

ADMISIÓN
Pedagogía en Lenguaje y Comunicación
DIURNA
DIURNA
Forma docentes con un sólido dominio de las disciplinas asociadas a la enseñanza del Lenguaje, permitiendo dar respuesta y generando soluciones flexibles y pertinentes a la complejidad de la sociedad actual.
Un profesor(a) de Lenguaje y Comunicación es un docente comprometido y capacitado para ejercer críticamente la educación y formación de sus alumnos en un contexto relacionado con estudiantes de enseñanza media, en áreas vinculadas con el manejo instrumental del idioma, valoración y disfrute de diversas expresiones de la literatura universal y todas las formas de comunicación que involucren el uso de la lengua castellana.
Un docente de Lenguaje y Comunicación tiene un campo laboral en establecimientos educacionales de enseñanza media dirigido tanto a jóvenes como adultos y otros establecimientos de educación que requieren apoyo en manejo instrumental del idioma (preuniversitarios, institutos de formación técnica y asignaturas universitarias relacionadas con el desarrollo de competencias lingüísticas y talleres de creación literaria).
El profesor de la carrera de Lenguaje y Comunicación de la UCEN posee dominio sobre los saberes disciplinarios de la lengua, los estudios literarios y de comunicación, con capacidades para ejercer críticamente la enseñanza y está formado para concebir, diseñar, ejecutar y evaluar su actividad docente, reflexionar autónoma y colaborativamente para y durante la acción acerca de la calidad y la pertinencia de su actuar de cara a los desafíos locales, territoriales y nacionales y para formar parte de un proyecto socioeducativo inclusivo de formación de jóvenes y adultos, gestionando pedagógicamente el derecho a la educación y el desarrollo humano.
Destaca la presencia de prácticas tempranas, desde el primer año de formación, y progresivas a lo largo de la formación, partiendo por asignaturas de práctica inicial, intermedia y profesional, generando espacios en un amplio y variado espectro de establecimientos educacionales, permitiendo a los estudiantes una observación e intervención práctica en colegios, liceos, o instancias educativas no convencionales, que se desarrollan a lo largo de los primeros ocho semestres de la carrera. Además, cuenta con asignaturas complementarias e instrumentales que comparte junto a otros estudiantes de pedagogía (educación física, matemática, inglés, educación general básica, educación parvularia y educación diferencial), lo que favorece la interacción entre distintas áreas del conocimiento y la creación de proyectos interdisciplinarios tan necesarios y demandados en la actualidad.
|
Formación en la Práctica
Práctica inicial y progresiva de 10 semestres. La carrera realiza un trabajo de colaboración con diversos establecimientos educacionales, siendo el centro de la formación disciplinar, los principios de contextualización de marcos referenciales como son los estándares FID, las bases curriculares, estándares de acreditación, MBE, etc.
Calidad docente
El cuerpo académico de la carrera está compuesto por docentes con estudios de postgrado, como Magíster y/o Doctorado, y con una vasta trayectoria en educación y especialidades. Al igual que su equipo directivo, conformado por académicos de excelencia con una sólida experiencia en educación superior.
Laboratorios e infraestructura
La carrera de Lenguaje y Comunicación cuenta con una amplia infraestructura a disposición de los estudiantes equipada para el aprendizaje y la práctica.
El profesor/a de la carrera de Lenguaje y Comunicación tiene una formación estructurada en el diálogo reflexivo (teoría-práctica) sobre fuentes académicas, escolares y de políticas educacionales.
Potencia el desarrollo de un conocimiento multidisciplinario acerca del sentido de la enseñanza de la lengua y la comunicación, sus expresiones culturales, literarias y sociales en los contextos de significación y de producción.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
En el contexto de la nueva estructura del Sistema de Educación General, se estima el aumento en más de 2000 docentes necesarios en la especialidad, una línea que se incrementará a partir del año 2020.
Campo laboral
Una vez egresados, los profesionales se pueden desempeñar como profesores en establecimientos educacionales municipalizados, colegios particulares y subvencionados.
