

ADMISIÓN
Derecho
DIURNO
DIURNO
La carrera de Derecho de la UCEN se encarga de impartir el estudio riguroso del proceso judicial, además de fomentar el pensamiento crítico y reflexivo para resolver problemáticas complejas. En su vida profesional, queremos que nuestros estudiantes sepan desenvolverse correctamente en cualquier área que escojan, con determinación, profesionalismo y responsabilidad.
Para que nuestra sociedad actúe de forma ordenada y justa, el Derecho ha permitido que las personas se muevan y funcionen según las leyes. De esta manera, la carrera de Derecho aporta incluso en el sentido más humanista procurando que nuestro entorno encuentre siempre el bienestar esperado.
Quienes estudian Derecho se encargan de proteger los derechos de las personas y las instituciones. Los abogados y abogadas UCEN están capacitados para orientar a personas y organizaciones en temas patrimoniales, empresariales, familiares en directa relación con autoridades, contratos y obligaciones tributarias, entre otros.
La carrera de Derecho es parte de las carreras UCEN que buscan ser un aporte a la sociedad. Su plan de estudios aborda el conocimiento de leyes, estatutos, códigos jurídicos, ordenanzas y todas aquellas herramientas con las cuales un abogado puede representar, defender, proteger, orientar, representar y tramitar en organismos privados y públicos velando por los intereses y derechos de las personas y entidades.
La carrera de Derecho en la Universidad Central de Chile tiene una duración de 10 semestres, además de la práctica y el examen de grado.
La acreditación de la carrera de Derecho es importante debido a que asegura la calidad de ésta y a la vez se refuerza con la acreditación institucional de la Universidad Central. La carrera cuenta con 5 años de acreditación, lo que da cuenta del compromiso constante con la mejora en la calidad de la enseñanza.
|
El objetivo del plan de estudio es entregar a sus estudiantes una formación jurídica e integral de excelencia, acorde con los valores declarados institucionalmente, que les permita, a través de un aprendizaje basado en el enfoque por competencias, desempeñarse profesionalmente en el ámbito jurídico nacional e internacional, así como participar en la deliberación pública de temas de interés social.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Las características de la carrera de Derecho son las siguientes:
• Calidad acreditada
Acreditada 5 años por Agencia Acreditadora ADC desde enero 2018 a enero de 2023.
• Rol destacado de egresados/as en instituciones públicas
La Universidad Central se ubica entre las tres universidades del país con mayor cantidad de egresados de Derecho trabajando en el Ministerio Público de la Región Metropolitana siendo la 1era entre las privadas; indicadores que avalan la calidad y el prestigio de la formación que entrega la Universidad Central de Chile.
• Práctica y Clínica Jurídica en la UCEN
Los/as estudiantes participan desde su primer año en talleres de técnicas de metodología de estudios, redacción y debate. En los últimos semestres se consolida el desarrollo de las competencias para el ejercicio profesional por medio de metodologías activas como estudio de casos y ejercicio real de la profesión a través de las pasantías impulsadas por la Clínica Jurídica de la Universidad Central en instituciones como la Fiscalía, Contraloría General de la República y Conservador de Bienes Raíces, entre otras.
• Calidad docente e Investigación
La escuela de Derecho cuenta con un equipo docente de calidad, es así como un 44,5% posee grado académico Magíster y 10,3% tiene grado académico de Doctorado. Al interior de la Facultad, la investigación tiene un espacio importante y prueba de ello son las publicaciones que han permitido ser referentes y marcar presencia: Revista Pensamiento Jurídico Central, Revista de Derecho Inmobiliario y Nova Criminis.La escuela de Derecho, posee además, convenios con editoriales jurídicas como Vlex y la editorial española Tirant Lo Blanch, las cuales permiten el acceso de los estudiantes de pregrado a bibliografía especializada.
• Biblioteca especializada e infraestructura
La Escuela de Derecho cuenta con la primera Biblioteca especializada de Códigos de la República de Chile y una sala de Litigación.
• Centros de estudio en áreas críticas de la profesión
La facultad posee centros que promueven la investigación y la especialización en áreas críticas de la profesión. El Centro de Investigaciones Criminológicas de la Justicia Penal es un espacio académico destinado a la investigación, la docencia y a la publicación especializada de temas criminológicos en el área de la Justicia Penal, por medio de su Revista Nova Criminis. El Centro de Solución Colaborativa de Conflictos, Mediación, Negociación y Arbitraje se orienta a las áreas de investigación, docencia y publicaciones.
