

ADMISIÓN
Ingeniería Comercial
DIURNA
DIURNA
Estudia Ingeniería Comercial en la UCEN y transfórmate en un profesional íntegro, capaz de desarrollarte en el mundo de los negocios, liderando empresas con visión estratégica o llevando a cabo tus propios emprendimientos.
Accede a becas para estudios fuera del país en alianza con instituciones académicas internacionales que aportan en tu formación profesional integral y abierta a las redes del mundo.
Postula a Ingeniería Comercial a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria del DEMRE. En la UCEN podrás optar a becas y beneficios y conocer todas tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/
La Ingeniería Comercial es una carrera profesional del ámbito de las ciencias empresariales y que mediante la impartición de sólidos conocimientos en áreas como la economía, la administración y las finanzas contribuye desde una mirada analítica a la mejora en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de las organizaciones.
Los ingenieros e ingenieras comerciales utilizan herramientas vinculadas al análisis de datos, gestión de procesos y estrategias de negocios, ya sea para el correcto desempeño de las tareas que requiere la organización, como para la toma de decisiones que requieran un enfoque analítico.
El campo laboral de la Ingeniería Comercial es múltiple. Puede desarrollarse en grandes empresas nacionales e internacionales, tanto en el sector público como privado, en organizaciones sociales o llevando adelante su propio emprendimiento.
La carrera cuenta con planes de estudios actualizados y flexibles que permiten compatibilizar estudios con el trabajo en la última etapa de la carrera, con vinculación temprana con el entorno emprendedor como parte de su proceso formativo y con un acompañamiento de manera permanente a nuestros estudiantes hasta finalizar sus estudios. Acreditada por 6 años.
Más del 95% del cuerpo académico con grado de Magíster o PhD y con experiencia relevante en el mundo profesional, construyendo una experiencia educativa enriquecedora hacia la excelencia académica. Entre las ocho universidades con mayor empleabilidad al segundo año de titulación con un 88,8% según mifuturo.cl.
La acreditación de la carrera de Ingeniería Comercial es importante debido a que asegura la calidad de ésta, reforzada además con la acreditación institucional de la Universidad Central. La carrera cuenta con 6 años de acreditación, lo que da cuenta del compromiso constante con la mejora en la calidad de la enseñanza.
|
El Plan de Estudios vigente dura diez semestres y entrega la formación en competencias para desempeñarse en diferentes funciones dentro de las organizaciones, permitiendo al futuro profesional contar con una visión integradora del entorno y sólidas herramientas para la correcta gestión y toma de decisiones. Está estructurado en tramos: básico, de especialización y de profesionalización. El primero comprende los dos primeros años, con una formación inicial en ciencias de la administración, economía y matemáticas. El ciclo de especialización implica la profundización en administración estratégica, finanzas, marketing y gestión de personas. El Plan de Estudios finaliza con un ciclo de profesionalización en el que se integran las competencias desarrolladas en las diferentes asignaturas.
Los estudiantes de la carrera deben realizar dos prácticas durante su formación, las que tienen por objetivo que el futuro profesional trabaje de manera efectiva en organizaciones reales cumpliendo labores en las que asuma una gradual y plena responsabilidad.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Tradición
La carrera de Ingeniería Comercial comenzó a impartirse en 1983. En estos 37 años de enseñanza ha consolidado su prestigio dentro del ambiente académico nacional y cuenta con una red compuesta por más de mil 500 egresados/as.
Calidad
Certificada por 6 años desde agosto de 2018 hasta agosto de 2024, por la agencia AcreditAcción.
Cuerpo de profesores de amplia experiencia académica y laboral. La gran mayoría tiene formación de postgrado en Chile y el extranjero. 94% de sus académicos cuenta con grado de Magíster y/o Doctorado.