Empleabilidad
El 84,4% de los profesores de Lenguaje y Comunicación trabajan al primer año de egreso y un 89,1% lo hacen al segundo año de egreso. (Mifuturo.cl)
El profesor/a de la Carrera de Lenguaje y Comunicación titulado por la Universidad Central, es un/a profesional de Educación Media que posee dominio sobre los saberes disciplinarios de la lengua, los estudios literarios y de comunicación, con capacidades para ejercer críticamente la enseñanza. Su formación le permitirá concebir, diseñar, ejecutar y evaluar su actividad docente; reflexionar autónoma y colaborativamente acerca de la calidad y la pertinencia de su actuar de cara a los desafíos locales, territoriales y nacionales y para formar parte de un proyecto socioeducativo inclusivo de formación de jóvenes y adultos, gestionando pedagógicamente el derecho a la educación y el desarrollo humano.
Su formación, estructurada en el diálogo reflexivo teoría-práctica sobre fuentes académicas, escolares y de políticas educacionales, potencia el desarrollo de un conocimiento multidisciplinario acerca del sentido de la enseñanza de la lengua y la comunicación y sus expresiones culturales, literarias y sociales en los contextos de significación y de producción.
Es un profesional de la educación comprometido con el desarrollo integral de niños/as y jóvenes con una mirada crítica, ética y de excelencia académica, destacándose por un conocimiento sólido en las tendencias educativas del país en el ámbito público y privado, así como en las necesidades actuales en la enseñanza de la lengua, la literatura y comunicación.
Dominio 1.
Reflexiones Pedagógicas de Procesos de Enseñanza y Aprendizaje
Analiza el proceso de desarrollo personal y social a la luz de instancias comunicativas orales y escritas, reflexionando sobre los recursos lingüísticos y discursivos para formar lectores, hablantes y escritores competentes en variedad de situaciones comunicativas y expresiones multimodales mediadas y directas en la producción de diversos textos.
Reflexiona sobre las distintas dimensiones del lenguaje con la comunidad escolar de manera analítica y crítica con apertura, compromiso e inquietud intelectual para formarse como profesional y construir su identidad docente disciplinar como un proceso a lo largo de toda la vida en la enseñanza del lenguaje y la comunicación como vías de acceso a la participación ciudadana y la valoración de las expresiones culturales y sus contextos de producción y recepción.
Dominio 2
Gestión Pedagógica
Gestiona experiencias de aprendizaje de oralidad, escritura, lectura e investigación, considerando las convenciones de los géneros, sus recursos lingüísticos, estrategias de comprensión y producción, y las culturas y lenguas de origen de las y los estudiantes para enseñar a comunicar, construir conocimiento, reflexionar sobre la diversidad y unidad del lenguaje, promoviendo la participación activa de sus estudiantes en situaciones del ámbito personal, escolar y ciudadano empleando recursos multimodales.
Dominio 3.
Propuestas de Mejoramiento en Lenguaje y Comunicación
Claudio Contreras Reyes: Doctor en Ciencias de la Educación por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor especialista en Curriculum y Evaluación Escolar, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesor de Educación Media en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile. Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, Universidad de Chile.
Miguel Ángel Castillo Letelier: Magíster en Literatura Hispanoamericana y Chilena, Universidad de Chile; egresado de Doctorado en Literatura, Universidad de Chile; Diplomado en Docencia Universitaria por la Universidad Central. Profesor de Estado en Castellano, Universidad de Chile. Ha ejercido funciones de subdirector del Liceo experimental “Manuel de Salas” y docencia en diversas universidades nacionales; Director de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Central.
Pamela Emilia Jorquera Soto: Licenciada en Educación y Profesora de Castellano, U. Católica Silva Henríquez; egresada de Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena, USACH. Especialista en Literatura Latinoamericana y Chilena. Docente del área de Literatura y Coordinadora de Prácticas de la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación, Universidad Central.
Yolanda Cristina Sánchez Correa: Magíster en Educación con mención en Informática Educativa, Universidad de Chile; Diplomada en Docencia Universitaria, Universidad Central. Profesora de Estado en Castellano, Universidad de Chile. Especialista en los ámbitos de Producción de Textos, Español Instrumental, Comprensión Lectora, Oratoria y Debate, Introducción de TIC en el Currículum.
Si quieres postular a la carrera de Pedagogía en Lenguaje y Comunicación modalidad diurna, solo debes:
|
Pedagogía en Lenguaje y Comunicación
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.