• Características de nuestros egresados/as
El licenciado/a en Ciencias Jurídicas y Sociales egresado/a de la Universidad Central es un profesional competente en aplicar el derecho como ciencia social, de acuerdo a los valores de la Escuela de Derecho como conciencia crítica, responsabilidad social, pluralismo, espíritu colaborativo, y probidad.
• Competencias para el ejercicio profesional
Los/as abogados/as de la UCEN reciben una formación teórico-práctica integral, enfocada en cuatro ejes fundamentales de aprendizaje: Desarrollo del Pensamiento Jurídico Inicial; en el estudio, interpretación y aplicación del Derecho desde un enfoque integral y multidimensional; en abordar problemas jurídicos desde una perspectiva integral del Derecho y, finalmente, en la consolidación de las competencias para el ejercicio profesional.
• Metodología: resolución de problemas y estudio de casos
El proyecto educativo contiene un modelo de enseñanza-aprendizaje de enfoque por competencias que facilita una sinergia colaborativa entre docente y estudiante que permite aumentar la comprensión de este último, mediante la resolución de problemas y la confrontación con experiencias prácticas.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
Un abogado/a de la Universidad Central de Chile posee los conocimientos y herramientas para desempeñarse profesionalmente en todos los ámbitos de ejercicio de la disciplina.
El 85% de los abogados/as de la UCEN trabajan al primer año de egreso (Mifuturo.cl).
Nuestros egresados/as están preparados para ejercer la defensa de terceros ante la autoridad o tribunales de justicia ajustadas a los criterios de la ética profesional, la responsabilidad social y el respeto a la diversidad; ejercer la función jurisdiccional y de servicio público y asesorar, en el ámbito jurídico a personas naturales o jurídicas, públicas y privadas.
Los abogados/as de la Universidad Central tienen las competencias necesarias para estudiar, interpretar y aplicar el derecho como ciencia social, ejercer la defensa de terceros, ejercer la función jurisdiccional y de servicio público (Juez, Fiscal, Defensor Público) para lograr soluciones basadas en la justicia y responsabilidad social. Prestar asesorías jurídicas para dar respuesta o alternativas ajustadas al orden jurídico. Negociar, mediar y conciliar entre dos o más partes, con intereses contrapuestos, para lograr acuerdos que satisfagan a las partes.
Los abogados(as) de la Universidad Central tienen las competencias necesarias para estudiar, interpretar y aplicar el derecho como ciencia social, ejercer la defensa de terceros, ejercer la función jurisdiccional y de servicio público (Juez, Fiscal, Defensor Público) para lograr soluciones basadas en la justicia y responsabilidad social. Prestar asesorías jurídicas para dar respuesta o alternativas ajustadas al orden jurídico. Negociar, mediar y conciliar entre dos o más partes, con intereses contrapuestos, para lograr acuerdos que satisfagan a las partes.
Estudiar, interpretar y aplicar el derecho como ciencia social, de acuerdo con los valores como la justicia, la probidad, la templanza, la ética profesional, valorando la diversidad y la tolerancia.
Ejercer la defensa de terceros ante la autoridad o tribunales de justicia, determinando alternativas jurídicas posibles ajustadas a los criterios de la ética profesional,la responsabilidad social y el respeto a la diversidad.
Ejercer la función jurisdiccional y de servicio público, (Juez, Fiscal, Defensor Público, etc.), con arreglo a la Ley, los Principios Generales del Derecho y la Equidad Natural, logrando dar respuestas que permitan alcanzar soluciones centradas en la justicia y la responsabilidad social.
Asesorar, en el ámbito jurídico a personas naturales o jurídicas, públicas y privadas, orientado a construir respuestas o alternativas ajustadas al orden jurídico nacional o internacional y de acuerdo a los criterios de la ética y eficiencia profesional.
Negociar, mediar y conciliar entre dos o más partes, con intereses contrapuestos, a los efectos de alcanzar soluciones que satisfagan las necesidades de éstas, de acuerdo con los criterios de equidad, ética profesional y conforme a derecho.