Laboratorio e Infraestructura
La Universidad Central cuenta con 37 laboratorios de computación y laboratorios de idiomas, 12 centros de investigación y desarrollo, tres bibliotecas con 57.000 títulos y 119.000 volúmenes de recursos bibliográficos impresos, audiovisuales y electrónicos; casinos y un Centro Deportivo en altura más completo del Barrio Universitario destinado a sus estudiantes y equipado con canchas multiuso y una piscina temperada semi olímpica, con los estándares necesarios para el entrenamiento a nivel de deportistas de alto rendimiento.
Características de los/as egresados/as
El Ingeniero/a Comercial de la Universidad Central de Chile es un profesional con actitud emprendedora, formado para dirigir estratégicamente y liderar la gestión de los procesos organizacionales. Posee las competencias para planificar y gestionar la innovación, involucrando a las personas y equipos, en el logro de los objetivos estratégicos. Se caracteriza por su capacidad de trabajo autónomo, integración a equipos de trabajo, comunicación efectiva y utilizando herramientas tecnológicas para la toma de decisiones.
Formación
La carrera desarrolla en los estudiantes habilidades duras como la capacidad de gestión de recursos de diversa índole, de diagnosticar situaciones y proponer soluciones adecuadas, así como controlar su implantación. Por otro lado, se busca que el alumno/a desarrolle habilidades blandas y valores como el liderazgo, la comunicación, el respeto y la tolerancia.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
El ingeniero/a comercial de la Universidad Central está preparado para desempeñarse tanto en empresas nacionales como internacionales en los más diversos sectores.
El 88,6% de los ingenieros/a comerciales de la UCEN trabaja al primer año de egreso. (Mifuturo.cl)
Los egresados de Ingeniería Comercial de la Central adquieren competencias que les permitirán:
Crear una nueva empresa y emprender proyectos innovadores.
Liderar la dirección de una organización de acuerdo con sus lineamientos estratégicos.
Planificar, administrar y gestionar los recursos financieros para diversas organizaciones, públicas y privadas.
Seleccionar, evaluar y administrar las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) en la empresa.
Programar, administrar y gestionar eficientemente las áreas de Comercialización y Marketing.
Administrar, gestionar y evaluar el desarrollo de los Recursos Humanos, para así desarrollar la productividad y la competitividad de la empresa.
Rodrigo Saldías Quiduleo
PhD en Economía Agrícola, University of Goettingen, Alemania, y Master of Arts in Economics de ILADES – Georgetown University. Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. También es docente del Programa Master International Agrobusiness, MIA, dictado en forma conjunta por la Universidad de Talca y la University of Goettingen de Alemania. Ha sido sub director nacional de ODEPA. Actualmente dirige la Escuela de Negocios de la Universidad Central.
Andrés Silva Montes
Doctorado en University of Kent en el Reino Unido, master en Texas A&M en Estados Unidos. Ingeniero Agrónomo de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Su área de interés es el comportamiento del consumidor con respecto a alimentos y la evaluación de programas afines. Entre sus investigaciones se encuentra la evaluación del programa "5 al Día" en Francia y a las restricciones a la publicidad en el Reino Unido. Colabora en un proyecto de la Universidad de Chile y la Universidad de Carolina del Norte para simular el impacto de impuestos específicos a los alimentos en Chile.
Luis Román Palma
Phd Business Administration por la Universidad EGEU Business School en alianza con el Cass European Institute Of Managment Studies. Magíster en Docencia y Gestión Universitaria por la UACH, MBA de EGEU Business School. Ingeniero Comercial de la Universidad Arturo Prat.
Tania Andrade Vega
Magíster en Educación Matemática, Universidad Finis Terrae; Se ha desempeñado como docente de pregrado en la Universidad Central y la Universidad Diego Portales. En el área profesional, ha contribuido como investigadora en diversos proyectos tanto nacionales como internacionales y es miembro del directorio de la consultora CEIS, que se especializa en investigación social.
