Click acá para ir directamente al contenido

ADMISIÓN
Ciencia Política

DIURNA

 

Estudia Ciencia Política en la UCEN y transfórmate en un profesional con una sólida formación en los principales enfoques teóricos y metodológicos de esta apasionante disciplina, para aportar con liderazgo, innovación y creatividad en el campo de la política y consolidar sistemas democráticos de calidad.
Accede a becas para estudios fuera del país en alianza con instituciones académicas internacionales que aportan en tu formación profesional integral y abierta a las redes del mundo.
Postula a Ciencia Política a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria del DEMRE. En la UCEN podrás optar a becas y beneficios y conocer todas tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/.

Carrera de Ciencia Política

La carrera de Ciencia Política en la UCEN forma profesionales empáticos, con un alto compromiso para el desarrollo del país, desde una perspectiva social, crítica y pluralista, siendo capaces de desempeñarse en el ámbito público y privado, tanto a nivel nacional como internacional. Destacan por su capacidad de integrar una sólida formación teórica y política con la realidad práctica y social, acorde a los desafíos contemporáneos.

Pregrado Diurno UCEN: Ciencia Política

La carrera posee un destacado cuerpo académico integrado por profesores con amplia trayectoria en la formación docente, investigación y gestión pública, donde más del 90% tiene postgrados tanto en Chile como en el extranjero, lo que garantiza a los estudiantes una educación de calidad, integral y en sintonía con los fenómenos políticos contemporáneos.

¿Qué es la Ciencia Política?

Es una carrera profesional del ámbito de las ciencias sociales, vinculada a las disciplinas de gobierno, que se encarga de las relaciones de poder en una sociedad. Se interesa por el funcionamiento de instituciones, relaciones y prácticas que se establecen en la vida pública y las distintas formas de organización ciudadana, así como las actividades estatales, los sistemas políticos, los procesos de elecciones y la gestión pública.

¿Qué hacen los profesionales de la ciencia política?

Los profesionales de la ciencia política realizan investigación, análisis y sistematización rigurosa de los diferentes problemas del ámbito político, por lo tanto, poseen competencias en comunicación efectiva, trabajo en equipo y una adecuada comprensión de realidades complejas.

¿Dónde puede trabajar un profesional de la ciencia política?

Un cientista político, o politólogo o politóloga de la UCEN, es un profesional integrales y versátil; pueden integrarse a equipos interdisciplinarios, tanto en instituciones públicas como privadas, contribuyendo con el análisis e implementación de políticas, la resolución de conflictos, la generación de investigación científica y la asesoría en el proceso de toma de decisiones.

¿Cuál es el sello de la carrera de Ciencia Política de la UCEN?

El sello del cientista político UCEN tiene en su base una perspectiva de respeto a los Derechos Humanos y un proceso de aprendizaje integral que contribuye al fortalecimiento de la democracia en todos los niveles posibles: local, nacional e internacional.
Ven y transforma el mundo.

Información de la carrera de Ciencia Política

¿Qué tan importante es la acreditación de la carrera de Ciencia Política?

La acreditación de la carrera de Ciencia Política es importante debido a que asegura la calidad de ésta y a la vez se refuerza con la acreditación institucional de la Universidad Central. La carrera cuenta con 6 años de acreditación, lo que da cuenta del compromiso constante con la mejora en la calidad de la enseñanza.

Descargar ficha de la carrera

Plan de estudio

El cientista político de la Universidad Central de Chile es un profesional probo y comprometido con el desarrollo del país desde una perspectiva social, crítica y pluralista, siendo capaz de desempeñarse en el ámbito público y privado, tanto a nivel nacional como internacional.
Posee competencias en comunicación efectiva, trabajo en equipo y una adecuada comprensión de realidades complejas, a través de la investigación, análisis y sistematización rigurosa de los diferentes problemas del ámbito político. Este profesional puede asesorar instituciones y actores en el proceso de toma de decisiones, así como formular y proponer soluciones políticas factibles e innovadoras.
Durante los cuatro primeros semestres, los estudiantes de la Carrera de Ciencia Política cursan asignaturas que llevan a la obtención del grado de Bachiller en Ciencia Política. Esta es la única universidad en Chile que imparte este grado académico que es reconocido a nivel internacional. El Plan de Estudio se orienta al desarrollo de competencias en el ámbito de Teoría Política, Relaciones Internacionales, Gobierno y Asuntos Públicos, Pensamiento Crítico, Comunicación Efectiva y Trabajo en Equipo, cursando electivos, seis seminarios de profundización y tres prácticas durante la malla curricular: inicial, intermedia y profesional.

