
Datos del autor/a:
Nombre: Luis Gajardo Ibáñez
Sociólogo, Universidad de Chile (1983), Doctor en Ciencias de la Educación, Universidad de Granada (2023).
Áreas de interés: Prejuicios Sociales, Sociología Médica y Evaluación del Desempeño Profesional Docente.
El boletín Mirada Sociológica impulsado por el Consejo de Egresados (a) de Sociología de la Universidad Central de Chile constituye una excelente oportunidad para reflexionar y compartir con las nuevas generaciones algunas de las condiciones históricas que posibilitan el inicio de la institucionalización de la sociología en Chile como disciplina y profesión. Como hemos aprendido con Durkheim, un hecho social se explica por otros hechos sociales o como enseña Marx los hombres hacen su historia, pero bajo circunstancias legadas por el pasado. En este sentido, una proposición que permite comprender el inicio y desarrollo de la sociología en nuestro país afirma que las características de su emergencia y los atributos que presenta su trayectoria se encuentran directamente ligadas a los procesos políticos, económicos y, especialmente, a la historia democrática que presenta la sociedad chilena y latino americana durante el siglo XX y XXI.
De acuerdo con lo señalado, entre los años 1938 y 1952 Chile fue gobernado por una serie de presidentes de orientación radical que promovieron y mostraron gran compromiso con el desarrollo de la educación, la justicia social y la democracia. Quizás uno de los gobiernos más representativos de este período sea el de Pedro Aguirre Cerda cuyo lema afirmaba que “gobernar es educar” entendiendo que no se puede construir una sociedad democrática sin ciudadanos educados. En este contexto, primero Juvenal Hernández Mateo (1933-1953) y luego Juan Gómez Milla (1953-1963) rectores de la Universidad de Chile, impulsan políticas que promueven la ciencia, el desarrollo científico, la autonomía del quehacer universitario y los vínculos con la sociedad. Producto de estas iniciativas, primero se origina el avance de la sociología de cátedra y, enseguida, a comienzos de la década de los 50, la decisión de enviar a los profesores Guillermo Briones, Eduardo Hamuy y Orlando Sepúlveda a estudiar sociología a Estados Unidos.
Fruto de este esfuerzo, en 1958 se funda el Instituto de Sociología y el mismo año la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile. Paradójicamente, el llamado a postular se realiza en el Diario El Mercurio de Santiago el 9 de marzo de 1958. En el aviso se destaca que “la finalidad es formar especialistas en sociología que ejercerán sus funciones profesionales en la investigación, en organismos estatales y en instituciones de la industria, el comercio, la prensa, etc., ya sea para el estudio de los problemas de la colectividad que interesan a dichos organismos o instituciones o para actuar como técnicos y consejeros”. Como se puede apreciar, desde el inicio, el rol del sociólogo (a) se asocia con el desarrollo de la disciplina y el ejercicio de la profesión
En esta etapa fundacional de la sociología como disciplina académica y científica también desempeñaron un papel relevante organismos internacionales como la CEPAL (1948) y la FLACSO (1957) que permitieron la llegada a Chile de connotados especialistas en sociología. No menos importantes son los procesos de cambio social revolucionario que se impulsaban en América Latina y Chile y que exigían comprender y explicar la realidad social más allá del discurso que hasta ese momento era monopolizado por los políticos.