

ADMISIÓN
Arquitectura del Paisaje
DIURNO
DIURNO
La UCEN es la única universidad que imparte la carrera de Arquitectura del Paisaje. Con un proyecto académico que aborda de forma integral materias de diseño, medio ambiente y territorio, formando a sus egresados/as con competencias sólidas que le permitan desempeñarse en un mundo laboral dinámico. El Arquitecto/a Paisajista planifica, diseña, construye y trabaja en espacios abiertos como parte del sistema natural y humano, entendiendo y reconociendo las condiciones del medio. En ella aprenderás la importancia que han adquirido los entornos saludables y visualmente atractivos en el contexto actual, y el arte del paisajismo en la creación de soluciones específicas que mejoren la calidad de nuestros espacios.
La Arquitectura del Paisaje es una de las carreras que imparte la UCEN, donde se abordan distintas escalas de relaciones perceptuales entre el ser humano y los espacios abiertos. De esta forma el Arquitecto/a del Paisaje, es el profesional que estudia, evalúa, diseña, planifica, construye y gestiona espacios como parte integral del sistema natural y cultural.
Un Arquitecto/a del Paisaje de la UCEN, tiene un gran potencial en su campo laboral tanto en el sector público como privado. Entre las intervenciones a desarrollar, están los espacios abiertos, zonas urbanas, espacios educativos, áreas naturales protegidas, complejos turísticos, espacios comunitarios y ordenamiento de zonas productivas, entre otros.
El estudio del Arquitecto/a del Paisaje incluye la comprensión de los sistemas ecológicos y culturales que dan forma al paisaje. La aplicación de metodologías de diseño a distintas escalas territoriales que permitan intervenir el paisaje de forma inteligente, armoniosa y responsable. El desarrollo de herramientas comunicacionales que favorecen la difusión y la implementación de las distintas iniciativas. Y la vinculación al desarrollo tecnológico que permite intervenir el paisaje de forma sustentable.
La carrera de Arquitectura del Paisaje forma profesionales ampliamente valorados por diversas instituciones públicas y privadas, desempeñándose en ámbitos como el diseño y desarrollo de proyectos de paisaje; evaluación ambiental de proyectos de inversión; gestión del paisaje urbano y rural y difusión del paisaje como un bien común el que es imprescindible conocer, proteger y gestionar.
La malla curricular de la carrera de Arquitectura del Paisaje permite que los egresados aborden los desafíos de su profesión con una actitud responsable, incluyente y significativa con el ambiente, la sociedad y su cultura. Existen gremios especializados en los principales países del mundo, los que se vinculan a través de la International Federation of Landscape Architects (IFLA).
La carrera desarrolla competencias y talentos en torno al estudio, diseño y gestión del paisaje, desde intervenciones de escala menor como jardines, hasta proyectos de mayor magnitud como parques y planes maestros. Para ello, plantea cuatro áreas temáticas de aprendizaje: Proyecto, Ciencias Ambientales, Tecnología, Urbanismo y Ciencias Sociales, junto con un plan común de facultad en las materias de Urbanismo, Composición y Medios de Expresión, que da una visión integral y estética del habitar en los temas de medio ambiente y sustentabilidad.
El área de Proyecto proporciona métodos e instrumentos para fomentar y expresar la creatividad en el diseño del paisaje. El área de Ciencias Ambientales desarrolla capacidad de análisis y comprensión de los fenómenos ambientales del territorio y el paisaje. El área Urbanismo y Ciencias Sociales se ocupa del estudio y manejo de factores sociales, culturales y económicos que intervienen en el desarrollo de proyectos de arquitectura del paisaje. El área de Tecnología promueve las técnicas, sistemas y procesos constructivos apropiados a la demanda de cada proyecto en relación al contexto local. Además, establece requerimientos de especialidades afines al proyecto de paisaje, relacionadas con sistemas de riego, iluminación y obras civiles.