Práctica

Los estudiantes realizan sus prácticas en el cuarto, octavo y décimo semestre en instituciones como ministerios, gobiernos regionales, municipios, empresas públicas del Estado, organismos internacionales, ONG, fundaciones y empresas privadas. Estas prácticas son gestionadas por la Facultad.

Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.

¿Cuáles son las características de la carrera de Ciencia Política?

Calidad acreditada

Carrera acreditada por seis años, desde marzo 2017 a marzo de 2023, por la Agencia Acreditacción. Una de las cuatro carreras de Ciencia Política acreditadas en el país, de un total de 10 universidades que imparten la disciplina.

Trayectoria

La creación de la que fuera inicialmente la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas, en 1988, permitió que en 2003 se creara la carrera de Ciencia Política; desde entonces se han titulado más de 190 cientistas políticos en la Unoversidad Central.

Calidad docente

La carrera posee un destacado cuerpo académico integrado por profesores con amplia trayectoria en la formación docente, investigación y gestión pública, donde más del 90% tiene postgrados tanto en Chile como en el extranjero, lo que garantiza a los estudiantes una educación de calidad, integral y de acuerdo a los requerimientos del mercado actual.

Centros de estudio

Dentro de la institucionalidad de la facultad funciona el Instituto de Gestión Pública, el cual realiza actividades de investigación, asistencia técnica, capacitación y extensión contribuyendo de manera relevante a la formación y difusión del conocimiento en el campo de las políticas públicas en Chile.

Laboratorios e infraestructura

El campus que alberga la carrera cuenta con seis laboratorios de computación donde los estudiantes trabajan con programas especializados de análisis de bases de datos y simulaciones para el análisis político.

Clases UCEN

 

Lo que distingue al cientista político de la UCEN

Es un profesional con una sólida formación en los principales enfoques teóricos y metodológicos, habilitándolos para el análisis de fenómenos políticos diversos, desde el nivel local, nacional e internacional.

Formación

Los estudiantes poseen una sólida formación teórica, metodológica y analítica en las principales áreas de la disciplina. Se caracterizan por una educación interdisciplinaria y con fuerte enfoque en los asuntos públicos. Tienen compromiso con su comunidad, por lo que se pueden desempeñar tanto en el sector público como en el privado.

Metodología

El aprendizaje se desarrolla a través de un énfasis en el estudio y análisis de los principales conceptos y teorías; conocimiento y aplicación de herramientas metodológicas cualitativas y cuantitativas; trabajos prácticos y presentaciones escritas y orales de los resultados de sus investigaciones.

¿Por qué estudiar Ciencia Política en la UCEN?

Calidad acreditada

Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.

Comprometidos con tu educación

La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. 

Metodología de aprendizaje

El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.  

Programa de Inglés

Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.  

Tasa de empleabilidad

El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).

Convenios internacionales

Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes. 

 

«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana»

 

Intercambio y pasantías en el extranjero

En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio. 

Ser universitario en la UCEN: beneficios

Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros. 

Participación estudiantil

La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación. 

Deporte

El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un centro deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento. 

Postgrado y educación continua

Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.

 

Las expectativas laborales del egresado/a de Ciencia Política de la Universidad Central pueden orientarse a diversos campos y ámbitos:

• Realizar investigación en áreas de políticas públicas, relaciones internacionales, defensa, y análisis político en instituciones especializadas.

• Incorporarse a equipos de gestión, elaborar e implementar políticas en diversas instituciones públicas de nivel central, regional, provincial y local, como ministerios, secretarías regionales ministeriales, intendencias, gobernaciones provinciales y municipios.

• Asesoría política tanto en el Poder Legislativo como en partidos políticos, universidades, organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, ONG, medios de comunicación y empresa privada.

• Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.

• Consultorías profesionales en temas de asuntos públicos.

• Dirección en el sector público y privado.

 

Preparado para el mundo laboral

• El egresado se caracteriza por poseer un adecuado dominio de las ideas y debates en las áreas fundamentales de la disciplina: teoría política, relaciones internacionales, métodos de investigación y políticas públicas. Tienen un alto compromiso con los asuntos públicos.

 

Empleabilidad de los titulados de Ciencia Pólítica

• De acuerdo al mercado, más del 53,6% de los cientistas políticos trabajan al primer año de egreso (Mifuturo.cl).

• Ingreso promedio de $1 millón al 4° año de egreso (Mifuturo.cl).

Áreas de Dominio del Cientista Político de la UCEN

Es un profesional probo y comprometido con el desarrollo del país, desde una perspectiva social, crítica y pluralista, siendo capaz de desempeñarse en el ámbito público y privado, tanto a nivel nacional como internacional. Posee competencias en comunicación efectiva, trabajo en equipo y una adecuada comprensión de realidades complejas, a través de la investigación, análisis y sistematización rigurosa de los diferentes problemas del ámbito político. Este profesional puede asesorar instituciones y actores en el proceso de toma de decisiones, así como formular y proponer soluciones políticas factibles e innovadoras.

