

ADMISIÓN
Tecnología Médica
DIURNA
DIURNA
Estudia Tecnología Médica en la UCEN y transfórmate en un profesional íntegro, con un sello de formación basado en un modelo de enfoque por competencias, que permite rescatar lo más tradicional de la Tecnología Médica y entregar el conocimiento a nuestros profesionales en formación.
A partir del tercer semestre los estudiantes podrán optar por una de nuestras tres especialidades como; Oftalmología y Optometría, Imagenología y Física Médica y Bioanálisis Clínico, Hamatología y Medicina Transfusional. Además complementarán su formación con visitas a los centros clínicos en convenio y posteriormente a hospitales y centros de salud. Todo enriquecido con laboratorios, Centro de Simulación y prácticas, entre otros.
La Tecnología Médica es una carrera profesional del área de la salud que forma profesionales que integran equipos multidisciplinarios que diagnostican clínicamente a las personas a través de procedimientos médicos o análisis para el tratamiento de alguna patología..
Puedes estudiar Tecnología Médica en Santiago modalidad diurna en la Universidad Central, postulando a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria. En la UCEN podrás optar a becas y beneficios y conocer previamente tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/, para lo cual solo debes completar tus datos.
Tecnología Médica Especialidad Bioanálisis Clínico, Hematología Y Medicina Transfusional
Tecnología Médica Especialidad Imagenología Y Física Médica
Tecnología Médica Especialidad Oftalmología Y Optometría
De acuerdo con el proyecto educativo de la Universidad Central, la carrera de Tecnología Médica posee un modelo formativo con enfoque basado en competencias. Durante los tres primeros semestres, los estudiantes comienzan su proceso de formación cursando asignaturas de Ciencias Básicas, que integran contenidos que son un soporte fundamental para el desarrollo de los estudiantes en su quehacer académico profesional. Para complementar su formación y elección de especialidad, realizan visitas observacionales a los centros clínicos en convenio. En el ciclo de especialización, los estudiantes realizan sus primeras prácticas de aproximación a la vida profesional en el centro de simulación clínica, y posteriormente en hospitales y centros de salud en convenio. Durante el último año, realizan un proyecto de investigación y un internado clínico-profesional.
La postulación a cada especialidad se realiza a partir del tercer semestre; se considera el rendimiento académico del estudiante, y está sujeto a la disponibilidad de cupos para cada especialidad.
La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central cuenta con un centro de simulación clínica, que brinda a los estudiantes la posibilidad de realizar sus primeras aproximaciones a sus prácticas profesionales. En este centro, la carrera de Tecnología Médica cuenta con un laboratorio multifuncional para los estudiantes de la especialidad de Bioanálisis Clínico; una sala de Radiología autorizada por el Seremi de Salud, para los estudiantes de la especialidad de Radiología y Física Médica; y una clínica Oftalmológica totalmente equipada para los estudiantes de la especialidad de Oftalmología y Optometría.
La carrera de Tecnología Médica nace en 2012 al alero de la Facultad de Ciencias de la Salud, desarrollando un plan de estudios y malla curricular acorde con las necesidades actuales del país.
• Calidad docente
El 60% de los docentes de Tecnología Médica posee grado académico de Magíster y/o Doctorado. Constituyen un destacado cuerpo académico, que imprime un sello distintivo a la formación profesional de sus estudiantes.
• Especialidades
Tecnología Médica ofrece a sus estudiantes la opción de especialización en las áreas de: Bioanálisis Clínico, Hematología y Medicina Transfusional; Oftalmología y Optometría; Imagenología y Física Médica. La postulación a cada una de ellas se realiza a partir del tercer semestre en curso de la carrera y se considera el rendimiento académico del estudiante y está sujeto a la disponibilidad de cupos para cada especialidad.
• Laboratorios e infraestructura
La carrera cuenta con los laboratorios de Ciencias Básicas pertenecientes al Departamento de Formación Transversal en Salud de la Facultad de Ciencias de la Salud y posee, además, laboratorios propios para cada una de sus especialidades en el Centro de Simulación Clínica, donde el estudiante desarrolla sus habilidades y competencias clínicas. Además, la Universidad Central cuenta con 37 laboratorios de computación y laboratorios de idiomas, (12) centros de investigación y desarrollo, (tres) bibliotecas con 57.000 títulos y 119.000 volúmenes de recursos bibliográficos impresos, audiovisuales y electrónicos; casinos y un Centro Deportivo en altura siendo el más completo del Barrio Universitario, destinado a sus estudiantes y equipado con canchas multiuso y una piscina temperada semi olímpica, con los estándares necesarios para el entrenamiento a nivel de deportistas de alto rendimiento.