Los estudiantes deben realizar las siguientes prácticas a lo largo de la carrera:
• Práctica I se realiza en el 2do.semestre y está centrada en el manejo vegetal.
• Práctica II se realiza en el 4to.semestre y está orientada al trabajo en el área del diseño y la construcción en terreno de obras de paisaje.
• Práctica III se realiza en el 6to.semestre y tiene como propósito incorporar a los estudiantes al mundoprofesional en el área del diseño, así como la construcción de áreas verdes mayores y el desarrollo de proyectos vinculados a las ciencias ambientales.
Nota: La malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Las características de la carrera de Arquitectura del Paisaje son las siguientes:
Otorga el título profesional de Arquitecto/a del Paisaje y el grado académico de Licenciado/a en Paisaje y Medio Ambiente, lo que permite continuar estudios de postgrado en Chile y el extranjero. El proceso de formación complementa las asignaturas fundamentales de la arquitectura con el conocimiento de las ciencias ambientales, acercando al estudiante a la comprensión del paisaje y sus componentes desde una mirada sistémica. Destaca el énfasis que el programa entrega a los tres períodos de práctica laboral, donde el estudiante conoce los diversos ámbitos de actuación del Arquitecto/a del Paisaje, ya sea en reparticiones del Estado, municipios, empresas privadas u organizaciones no gubernamentales.
La Universidad Central de Chile, a través la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje, cuenta con una trayectoria de más de 30 años formando profesionales del paisaje, constituyendo una red de más de 400 egresados. Al igual que en EE.UU, Canadá, Reino Unido, Portugal, Tailandia, Corea, México, Uruguay y Argentina, entre otros países, la carrera de Arquitectura del Paisaje (Landscape Architecture) de la Universidad Central aborda de forma integral materias de diseño, medio ambiente y territorio. Es así como sus titulados trabajan en ámbitos como el diseño y desarrollo de proyectos, tanto públicos como privados; en la evaluación ambiental de proyectos de inversión; en la gestión del paisaje urbano y rural, en municipios y otras reparticiones del Estado y en la conservación y difusión del paisaje desde organismos no gubernamentales.
Entrega herramientas para desarrollar una mirada integral de las implicancias de la intervención en espacios públicos y privados, considerando factores asociados al ecosistema y a la sociedad.
La Escuela de Arquitectura del Paisaje de la U.Central forma parte del European Council Landscape Architecture Schools (ECLAS) organización que reúne las principales escuelas de Europa y un selecto grupo de escuelas emplazadas fuera del espacio europeo (Beirut, Singapur y Santiago).
Adicionalmente posee vinculación permanente con la International Federation of Landscape Architects (IFLA) y la Latin American Landscape Initiative (LALI). Además de intercambio y colaboración académica con escuelas de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Universidad La República de Uruguay y la Escuela Nacional Superior de Arquitectura y de Paisaje de Burdeos, Francia. A nivel nacional, mantiene relaciones con el Instituto Chileno de Arquitectos Paisajistas (ICHAP) y el Colegio de Arquitectos de Chile; de igual forma colabora con el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y diversos municipios, entre las que destacan los de Santiago, Ñuñoa y La Reina, así como con la Fundación San Antonio Siglo XXI y más de 50 organizaciones que han sido apoyadas con estudiantes en práctica y profesionales titulados en los últimos 10 años.
La carrera desarrolla competencias y talentos en torno al estudio, diseño y gestión del paisaje, desde intervenciones de escala menor hasta proyectos de mayor magnitud como parques urbanos, áreas protegidas y planes maestros. Para ello acceden a cuatro áreas temáticas de aprendizaje: Proyecto, Ciencias Ambientales, Tecnología, Urbanismo y Ciencias Sociales.
La carrera cuenta con profesores de amplia experiencia académica y profesional en el ámbito medioambiental y del paisaje, siendo varios de ellos reconocidos a nivel nacional e internacional. El 67% de los académicos tiene grado de Magíster y/o Doctorado.