Teoría Política: comprende la sistematización, reflexión y análisis de las principales ideas, temáticas, conceptos, métodos y problemas de la política. Las competencias que posee en esta área de dominio son:

Sistematiza las principales ideas políticas para comprender la realidad de una sociedad compleja, analizando el contexto presente, pasado y futuro de la Ciencia Política, tanto a nivel teórico como práctico, fundamentado en los diferentes enfoques teóricos.

Investiga los principales problemas de la política para lograr una mejor comprensión de la misma, analizando enfoques prácticos y teóricos de la Ciencia Política en diferentes contextos históricos, políticos, económicos y socio-culturales, fundamentado en el análisis crítico de dichos enfoques teóricos.

Relaciones Internacionales: abarca el estudio y el análisis de las principales teorías, problemas, conceptos, fenómenos, procesos, métodos y actores en las Relaciones Internacionales. Las competencias que posee en esta área de dominio son:

Interpreta las distintas dinámicas entre los sistemas y actores de las Relaciones Internacionales, incorporando diferentes enfoques teóricos para conocer, analizar y prospectar fenómenos dentro de dicho ámbito. 

Aplica de manera eficaz los métodos de análisis, planificación y ejecución necesarios para proponer soluciones factibles a los problemas internacionales.

Gobierno y Asuntos Públicos: dice relación con la dimensión política y su implicancia en el proceso de toma de decisiones públicas, incorporando los enfoques y métodos propios de la disciplina. Las competencias que posee en esta área de dominio son:

Asesora a actores individuales e institucionales, facilitando la incorporación y comprensión de variables teóricas y prácticas, con el objeto de enriquecer el proceso de toma de decisiones en el ámbito de lo público.

Elabora, gestiona y evalúa políticas, programas y proyectos multidisciplinarios en contextos complejos del área pública, proponiendo soluciones viables e innovadoras para optimizar el proceso de toma de decisiones.

Valores Anuales 2023 primer año

  • Valor arancel anual: $4.220.000
  • Valor matrícula anual: $297.000

 Descuento por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula) 

  • Hasta el 31-12-2022: 4,0%
  • Hasta el 31-03-2023: 2,0%

Profesores

Ana Kowalczyk, Directora de Ciencia Política
Doctora en Ciencias Políticas de la Universidad de Salford, Magíster en Política Internacional con mención en Economía Política Internacional, Universidad de Manchester; Licenciada en Negocios Internacionales, mención en Economía, Universidad de Lancaster y de la Universidad de Ciencias y Tecnologías de Hong Kong. Ha sido docente de pre y posgrado en la Universidad de Chile y Universidad Diego Portales, y encargada de la diplomacia pública y cultural en la Embajada de Polonia en Santiago. Cuenta con publicaciones indexadas en revistas tales como Latin America Perspectives, New Political Economy y Estudios Internacionales.

Neida Colmenares Mejías
Doctora en Gobierno y Administración Pública por la Universidad Complutense de Madrid, Máster en Políticas Públicas por el Instituto de Investigación Ortega y Gasset de España, Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) y Cientista Política, Venezuela, título reconocido por la Universidad de Chile. Cuenta, además, con estudios de postgrado en Género, Docencia para la Educación Superior y Gobernanza Multinivel. Actualmente es presidenta del Consejo Consultivo del Servicio Nacional de Migraciones, dependiente de la Subsecretaria del Interior, Ministerio del Interior de Chile, para los años 2022 y 2023; y presidenta del Consejo de Género de la Universidad Central de Chile.

Cristián Fuentes Vera
Magíster en Ciencia Política, mención Relaciones Internacionales, Pontificia Universidad Católica De Chile (1996) y Profesor de Historia y Geografía de la Universidad Metropolitana de Ciencias de La Educación (1987), con estudios de doctorado en Estudios Americanos, mención Relaciones Internacionales en la Universidad de Santiago (2012-2019). Se ha desempeñado como asesor Internacional de la Subsecretaría de Defensa (2014-2018); docente de la Licenciatura en Estudios Internacionales de la Universidad De Santiago (2011-2012); director del Programa de Relaciones Internacionales de la Fundación Chile 21 (2010-2014); profesor de la Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Central de Chile (2010-2023); y director de Coordinación Regional del Ministerio de Relaciones Exteriores (2006-2010), entre otros cargos en el sector público.

Matías Gómez Contreras
Profesor de Ciencia Política de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones, Universidad Central de Chile. Actualmente cursa el Doctorado en Sociología de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC). Magíster en Sociología, PUC. Sus temas de interés se relacionan con la sociología económica y economía política, así como la opinión pública, especialmente endeudamiento en la vida cotidiana, y la relación entre medios de comunicación, plataformas de redes sociales y política. Ha sido investigador del Max Planck Partner Group for the Study of the Economy and the Public. Además, es especialista en metodología de la investigación y análisis de métodos cuantitativos.