Arturo Barrera Miranda
Magíster en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile; Ingeniero Agrónomo, mención Economía Agraria, Pontificia Universidad Católica. Ha sido subsecretario de Agricultura, gerente del Programa de Innovación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, presidente del Consejo del Fondo de Promoción de Exportaciones Agropecuarias y secretario ejecutivo del Consejo de Cambio Climático y Agricultura.
Jacqueline Bouffanais Cuevas
Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Central de Chile; Ingeniera Comercial, mención Administración, Universidad de Chile. Se ha desempeñado como consultora y analista en Recursos Humanos en instituciones como Fundación de Comunicaciones del Agro (FUCOA), AFP Provida, Compañía de Teléfonos de Valdivia, ex Banco de Santiago y Sigdo Koppers. Ha sido directora de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Central de Chile
Norma Bustos Cerda
Magíster en Bioestadística, Universidad de Chile; Licenciada en Ciencias, mención Matemática, Universidad de Chile.
Rodrigo Carrasco Gaubert
Master of Science in Economics, University of Essex, Inglaterra y Magíster en Economía y Gestión Regional, Universidad Austral de Chile. Ingeniero Comercial, Universidad Diego Portales. Ha sido docente de Microeconomía I y II y Organización Industrial en diversas universidades del país y fue asesor del Tesorero General de la República.
Ricardo Marchant Silva
Magíster en Economía Agraria, Pontificia Universidad Católica de Chile; Ingeniero Agrónomo, Universidad de Chile. Diplomado en Política y Derecho de Libre Competencia, Facultad de Derecho Universidad de Chile. Ha sido asesor del Ministerio de Agricultura y ha colaborado en diversas investigaciones para entidades vinculadas al sector agrícola y pecuario. Es autor de capítulos de libros relacionados con esta materia y ha sido expositor en congresos y seminarios. Miembro de la Sociedad Agronómica de Chile y consultor de Fondecyt para evaluación de proyectos de economía agraria.
Marina Panez Coppa
Magíster en Dirección Financiera de Empresas, Universidad del Mar; Magíster en Ciencias de la Educación, mención Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Central. Ingeniera Comercial y Licenciada en Ciencias de la Administración de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como secretaria de Estudios y coordinadora académica de la carrera de Ingeniería Comercial en la Universidad Central; directora de la Escuela de Ingeniería Comercial y de Ingeniería de Ejecución en Administración de Empresas de la Universidad Bernardo O'Higgins. Docente del área de finanzas en el Instituto de Estudios Bancarios y la Universidad Autónoma, Universidad de Las Américas, Universidad San Sebastián y Universidad Central.
Hernán Reyes González
MBA – Magíster en Administración de Empresas; Ingeniero Comercial, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Consultor senior y experto asociado en evaluación de programas y proyectos para Latinoamérica del PNUD. Sus áreas de especialidad son programas y políticas públicas en gestión de PyMES, gestión de la innovación, gestión de áreas silvestres y gestión ambiental.
Washington Saavedra Morán
MBA – Magíster en Administración de Empresas, Universidad Adolfo Ibáñez; Ingeniero Comercial, mención Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica de Chile. Se ha desempeñado como gerente general de Interface Ltda., gerente de Administración y Marketing de Tecnovox Comunicaciones Ltda. y coordinador nacional de las direcciones regionales de la Dirección de Exportaciones de Chile, PROCHILE, integrando misiones empresariales a Argentina, Perú y Bolivia. Ha sido docente en INACAP, Universidad Diego Portales, Universidad de Las Américas, Universidad del Pacífico, Universidad de Santiago y Universidad Federico Santa María.
Sergio Urrutia Donoso
Magíster en Administración de Negocios, MBA, Universidad Central de Chile; Diplomado en Gestión de Bancos, Universidad de Chile; Contador Público y Auditor, Universidad de Santiago. Es examinador del Premio Nacional de Calidad en ChileCalidad y par evaluador del Consejo Nacional de Educación del Ministerio de Educación. Se ha desempeñado como subgerente y jefe de mesa de dinero de diversos bancos, consultor y relator de cursos para microempresarios y ha sido director de la escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración de Negocios de la Universidad Central de Chile.
