

ADMISIÓN
Ingeniería Civil Industrial
DIURNA
DIURNA
La carrera de Ingeniería Civil Industrial en la UCEN, está enfocada a preparar a las y los profesionales del futuro. Esta carreras posee un amplio campo laboral, donde los egresados/as podrán trabajar en distintos tipos de empresas del sector productivo y de servicios, ya sean públicas o privadas, grandes o pequeñas. Te invitamos a saber más sobre nuestro proyecto educativo centrado en la innovación y las necesidades del quehacer nacional e internacional.
La carrera de Ingeniería Civil Industrial prepara profesionales dispuestos a tener un rol activo en diversas organizaciones o iniciativas propias de negocio, contribuyendo como agente de cambio en la gestión organizacional de producción y operaciones. Lo anterior, a través de la innovación e integración tecnológica para el desarrollo sostenible, dentro de un contexto de globalización y competitividad.
Un Ingeniero/a Civil Industrial puede trabajar en ministerios, municipios, organismos de fomento y desarrollo, servicios financieros, consultorías, sectores de la construcción, minero, retail e industria, entre otros.
Te invitamos a estudiar Ingeniería Civil Industrial en la UCEN, postulando a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria del DEMRE. Además, puedes optar a becas y beneficios, y conocer tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/, para lo cual debes completar tus datos y seleccionar "Ingeniería Civil Industrial”.
El semestre de acogida de la Facultad de Ingeniería de la UCEN, te apoya con estrategias de aprendizaje y razonamiento matemáticos con profesores de la misma facultad, para afrontar con éxito la carrera.
Nivelación de Asignaturas de:
Introducción a las matemáticas
Estrategias de aprendizajes
Tutoría desarrollada por profesores de la Escuela
Introducción a la Ingeniería y Tecnologías de la Información.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Carrera acreditada
Carrera acreditada 5 años por Agencia AcreditAcción desde diciembre 2016 a diciembre 2021.
• Tradición
La carrera de Ingeniería Civil Industrial se imparte desde el año 2007 con una matrícula promedio de 60 alumnos por año.
• Calidad docente
El 100% de académicos con grado de Magíster y/o Doctorado, lo que da garantía de la calidad de la docencia. La vinculación con el medio, tanto de la escuela como del cuerpo académico, facilita la inserción de los estudiantes en prácticas profesionales y les entrega un acercamiento temprano a los problemas y desafíos actuales de las empresas.
• Laboratorios e Infraestructura
El estudiante cuenta con acceso a laboratorios de computación, física, química y tecnología avanzada, en los cuales efectivamente aplica los conocimientos adquiridos en las asignaturas pertinentes, bajo la filosofía del aprender haciendo. La carrera de Ingeniería Civil Industrial tiene además, sus laboratorios de investigación junior, espacios que acogen a los interesados en desarrollar investigación y fortalecer habilidades en ese ámbito.
• Características de nuestros egresados
El Ingeniero/a Civil Industrial de la UCEN es un profesional que destaca por su capacidad para planificar, dirigir, organizar y controlar organizaciones complejas, tanto a nivel directivo como organizacional. Su capacidad de observación, diagnóstico y análisis lo capacita para diseñar, modelar y optimizar sistemas productivos (bienes o servicios) y operativos (logística, abastecimiento, control de inventarios y distribución).
• Formación
Se basa en el modelo de enfoque por competencias, donde el estudiante es el principal actor de su aprendizaje. A través de herramientas prácticas desarrolla habilidades para la resolución de problemas autogestión y proactividad. Se destaca el desarrollo de proyectos aplicados en empresas y las consultorías junior Nivel I y Nivel II, donde los estudiantes aplican la teoría a un problema y cliente real.
• Metodología
La metodología de estudios se basa en clases teórico-prácticas con participación activa de los estudiantes, uso de laboratorios y prácticas profesionales. Dependiendo de las asignaturas se utiliza el estudio de casos e incluye visitas a empresas, seminarios, y ferias desde el primer año. La importancia de la participación del estudiante en el proceso de enseñanza aprendizaje hace utilizar intensivamente el trabajo grupal y las exposiciones de los resultados obtenidos ante comisiones.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
• El Ingeniero/a Civil Industrial de la Universidad Central se puede desempeñar en empresas productivas y de servicios en el área pública y privada. También está capacitado para iniciar actividades propias. En particular, puede trabajar en ministerios, municipios, organismos de fomento y desarrollo, servicios financieros, consultorías, sectores de la construcción, minero, retail, industria, entre otros.
• Su condición de líder empresarial le permite dirigir equipos multidisciplinarios, motivando y orientando su acción a resultados económicos rentables, teniendo presente el crecimiento sustentable, el ahorro energético y la ética empresarial.
• A la fecha el 100% de los alumnos titulados se encuentra trabajando y, en su mayoría obtuvieron el empleo al momento de hacer su práctica profesional. De acuerdo a Mifuturo.cl el 82,2% de los/as ingenieros civiles industriales de la U.Central trabaja al primer año de egreso.
Nuestros/as egresados/as serán capaces de asumir un rol activo en diversas organizaciones o iniciativas propias de negocio, contribuyendo como agente de cambio en la gestión organizacional y gestión de producción y operaciones a través de la innovación e integración tecnológica, para el desarrollo sostenible de las mismas, dentro de un contexto de globalización y competitividad.
