
Con el objetivo de reflexionar sobre el desarrollo de la profesión de Enfermería, sus avances y los desafíos que aún persisten, la carrera de Enfermería de nuestra casa de estudios participó activamente en la celebración del Día Internacional de la Enfermería 2025, realizada el pasado 14 de mayo en el Salón Auditorio de la Universidad Católica del Norte.
En esta oportunidad, se destacó especialmente la consolidación de la Red Académica de Enfermería de Coquimbo, instancia que en su segundo año de ejecución ha fortalecido los vínculos entre las instituciones de educación superior y la red sociosanitaria de la región. Este trabajo colaborativo busca potenciar el desarrollo disciplinar y el liderazgo profesional de esta disciplina, generando un impacto positivo en el sistema de salud.
El evento congregó a más de 100 participantes, entre ellos estudiantes de primero a quinto año de las cinco carreras de Enfermería de la región, representantes de hospitales, centros de salud, Atención Primaria, el Servicio de Salud y autoridades académicas. Entre las instituciones presentes destacaron el Hospital de La Serena, el Hospital San Pablo de Coquimbo y diversos dispositivos de salud del territorio.
El programa contempló ponencias de alto impacto a cargo de Jaqueline Aranda, subdirectora de Gestión del Cuidado, y Pamela Pinto Maturana, referente de Atención Primaria en Salud, quienes abordaron los desafíos actuales de la profesión. Ambas subrayaron la importancia de fortalecer el rol estratégico de la enfermería en los distintos niveles de atención.
Posteriormente, se desarrollaron mesas de trabajo colaborativas, donde los participantes generaron propuestas orientadas a enfrentar los principales desafíos para este 2025. Estas instancias permitieron visibilizar el pensamiento crítico, el análisis y el compromiso de los futuros profesionales con el desarrollo de una enfermería más empoderada y centrada en las personas y sus comunidades.
Desde la Carrera de Enfermería de la Universidad Central, participaron activamente Daniela Muñoz Marín, directora de carrera, y la docente María José Ortiz L., quienes valoraron el espacio como un paso clave para fortalecer la vinculación entre la academia y el sistema de salud regional.
La actividad fue ampliamente valorada por los asistentes, quienes coincidieron en la necesidad de seguir generando este tipo de encuentros para impulsar el liderazgo disciplinar y posicionar a la enfermería como una profesión fundamental para el bienestar de la población.