Verónica Ponce Contreras
Magister en Educación Matemática y Gestión Educacional, Universidad Andrés Bello. Ha realizado cátedras en la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez, Universidad Diego Portales. Ha contribuido como investigadora en diversos proyectos tanto nacionales como internacionales, participando en diversos congresos en el área de la matemática educativa.
Jorge Ibarra Huguet
Magíster en Gestión y Planificación Universitaria, Universidad de Las Américas; profesor de Estado en Matemática y Computación, Universidad de Santiago. Licenciado en Educación Matemática Universidad de Santiago. Ha ejercido docencia en la Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Las Américas, Universidad Andrés Bello, Universidad Autónoma de Chile y Universidad Mayor.
Claudio Véliz Rojas
Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena por la Universidad de Santiago de Chile; Licenciado en Historia por la Universidad Diego Portales. Es coordinador de la RED LEXIX, red académica que trabaja en torno a las lecturas y escrituras del siglo XIX. A su vez, es autor de numerosas publicaciones relativas a los estudios literarios del siglo XIX chileno y la Guerra del Pacífico.
Paz Hernández Manríquez
Magíster en Periodismo Digital por la Universidad Mayor; Periodista, Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Santiago (USACH). Vasta experiencia en el área de las comunicaciones corporativas en organismos públicos y privados, a nivel nacional e internacional. Se ha desempeñado en la gestión y coordinación en ámbitos de la educación superior en los aspectos académicos y administrativos, y a nivel de servicio público, en el diseño, planificación, implementación y evaluación de proyectos con orientación a la industria creativa, pymes, sectores productivos y público de interés corporativo.
Pedro Ibarra Huguet
Magíster en Gestión y Planificación Universitaria, Universidad de Las Américas; profesor de Estado en Matemática y Computación, Universidad de Santiago. En el ámbito docente, se ha desempeñado en la Universidad de Santiago, Universidad de Chile, Universidad de Las Américas, Universidad Andrés Bello, Universidad Diego Portales, Escuela Politécnica del Ejército, Instituto Profesional La Araucana e Instituto Comercial Arturo Prat.
Luis Solar Wilson
Postitulado en Productividad en Sistemas Integrados de Manufactura, Universidad de Santiago; ingeniero Matemático, Universidad de Concepción. Ha dirigido proyectos industriales y se ha desempeñado como profesor titular en diferentes universidades: Universidad Mayor, Universidad Central, Universidad Mariano Egaña, Universidad Diego Portales, Universidad Tecnológica Metropolitana. Sus áreas de especialidad son gestión de estrategias operacionales, gestión estratégica de procesos y soluciones y aplicaciones industriales.
Luis Eduardo Jiménez López
Ingeniero Agrónomo, especialista en Economía Agraria, Universidad de Chile. Cuenta con estudios de postgrado en Administración de Empresas, Pontificia Universidad Católica de Chile, postítulo en Análisis Financiero, Universidad de Chile y Diplomado en Gobiernos Corporativos y Gestión de Empresas, Universidad de Chile. Es director de GES Consultores S.A. y se ha desempeñado como director de Finanzas de diversas empresas del Grupo Telefónica; director del Sistema de Empresas Públicas (SEP); director y presidente del comité de auditoría de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI), entre otros cargos.
Renato Traslaviña Rivera
Post titulado en Gestión Educativa Universidad de los Andes; Diplomado en Cultura y Lengua Italiana Universitá per Stranieri di Siena, Italia. Profesor de Estado en Historia y Geografía, Universidad de Chile.
Si quieres postular a la carrera de Ingeniería Comercial modalidad diurna, solo debes:
|
Ingeniería Comercial
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.