Nombre |
Reseña académica |
Gonzalo Álvarez Seura |
Doctor en Derecho por la Universidad de Valladolid (España), magíster en Ciencias Jurídicas por la Pontificia Universidad Católica y abogado y licenciado en Derecho por la Universidad Católica del Norte. Es académico del área de Derecho privado y director del Instituto de Investigación y Postgrado de la facdeh |
Marcelo Apablaza Véliz |
Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria y abogado por la UCEN |
Maite Arauco Yáñez |
Magíster en Derecho Procesal y abogada por la UCEN |
Raúl Arrieta Cortés |
Magíster en Derecho por la Universidad de Chile y abogado por la UCEN |
Armando Arteaga San Martín |
Doctor y máster en Derecho Patrimonial por la Universitat Pompeu Fabra (España). Abogado por la Universidad de Chile |
Katrina Badilla Guzmán |
Magíster en Derecho Empresarial por la Universitat de Barcelona (España) y abogada por la Universidad de Valparaíso |
Víctor Barría Jaramillo |
Magíster en Mediación y Gestión Colaborativa de Conflictos, abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales por la UCEN Es coordinador del Doctorado en Derecho e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
María Angélica Benavides Casals |
Doctora en Derecho Público, Máster en Derecho Europeo y diplomada en Derecho Europeo con mención en dd. hh. por la Universität des Saarlandes (Alemania). También es abogada por la Pontificia Universidad Católica y abogada integrante de la Corte Suprema Es académica del área de Derecho público, miembro del claustro del Doctorado en Derecho e investigadora del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Neville Blanc Renard |
Magíster en Ciencias Políticas por la Universidad de Chile y abogado por la Pontificia Universidad Católica |
Aldo Brondi Bermúdez |
Magíster en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad de Santiago de Chile y abogado por la Universidad Bolivariana de Chile |
Vivian Bustos Baquerizo |
Magíster en Criminología por la Academia Superior de Ciencias Policiales de Carabineros de Chile, magíster en Medicina Forense por la Universitat de Valencia (España), licenciada en Medicina por la Universidad de Concepción y médico cirujano por la Universidad de Chile |
Ignacio Calderón Lazcano |
Máster en Sociedad Democrática, Estado y Derecho por la Universidad del País Vasco (España), Magíster en Derecho, con mención en Derecho de la Empresa por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Abogado por la UCEN |
Felipe Castro Azócar |
Máster en Análisis Económico del Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y abogado por la Finis Terrae |
Sabas Chahuán Sarrás |
Abogado por la Universidad de Chile. Ex Fiscal Nacional |
Rodrigo Chinchón Soto |
Abogado por la UCEN |
Cristóbal Contardi Eléxpuru |
Magíster en Derecho Procesal por la UCEN y abogado por la Universidad de Las Américas |
Roberto Contreras Puelles |
Magíster en Derecho Penal Económico por la Universidad Complutense Madrid (España), magíster en Derecho Penal de los Negocios y la Empresa por la Universidad de Chile y abogado por la Universidad Andrés Bello |
Julio Contreras Sandoval |
Magíster en Cultura Constitucional y Derecho Codificado y abogado por la UCEN |
Pablo Contreras Vásquez |
Doctor en Derecho por la Universidad de Northwestern (EE.UU.), Master en Derecho con mención en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Northwestern (EE.UU.), Magíster en Gobierno y Sociedad por la Universidad Alberto Hurtado y abogado por la Universidad Alberto Hurtado. |
Gerardo Coppelli Ortiz |
Doctor en Derecho Económico y Master of Business Administration (mba, por sus iniciales en inglés) por la Universitat de Lleida (España) en cooperación con el Institute for Executive Development (iede) de Chile. Magíster en Derecho Internacional por la Universität Heidelberg (Alemania) y Legum Magister (Ll.M. por sus iniciales en latín de Máster en Leyes) en Derecho, Inversiones y Comercio por la Universidad de Chile. Licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado por la Universidad Santo Tomás Es director del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Silvio Cuneo Nash |
Doctor en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra (España) y la Università degli Studi di Trento (Italia). Máster en Derecho por la Universitat Pompeu Fabra (España) y abogado por la Universidad de Valparaíso Es académico del área de Derecho público, miembro del claustro del Doctorado en Derecho de la UCEN e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Jorge Dávila Arancibia |
