister en Administración de Empresas, Universidad Alberto Hurtado (Cgile). Administrador público y licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas UAHC (Chile). Ex director ejecutivo en el Centro Latinoamericano para las Relaciones con Europa – CELARE. Ex jefe de Sustentabilidad en ProChile, Ministerio de Relaciones Exteriores, Chile.
Claudia Martínez Villanueva
Magíster en Ciencia Política, especialidad en Relaciones Internacionales, por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial por la Universidad Central de Chile. Diplomado sobre Problemas Sociales: pobreza, género, políticas sociales por la Universidad Iberoamericana, México. Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad de Las Américas, México.
Carlos Muñoz Betancourt
Magíster en Política y Gobierno por FLACSO-Chile. Administrador público por la Universidad de Chile
Jorge Olguín Olate
Magíster en Historia y Licenciado en Historia por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Es investigador asociado de la Red Interdisciplinaria Historia y Justicia de la Universidad de Chile y editor de la Revista Enfoques.
Luis Oro Tapia
Doctor en Filosofía, mención Filosofía Política, y magíster en Ciencia Política, mención Política Comparada, por la Universidad de Chile. Licenciado en Historia y profesor de Historia y Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Ha sido dos veces distinguido con el premio Profesor de Excelencia de la Universidad Central. También ha cumplido funciones docentes en las universidades de Chile, Católica de Chile y Católica de Valparaíso.
Eugenio Ortega Frei
Ph.D. en Ciencia Política y Master in Arts por University of Notre Dame, Estados Unidos. Magíster en Ciencia Política y licenciado en Historia y Geografía por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Zoran Ostoic Marroquín
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogado por la Universidad Central de Chile.
Verónica Ponce Contreras
Doctorando en Educación Matemática Universidad de Los Lagos y magister en Educación Matemática y Gestión Educacional por la Universidad Andrés Bello. Es licenciada en Educación por la Universidad Andrés Bello y se ha desempeñado como docente en la Universidad Central, Universidad Diego Portales, Universidad Católica Silva Henríquez y Universidad Alberto Hurtado.
Patricia Prado Gajardo
Magíster en Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Central. Profesora de Matemática y Estadística por la Universidad Técnica del Estado.
John Ranson García
Magíster en Derecho por la Universidad de Chile. Abogado por la Universidad Católica de Valparaíso.
Jorge Salinero Belardi
Licenciado en Sociología y sociólogo por la Universidad de Chile.
Mónica Soto Márquez
Doctorando en Educación Matemática por la Universidad de Los Lagos. Es magíster en Educación con mención en Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa por la Universidad de Alcalá de Henares de España. Diplomada en Diseño Curricular basado en Competencias, es licenciada en Educación Matemática y Computación; y profesora de Estado de la Universidad de Santiago de Chile.
Alejandro Vega Muñoz
MBA por la Universidad de Lleida, España. Diploma de Estudios Avanzados en Organización de Empresas. Magíster en Ingeniería Industrial por la Universidad de Concepción. Diplomado en Responsabilidad Social Corporativa y Empresarial por la Universidad Central de Chile. Diplomado en Innovación Tecnológica por OEI y la Universidad de Oviedo. Ingeniero marítimo portuario por la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
José Viacava Gatica
Magíster en Ciencia Política por la Academia Naval y cientista político por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Carla Vidal Aiach
Magíster en Ciencia Política, mención Estudios de Defensa; cientista política y licenciada en Ciencia Política por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada internacional en Competencias Docentes por el Instituto Tecnológico de Monterrey, México. Se ha desempeñado como asesora político-estratégica en el Estado Mayor Conjunto de la Defensa Nacional y en el Ministerio del Interior.
Álvaro Villanueva Rojas
Licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rocío Zepeda Majmud
Magíster en Seguridad y Defensa, mención en Política de Defensa, y diplomada en Estudios Políticos y Estratégicos por la ANEPE. Licenciada en Ciencia Política y cientista político por la Universidad Central.
Si quieres postular a Ciencia Política modalidad diurna, solo debes:
|
Ciencia Política
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.