Realiza investigación y estudios sobre materias teóricas y prácticas en los campos de conocimiento, acción y creación propios de la actividad académica de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje y cuenta con la Revista de Diseño Urbano y Paisaje.
Es un centro de investigación aplicada y desarrollo especializado en la conservación, gestión y fundamentalmente puesta en valor del patrimonio natural y cultural para su aprovechamiento en el desarrollo de la industria turística nacional.
La formación de los estudiantes es apoyada por el Laboratorio de Arquitectura Bioclimática (LABBIO) orientado a introducir, sistematizar y profundizar los conocimientos de los estudiantes en torno a la sustentabilidad ambiental y el establecimiento de estrategias de diseño arquitectónico apropiadas, bajo un enfoque bioambiental. Además, cuenta con laboratorios de computación de última generación y una biblioteca abierta, completa y en constante expansión.
Es un profesional capacitado para enfrentar en forma científica, técnica y creativa problemáticas que afectan a la sociedad pudiendo, a través de un enfoque multidisciplinario, planificar, construir y diseñar tanto con elementos inertes como naturales. Posee conocimientos en diseño, flora, fauna, zona biogeográfica, conservación del medio ambiente, legislación y gestión ambiental, con un fuerte énfasis en la sustentabilidad y de las implicancias ambientales y sociales de las intervenciones.
• Formación
La Universidad Central de Chile es la única universidad del país que otorga el grado académico de Licenciado/a en Paisaje y Medio Ambiente, conducente al título profesional de Arquitecto/a del Paisaje, lo que permite continuar estudios de postgrado y participar en concursos públicos para intervenir espacios públicos. Un egresado de Arquitectura de Paisaje está preparado para estudiar, diagnosticar y evaluar el paisaje natural, rural y urbano. Además, planifica y construye proyectos de paisajismo con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica.
• Metodología
La metodología de enseñanza combina las clases teóricas con trabajos prácticos y salidas a terreno en todas sus disciplinas. En los ramos teóricos se muestra el medio ambiente de forma conceptual, para finalmente, abordar el conocimiento de manera práctica en terreno. Además, en los ramos de taller se presenta el medio ambiente de manera más artística, con salidas a terreno transversal y por temáticas, con la idea de abordar la realidad desde distintos puntos de vista y de manera integral.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
• La sólida formación del Arquitecto/a del Paisaje de la UCEN le permite realizar estudios y evaluaciones de impacto ambiental, diseñar y componer áreas a distintas escalas espacial en el ámbito público y privado, desarrollar investigaciones relacionadas al área y dedicarse al ejercicio independiente de la profesión, interviniendo el paisaje y considerando los elementos que lo conforman, así como su aspecto estético.
Las expectativas laborales del egresado/a de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Central se pueden orientar a diversos campos y ámbitos:
Oficinas de arquitectura o de arquitectura del paisaje
• Proyectos de paisaje y espacios públicos como parques, plazas, costaneras, paseos peatonales, ciclovías, zoológicos, museos de sitios, entre otros.
Oficinas consultoras o asesoras en materias ambientales o de planificación territorial
• Evaluación de paisaje en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.
• Proyectos de restauración y mitigación ambiental.
• Coordinación o dirección de equipos de evaluación ambiental.
• Participación en la elaboración de planes territoriales a nivel urbano y rural, áreas protegidas y zonas de interés turístico.
Empresas de construcción y diseño de áreas verdes
• Diseño y rediseño de áreas verdes.
• Jefe de Obra, construcción proyectos de paisaje.
• Inspección técnica de obra y/o mantención.
Viveros y empresas proveedoras para parques y jardines
• Asesores expertos en materias de manejo y selección vegetal.
• Asesores expertos en materias de equipamiento y materiales.
Municipios Dirección de Planificación Comunal
• Departamento de Medio Ambiente.
• Departamento de Parques y Jardines.