Magíster en Derecho Informático y de las Telecomunicaciones por la Universidad de Chile y abogado por la UCEN |
Benoît Delooz Brochet |
Doctor en Derecho y magíster en Políticas Públicas por la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias Jurídicas, DEA (por las iniciales en francés de diplôme d'études approfondies, equivalente a un Máster en Estudios Avanzados) en Políticas Públicas, máster universitario en Derecho Público y licenciado en Derecho por la Université Toulouse 1 Capitole (Francia) Es académico del área de Derecho público, miembro del claustro del Doctorado en Derecho e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Lucas del Villar Montt |
Magíster en Derecho Penal de los Negocios y de la Empresa por la Universidad de Chile-IUIOG. de la Universidad Complutense de Madrid. Abogado por la Universidad de Chile. |
María Macarena Díaz de Valdés Haase |
Doctora en Derecho por la Universidad de los Andes. Magíster en Derecho Privado y abogada por la Universidad de los Andes. Es directora de la carrera de Derecho Santiago. |
Irina Domurath |
Doctora en Derecho por la Københavns Universitet (Dinamarca) y la Háskóli Íslands (Islandia). Ll.M. en Derecho Internacional Ambiental y Recursos Naturales por la Háskóli Íslands (Islandia). Abogada y diplomada en Ciencias Jurídicas por la Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania) Es académica del área de Derecho, miembro del claustro del Doctorado en Derecho e investigadora del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Claudio Escudero Pinto |
Abogado por la Universidad Gabriela Mistral |
Samuel Fernández Illánez |
Magíster en Derecho por la Universidad Central y abogado de la Universidad Católica de Chile. Embajador en retiro del Servicio Exterior de Chile. |
Eduardo Figueroa Ávila |
Magíster en Arbitraje y abogado por la UCEN. Máster en Sociedad Democrática, Estado y Derecho por la Euskal Herriko Unibertsitatea (País Vasco) Es director de la Clínica Jurídica y del Magíster en Derecho Procesal |
Óscar Fuentes Mondaca |
Magíster en Derecho Administrativo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y abogado por la UCEN |
Sergio Fuenzalida Bascuñán |
Magíster en Derecho Constitucional e Instituciones Públicas por la Universidad Diego Portales y abogado por la Pontificia Universidad Católica |
Renzo Gandolfi Díaz |
Doctor en Derecho por la Universidad Saejje (España). Magíster en Derecho de la Empresa por la Universidad del Desarrollo, Magíster en Derecho Informático y Telecomunicaciones por la Universidad de Chile, Master en Seguridad de la Información y Continuidad del Negocio por la Universidad Católica de Murcia (Doctor). Abogado por la Universidad del Desarrollo. |
Andrés Gálvez González |
Abogado por la UCEN |
Isabel González Ramírez |
Doctora en Derecho Penal por la Universidad de Buenos Aires (Argentina), Magíster en Derecho Penal Sustantivo y Procedimental por la UCEN, licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales y abogada por la Pontificia Universidad Católica Es académica del área de Derecho público, directora del Magíster en Mediación: Gestión Colaborativa de Conflictos e investigadora del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Carlos Künsemüller Loebenfelder |
Abogado por la Universidad de Chile |
Luis Alberto León Fuentes |
Magíster en Derecho Procesal y abogado por la UCEN |
Hugo Llanos Mansilla |
Magíster en Derecho Internacional por Harvard University (EE. UU.) y abogado por la Universidad de Chile |
María Daniela López Leiva |
Magíster en Derecho de Género por la Universidad de Jaén (España) y abogada por la UCEN |
Dobra Lusic Nadal |
Abogada por la Universidad de Valparaíso |
Rafael Medina Donoso |
Magíster en Educación con mención en Investigación por la UCEN y periodista por la Universidad La República Es coordinador de la OASE de la FACDEH |
Paula Medina González |
Magíster en Criminología por la UCEN, magíster en Métodos para la Investigación Social por la Universidad Diego Portales y psicóloga por la Universidad de Chile Es académica en las carreras Derecho y Trabajo Social, directora del Magíster en Sistema Penal e investigadora del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Marco Antonio Medina Ramírez |