Soonbae Kim
Doctor en Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Magíster en Estudios de Área Internacional (mención en Ciencias Políticas), Hankuk University of Foreign Studies, Corea del Sur. Sus líneas de investigación están orientadas en temas de discurso social, los medios de comunicación y estudios comparados entre Corea y América Latina. Actualmente es director del magíster en Estudios Coreanos de la Universidad Central de Chile. Entre 1999 y 2011, se desempeñó como periodista en el diario coreano Hankyoreh. Coordinador del libro “Gobierno electrónico para un siglo digital” acerca a Chile y Corea en perspectiva comparada, publicación en la que desarrolla el capítulo “Del Estado al ciudadano: el gobierno electrónico al servicio de las personas en el caso coreano”.

Ignacio Parrao Olivares
Magíster en Estudios Coreanos y Cientista Político por la Universidad Central de Chile. Diplomado en Análisis Prospectivo y Construcción de Escenarios- Ciencias Políticas y Gobierno y diplomado en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos, ANEPE, y diploma de postítulo sobre "La Relación Chileno-Peruana: Puntos de Encuentro" - Relaciones internacionales y asuntos exteriores, en el Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile. Analista de Estudios Estratégicos del Centro de Estudios e Investigaciones Militares (CESIM) del Ejército de Chile. Experiencia como asesor y analista en temáticas de Relaciones Internacionales, Seguridad y Defensa, Estudios de Futuro, Asuntos Públicos y Estudios Estratégicos.

Ismael Puga
Doctor en Sociología (U. Humboldt de Berlín), Máster en Cs. Sociales (FLACSO Argentina), Lic. en Sociología (U. de Chile). Investigador Responsable Fondecyt Regular "Legitimation, ideology, and contentious collective action"; Co-Investigador Fondecyt Regular "From compliance to resistance: How do citizens in Chile relate to and position themselves towards the police?"; co-investigador ANID-Exploración "Legitimidad de las Policías en Chile". Ha publicado investigaciones como “El mecanismo de inversión ideológica” (2020); “Social Capital and Women’s Labor Force Participation in Chile” (2018); “Proyectos de vida y oportunidades en la educación media. Nuevas demandas sociales al sistema escolar chileno” (co-investigador 2017); “The sociological imagination” (2017).

Sebastián Rumie Rojo
Doctor en Latin-American History y Master of Arts en Latin-American Studies por la Universiteit Leiden (Países Bajos). Licenciado Filosofía por la Universidad Alberto Hurtado (Chile). Fue profesor de pregrado y postgrado en los programas Estudios Internacionales y Estudios Latinoamericanos en la Universiteit Leiden (2020-2021) y actualmente es académico de la Universidad Central de Chile (2022-presente). Es Editor de la Revista Enfoques: Ciencia Política y Administración Pública (2022-presente). Sus áreas de interés son ideologías, actores y partidos políticos de derecha, historia política e intelectual de América Latina, regímenes tecnocráticos, think tanks, entre otras.

Gabriela Zapata Román
Economista, PhD de la Universidad de Manchester, Reino Unido, Magíster en Economía y Econometría de la Universidad de Bristol (Reino Unido), Magíster en Economía Aplicada en Políticas Públicas de ILADES (Universidad Alberto Hurtado) y Georgetown University y MBA en la Universidad de Liverpool (Reino Unido). Es investigadora en la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile e investigadora honoraria del Instituto de Desarrollo Global de la Universidad de Manchester. Asimismo, ha sido consultora para el German Institute of Development and Sustainability (IDOS) y para United Nations University World Institute for Development Economics Research (UNU WIDER).

¿Cómo postular a Ciencia Política modalidad Diurna?

Si quieres postular a Ciencia Política modalidad diurna, solo debes:

  • Revisar tú puntaje antes de la postulación para la Universidad Central.
  • Escoger tú carrera universitaria y revisar las ponderaciones.
  • Simula tus ponderaciones, becas y beneficios para nuestras carreras universitarias en https://miucen.ucentral.cl/simulador/, completando tus datos y seleccionando Ciencia Política.
  • Realiza tú postulación a la Universidad Central en las fechas oficiales en el "Sitio oficial del Demre".
  • Los resultados de selección serán publicados en demre.cl, https://demre.cl/portales/portal-postulacion y en www.ucentral.cl, "UCEN", podrás revisar también la lista de convocados.

Autoridades y Académicos

Ciencia Política

CONTACTO ADMISIÓN PRE GRADO DIURNO

Sede Santiago

Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)

Sede La Serena

Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.