Áreas de dominio del Ingeniero Civil Industrial de la Central:
Área de Dominio 1: Gestión Organizacional
Diseñar, gestionar, implementar y controlar la organización o sus áreas funcionales integrando conceptos estratégicos, administrativos, económicos y sociales.
Competencias:
Área de Dominio 2: Gestión de la Producción y Operaciones
Diseñar, modelar, optimizar, gestionar y controlar sistemas de producción y de servicios con criterios de calidad, productividad, oportunidad, sustentabilidad y seguridad.
Competencias:
Área de Dominio 3: Innovación e Integración Tecnológica para el Desarrollo Sostenible
Innovar procesos, productos y servicios incorporando nuevas tecnologías con base en criterios de competitividad organizacional, ahorro energético y sustentabilidad.
Víctor Betancourt Gutiérrez
Magíster en Administración y Dirección de Empresas, Universidad de Santiago. Magister en Administración y Gestión Educacional, Universidad de las Américas. Ingeniero Civil Industrial, Experto Profesional en Prevención de Riesgos, Universidad de Santiago. Director (i) de las carreras Ingeniería Civil en Computación e Informática e Ingeniería Civil Industrial. Docente jornada.
Mauricio Castro Jara
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA), Universidad de Chile (DII); Máster en Ingeniería y Gestión Ambiental, Universidad Politécnica de Cataluña, España. Diplomado de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad Politécnica de Cataluña, Ingeniero Comercial, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero Agroindustrial, Universidad Tecnológica Metropolitana. Secretario Facultad de Ingeniería y Arquitectura. Docente jornada.
Katherine Muñoz Padilla
Magíster en Medio Ambiente con mención en Tratamiento de Residuos, Universidad Santiago de Chile. Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Central. Secretaria de Estudios de Escuela de Ingeniería. Docente jornada.
Sergio Cárdenas Muñoz
Doctor en Bioquímica, Universidad de Chile. Bioquímico, Universidad de Chile. Licenciado en Bioquímica, Universidad de Chile. Su línea de investigación aplicada trata sobre economía circular a través del tratamiento de residuos y generación de biocombustibles. Docente jornada.
Camilo Peña Ramírez
Doctor en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago de Chile. Master Business Administration (MBA), Universidad de Deusto, España. Ingeniero Civil Industrial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Docente jornada.
Omar Carrasco Carvajal
Magíster en Economía Financiera, Universidad Santiago de Chile. Master en Dirección y Organización de Empresas, Diplomado de Estudios Avanzados (DEA) de la Universidad de Lleida, España. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Danitza Jara Seguel
Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Central de Chile. Profesor de Estado de Matemáticas y Estadística, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Macarena Martinez Muñoz
Magister en Ingeniería Industrial, Universidad Central. Diplomado en Data Mining, Universidad de Santiago de Chile. Diplomado en Gestión de Operaciones, Diplomado Gestión de Proyectos y Diplomado en Gestión de la Innovación, Universidad Central. Ingeniera Comercial y Licenciada en Administración de Empresas de la Universidad Católica del Norte. Docente a honorarios.
Diego Parraguéz Romero
Ingeniero Civil Industrial, Universidad Central. Docente jornada.
Loreto Muñoz Hernández
Doctora en Ciencias e Ingeniería de los Alimentos, Universidad de Santiago de Compostela. Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster en Ciencia de los Alimentos, Universidad de Chile. Ingeniero en Alimentos, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Juan Luis Palma Solorza
Doctor en Ciencias con mención en Física, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero en Física, Universidad de Santiago de Chile. Licenciatura en Física Aplicada Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Adolfo Cisterna Roa
Doctor en Ciencias Físicas, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Licenciado en Física de la Universidad de Concepción. Docente jornada.
Luis Álvarez Thon
Doctor en Fisicoquímica Molecular, Universidad Andrés Bello. Magister en Física, Universidad Austral de Chile. Profesor de Matemáticas y Física de la Universidad Austral de Chile. Docente jornada.
Alejandro Riveros Rodríguez
Doctor en Ciencias con Mención en Física, Universidad de Santiago de Chile. Licenciado en Física Aplicada, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Nelson Sepúlveda Navarro
Doctor en Ciencias con mención en Física, Universidad de Santiago de Chile. Ingeniero Físico, Universidad de Santiago de Chile. Docente jornada.
Jocelyn Carreño Vásquez
Magister en Matemática, Universdiad de Santiago de Chile. Profesora de Matemática y Estadística mencion TIC, Universidad Central, Licenciada en Educacion, Universidad Central. Docente a honorarios.
Ivette Aguayo Espinoza
Magister en Matemática, Universdiad de Santiago de Chile. Profesora de Matemática y Estadística mencion TIC, Universidad Central, Licenciada en Educacion, Universidad Central. Docente a honorarios.
Geronimo Rivero Zuñiga
Magister en Educacion Gestion Curriculum, Universidad Tecnológica Metropolitana. Magister en Ciencias Políticas, Universidad Central. Profesor de Estado en Matemática y Estadística, Universidad Tecnológica Metropolitana. Docente a honorarios.
Si quieres postular a Ingeniería Civil Industrial modalidad diurna, solo debes:
|
Ingeniería Civil Industrial
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.