Magíster en Docencia y Gestión Universitaria por la Universidad Autónoma de Chile y magíster en Derecho por la por la Euskal Herriko Unibertsitatea (País Vasco). Abogado por la UCEN |
Rodrigo Miranda Farías |
Magíster en Derecho Procesal y abogado UCEN |
Camilo Mirosevic Verdugo |
Ll.M. en Derecho Internacional por la Universidad de Chile y la Universität Heidelberg (Alemania). Abogado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
Alejandro Moreira Dueñas |
Abogado por la Universidad de Chile |
Sara Moreno Fernández |
Doctora en Derecho por la Universidad de Chile. Abogada y licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales por la Université Paris-Ouest Nanterre La Défense (Francia) y la Universidad de Chile Es directora del área de Derecho privado, del Magíster en Derecho Corporativo e investigadora del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Daniel Munizaga Munita |
Magíster en Derecho Administrativo y abogado por la Universidad de Chile |
Hugo Muñoz Basáez |
Magíster en Derecho Procesal y abogado por la Universidad Nacional de Rosario (Argentina) |
Cristián Muñoz Muñoz |
Magíster en Derecho de Familia, Infancia y Adolescencia por la Universidad de Chile y abogado por la UCEN |
Manuel Muñoz Soto |
Magíster en Derecho Penal y Litigación por la Universidad de Tarapacá y abogado por la Universidad Bernardo O’Higgins |
Patricia Muñoz Valdés |
Magíster en Derecho con mención en Derecho Internacional y abogada por la Universidad de Chile |
Andrés Naudón Figueroa |
Magíster en Derecho por la UCEN, magíster en Derecho Laboral por la Universidad Adolfo Ibáñez y abogado por la UCEN |
Ricardo Núñez Sandoval |
Doctor en Economía y Empresas por la Universitat de Lleida (España). Magíster en Cultura Constitucional y Derechos Codificados por la UCEN y magíster en Educación Superior por la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicación (Uniacc). Ingeniero comercial y contador por la Universidad de Concepción |
José Ignacio Núñez Leiva |
Doctor en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha (España). Magíster en Derecho Público con mención en Derecho Constitucional y abogado por la Pontificia Universidad Católica Es coordinador académico del Observatorio Nueva Constitución, director del área de Derecho público, del Magíster en Derecho Público e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Claudia Olave Ávila |
Magíster en Nuevas Tecnologías por la Universidad de La Rioja (España) y abogada por la Universidad Andrés Bello |
Emilio Oñate Vera |
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas por la Universidad Adolfo Ibáñez, magíster en Derecho Administrativo por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y abogado por la UCEN Es Decano de la FACDEH |
Raúl Orellana Sandoval |
Abogado por la Universidad de Chile |
Gabriel Osorio Vargas |
Magíster en Derecho con mención en Derecho Público por la Universidad de Chile y abogado por la UCEN |
Isabel Parada Iturriaga |
Magíster en Derecho y Seguridad Social y abogada por la Universidad de Chile |
Rafael Pastor Besoain |
Máster en Estudios del Desarrollo por la Victoria University of Wellington (Nueva Zelanda), máster en Políticas Públicas por la University of Oxford (Reino Unido) y abogado por la Pontificia Universidad Católica Es director de la Escuela de Derecho y Trabajo Social |
Enrique Pérez Levetzow |
Abogado por la Universidad de Chile |
Rodrigo Pica Flores |
Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad de Talca y abogado por la UCEN |
Claudio Pimentel Pérez |
Magíster en Derecho Constitucional con mención en Derecho Procesal Constitucional por la Universidad de Talca y abogado por la UCEN |
Gloria Quinteros Carreño |
Magíster en Derecho Corporativo y abogada por la UCEN |
Juan Pablo Rivera González |
Máster en Derecho Constitucional por la Universitat de València y abogado por la Universidad de Chile |
Edgardo Riveros Marín |
Magíster en Ciencias Políticas y Derecho Internacional Público por la Universität Bonn (Alemania) y abogado por la Universidad Complutense Madrid (España) |
María Alejandra Rojas Contreras |
Magíster en Tutela Judicial de los Derechos Fundamentales por la Universidad de Jaén (España), magíster en Derecho Procesal y abogada por la UCEN Es representante de la FACDEH en la Asamblea General de la UCEN |
Francisco Rojas Rubilar |
Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Docencia e Investigación y abogado por la UCEN |