Ministerios y servicios públicos
• MINVU: diseño del espacio público y contraparte en proyectos de paisaje.
• SERNATUR: Evaluación de paisaje y gestión de atractivos.
• CONAF: Gestión de áreas protegidas y diseño de zonas de uso público.
• MOP: evaluación ambiental de proyectos de infraestructura y contraparte de proyectos de Paisaje.
Gobiernos regionales
• Planificación territorial del paisaje y sus componentes asociadas.
El Arquitecto/a del Paisaje egresado/a de la Universidad Central desarrolla competencias y talentos en torno al estudio, diseño y gestión del paisaje, desde intervenciones de escala menor hasta proyectos de mayor magnitud como parques y planes maestros.
Posee las herramientas para poder estudiar, diagnosticar y evaluar el paisaje natural, rural y urbano con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica para definir los tipos y formas de intervención. Es capaz de planificar y diseñar proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios estéticos y funcionales, respetuosos con el medio ambiente.
Ha sido preparado para gestionar y construir proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios económicos, técnicos y ambientalmente sustentables. También tiene las herramientas necesarias para iniciarse en el desarrollo de proyectos de investigación referidos al paisaje natural, rural y urbano.
• Estudiar, diagnosticar y evaluar el paisaje natural, rural y urbano con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica para definir los tipos y formas de intervención.
• Caracterizar los componentes del paisaje urbano, rural y natural sujeto de intervención: flora, fauna, geomorfología, clima, suelo.
• Valorizar el paisaje y sus componentes (flora, fauna, geomorfología y suelo) con criterios ecológicos y culturales.
• Identificar, catastrar y jerarquizar los paisajes de acuerdo con su valor patrimonial natural y cultural.
Planificar y diseñar proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios estéticos y funcionales, respetuosos con el medio ambiente.
• Incorporar los componentes del paisaje en la concepción del proyecto, considerando las variables ecosistémicas y culturales del territorio.
• Definir las condicionantes ambientales y culturales de la intervención en el paisaje.
• Concebir la estrategia de intervención para el desarrollo de proyectos de paisaje.
• Elaborar propuestas y proyectos de paisaje rural y urbano a diferentes escalas, en el ámbito del espacio público y privado, con criterios de sustentabilidad ambiental, económica y social.
• Formular proyectos de conservación, recuperación y uso de paisajes naturales y culturales con carácter patrimonial.
• Implementar técnicas de recuperación ecológica y cultural de paisajes deteriorados: relaves mineros, vertederos, zonas industriales, áreas de recuperación urbana y otros tipos de restauración.
• Formular y desarrollar proyectos de turismo que pongan en valor el carácter ecológico y cultural de los paisajes.
Gestionar y construir proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios económicos, técnicos y ambientalmente sustentables.
• Construir y mantener las obras de paisajismo con criterios de sustentabilidad ambiental.
• Desarrollar y manejar técnicas de reproducción y propagación de especies vegetales nativas e introducidas.
• Desarrollar la gestión empresarial en paisajismo, turismo y ecoturismo.
Iniciarse en el desarrollo de proyectos de investigación referidos al paisaje natural, rural y urbano.
• Construir la base teórica necesaria para la intervención en el paisaje y para la formulación de proyectos.
• Identificar un problema de investigación.
• Aplicar métodos de investigación para dar respuesta a problemas teóricos o prácticos de la profesión.
• Reflexionar críticamente sobre la teoría del paisaje y el quehacer paisajístico.
Miguel García Corrales
Máster en Dirección y Gestión Turística, Universidades de Alicante, Carlos III y Autónoma de Barcelona, España. Ecólogo Paisajista y Arquitecto del Paisaje, Universidad Central de Chile. Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales, Universidad Central de Chile. Secretario de estudios de la Escuela de Arquitectura y Paisaje. Docente jornada.