• Características de los egresados
El(a) Tecnólogo(a) Médico(a) egresado(a) de la carrera de Tecnología Médica de la Universidad Central de Chile; tiene una alta capacidad profesional para el desarrollo de exámenes, procedimientos de diagnósticos y tratamiento de patologías atingentes a la realidad socio-sanitaria del país. Aplica normativas de calidad y gestión de riesgo, con gran flexibilidad para adaptarse a los continuos avances tecnológicos, sin dejar de lado la atención humanizada y respetuosa. Contribuye en la gestión de la prevención, promoción, protección y recuperación de la salud a través de acciones educativas e investigación en salud, con compromiso, liderazgo y actitud crítica reflexiva. Está calificado(a) para integrar equipos multidisciplinarios de salud públicos o privados en las áreas de gestión, educación e investigación en Salud, con sólidos fundamentos éticos en la protección y promoción de la dignidad humana en su quehacer profesional
• Formación
La Escuela de Tecnología Médica entrega la formación a los estudiantes de acuerdo con el Proyecto educativo de la Universidad Central, "que establece como propósito central de la práctica educativa el aprendizaje del estudiante y su desarrollo integral, incluyendo el desarrollo de su autonomía, de forma que se transforme en una persona que sea capaz de aprender y desarrollarse tanto profesional como personalmente durante toda su vida", es decir, sea un agente de su propio aprendizaje. Además, ofrece en su malla curricular asignaturas electivas que le permiten desarrollar habilidades comunicativas, de pensamiento crítico y ciudadanía, incentivar el trabajo en equipo y desarrollar habilidades deportivas, en el marco de las definiciones orientadas por el sello institucional de la universidad.
• Metodología
El proceso de enseñanza-aprendizaje contempla clases magistrales, exposiciones, talleres, estudio de casos, uso de metodologías activas, búsqueda bibliográfica y simulación clínica.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
El Tecnólogo/a Médico egresado de la carrera tiene una alta capacidad profesional para el desarrollo de exámenes, procedimientos de diagnósticos y tratamiento de patologías atingentes a la realidad socio-sanitaria del país.
Aplica normativas de calidad y gestión de riesgo, con gran flexibilidad para adaptarse a los continuos avances tecnológicos. Realiza una atención humanizada y respetuosa. A su vez, contribuye en la gestión de la prevención, promoción, protección y recuperación de la salud a través de acciones educativas e investigación en salud, con compromiso, liderazgo y actitud crítica reflexiva.
El egresado/a aplica, de manera integral, fundamentos teóricos-prácticos para evidenciar estados fisiológicos y/o patológicos mediante la realización y validación de exámenes en procedimientos de su especialidad, cuyo fin es entregar respuesta a las necesidades socio sanitario del país. Está calificado/a para integrar equipos multidisciplinarios de salud públicos o privados en las áreas de gestión, educación e investigación en Salud, con sólidos fundamentos éticos en la protección y promoción de la dignidad humana en su quehacer profesional.
Profesores
Daniela Ovalle Vidangossy
Magíster © en Docencia para la Educación Superior Universidad Central, Tecnóloga Médico, especialidad Laboratorio Clínico, Banco de Sangre y Hematología de la Universidad de Tarapacá. Licenciada en Ciencias Biológicas, Universidad de Tarapacá. Diplomada en Gestión de Calidad de Laboratorios Clínicos, Toxicológicos, Forenses y Bancos de Sangre, Auditor ISO 15189, Universidad de Santiago de Chile. Coordinadora de Campos Clínicos UCEN.
Gabriel Garay Sánchez
Magíster en Docencia para la Educación Superior UCEN. Tecnólogo Médico, mención Oftalmología y Optometría de la Universidad de Concepción. Coordinador de la especialidad Oftalmología y Optometría UCEN.
José Miguel Amaro
Magíster en Micología Médica. Coordinador de la especialidad de Bioanálisis Clínico, Hematología y Medicina Transfusional. Tecnólogo Médico, mención Laboratorio Clínico, Banco de Sangre y Hematología de la Universidad de Talca.
Cristián Tapia Gómez
Magíster © en Docencia para la Educación Superior, Universidad Central. Tecnólogo Médico, mención Radiología y Física Médica, Universidad de Chile.
Viviana Castillo Andahur
Magíster en Gestión Estratégica en Salud. Tecnóloga Médico, mención Oftalmología y Optometría, Universidad de Chile.
Giovanna Gómez Miranda
Magíster en Docencia en Educación Superior. Magíster en Administración de Empresas (MBA) con especialización en Salud. Tecnóloga Médico mención Laboratorio Clínico, Hematología y Banco de Sangre. Diploma en Gestión de Calidad Orientado a Laboratorios Clínicos, Toxicológicos y Banco de Sangre.
Si quieres postular a la carrera de Tecnología Médica modalidad diurna, solo debes:
|
Tecnología Médica
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.