Gastón Salinas Ugarte |
Doctor en Derecho por la Universidad de Mendoza, magíster en Derecho Privado y abogado por la Universidad de Chile |
Esteban Schäfer Aguirre |
Magíster en Derecho Procesal y abogado por la UCEN |
Susan Sepúlveda Chacama |
Abogada por la Universidad de Concepción |
Marco Antonio Sepúlveda Larroucau |
Magíster en Economía y Gestión para Abogados y abogado por la Universidad Gabriela Mistral |
Francisco Serqueira Abarca |
Abogado por la Universidad de Chile |
María Luisa Sotomayor Duarte |
Magíster en Educación por la Universidad del Mar y abogada por la Universidad de Chile |
Jörg Stippel |
Doctor en Derecho por la Universität Bremen (Alemania). Licenciado en Derecho y abogado por la Westfälische Wilhelms Universität Münster (Alemania) Es miembro del claustro del Doctorado en Derecho e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Federico Szczaranski Vargas |
Doctor en Derecho por University of Glasgow (Reino Unido) y magíster en Derecho Penal por la Universidad de Talca y la Universitat Pompeu Fabra (España). Abogado por la Universidad de Talca Es académico del área de Derecho público, miembro del Claustro Doctoral y coordinador de Investigación e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Eugenio Talep Pardo |
Abogado por la Universidad de Chile |
Francisco Talep Pardo |
Magíster en Derecho con mención en Ciencias del Derecho por la Universidad de Chile y abogado por la Universidad de Valparaíso Representante de la FACDEH en la Asamblea General de la UCEN |
Paola Tapia Salas |
Magíster en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Abogada de la Pontificia Universidad Católica |
Fernanda Tapia Trujillo |
Magíster en Derecho Público y abogada por la UCEN. Es coordinadora de Postgrado y Educación Continua e investigadora del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Richard Tepper Maturana |
Ll.M. por la University of Edinburgh (Reino Unido) y abogado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
Cristóbal Toro Cortés |
Magíster en Derecho Privado por la Universidad de Chile y abogado por la UCEN |
Óscar Torres Zagal |
Licenciado en Ciencias Jurídicas y abogado por la UCEN |
Jorge Ulloa Plaza |
Doctor en Filosofía con mención en Filosofía Moral y Política y magíster en Filosofía con mención en Axiología y Filosofía Política por la Universidad de Chile. Bachiller en Ciencias Sociales, abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas por la Universidad La República Es Secretario de Facultad, director del Doctorado en Derecho e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Pablo Ulloa Valenzuela |
Magíster en Derecho Civil Patrimonial y abogado por la Universidad Diego Portales Es académico del área de Derecho privado e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Carlos Urrejola Devia |
Magíster en Mediación: Gestión Colaborativa de Conflictos y abogado por la UCEN |
Nicole Urzúa Morales |
Magíster en Derecho por la Pontificia Universidad Católica y abogada UCEN |
María Victoria Valencia Mercaido |
Abogada por la Universidad de Chile |
Sebastián Valenzuela Agüayo |
Magíster en Derecho Penal y Ciencias Penales por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Abogado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. |
Mylene Valenzuela Reyes |
Magíster en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid (España) y abogada por la Universidad de Chile |
Miguel Villavicencio Castañeda |
Abogado por la Universidad de Chile |
Bracey Wilson Volochinsky |
Abogado por la Universidad de Chile |
María Paz Yáñez Rebolledo |
Magíster en Derecho de los Negocios por la Universidad Adolfo Ibáñez y abogada por la Universidad de Concepción |
Rebeca Zamora Picciani |
Abogada por la Universidad de Chile |
Santiago Zárate González |
Doctor en Derecho por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, con un postdoctorado en la Universidad Carlos III de Madrid (España). Abogado y licenciado en Derecho por la Pontificia Universidad Católica Es académico del área de Derecho privado, director del Magíster en Derecho Inmobiliario y Registral, miembro del claustro del Doctorado en Derecho e investigador del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Si quieres postular a la carrera de Derecho modalidad diurna, solo debes:
|
Derecho
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.