Jadille Mussa Castellano
Máster Internacional en políticas del trabajo y relaciones laborales de la Universitá di Bologna Italia. Ecóloga Paisajista y Arquitecta del Paisaje, Universidad Central de Chile. Docente jornada.
Ana María Wegmann Saquel
Doctora en Geografía, Planificación Territorial y Gestión Ambiental, Universidad de Barcelona, España. Diploma de Estudios Avanzados en Geografía, Paisaje y Medio Ambiente, Universidad de Barcelona, España. Profesora de Estado en Historia y Geografía de la Universidad de Chile. Docente jornada.
Francisca Fernández Cano
Ecóloga Paisajista y Arquitecta del Paisaje, Universidad Central de Chile. Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales, Universidad Central de Chile. Docente jornada.
Javier Figueroa Ortiz
Doctor en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile. Biólogo, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias, Mención Biología, Universidad de Chile. Docente jornada.
María Gabriela Saldías Peñafiel
Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza, Universidad de Chile. Postítulo en Manejo del Paisaje, Pontificia Universidad Católica de Chile. Ingeniero Agrónomo, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente jornada.
Pablo Soriano Fuenzalida
Doctor en Planificación Territorial, Universidad de Barcelona, España. Magíster en Planificación y Desarrollo Territorial, Universitat Politècnica de Catalunya. Licenciado en Ciencias y Artes Ambientales, Ecólogo Paisajista, y Arquitecto del Paisaje, Universidad Central de Chile. Docente jornada.
Isaac Peña Villalobos
Magíster en Ciencias Biológicas y Doctor en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias con mención en Biología, Universidad de Chile. Licenciado en Educación y profesor de Estado en Química y Biología, Universidad de Santiago de Chile. Docente a honorarios.
Leonardo Cortés Estay
Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto, Universidad Católica de Valparaíso. Docento jornada.
Claudia López Huerta
Ecóloga Paisajista y Arquitecta del Paisaje, Universidad Central de Chile. Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales, Universidad Central de Chile. Docente jornada.
Paula Seguel Puebla
Magíster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática, Universidad Politécnica de Madrid, España. Arquitecta, Universidad Central de Chile. Docente jornada.
Claudia Márquez Thomas
Doctora en Geografía y Medio Ambiente, Universidad Paris 7 Diderot, Francia. Master en Medio Ambiente: Medios, Técnicas y Sociedades (EMTS), Muséum National d'Histoire Naturelle (MNHN) París, Francia. Diplomada en Historia del Arte, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciada en Ciencias y Artes Ambientales y Ecólogo Paisajista, Universidad Central de Chile. Docente a honorarios.
Félix Navarro
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile. Psicólogo Social, Universidad Central de Chile. Docente a honorarios.
Mónica Palma Vergara
Diseñadora Paisajista, Universidad de Chile. Docente a honorarios.
Sebastián Teillier Arredondo
Licenciado en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. Docente a honorarios.
Ricardo Riveros Celis
Magíster en Urbanismo, Universidad de Chile. Arquitecto del Paisaje, INACAP. Presidente Regional América, de la International Federation of Landscape Architects (IFLA). Docente jornada.
Víctor Lagos San Martín
Magíster en Ciencias Biológicas, Universidad de Chile. Diplomado en Administración de Áreas Protegidas de Latinoamérica, DUMAC, Mérida, México. Biólogo, Universidad de Talca. Docente a honorarios.
Carolina Hito Couve
Arquitecto, Universidad Central de Chile. Docente a honorarios.
Rodrigo Ortiz Figueroa
Arquitecto, Universidad Mayor. Ingeniero Comercial, Universidad Central de Chile. Docente a honorarios.
Felipe Escobar Zuleta
Ecólogo Paisajista y Arquitecto del Paisaje, Universidad Central de Chile. Docente a honorarios.
Si quieres postular a Arquitectura del Paisaje modalidad diurna, solo debes:
|
Arquitectura del Paisaje
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.