
Las propuestas permitirán desarrollar investigaciones en las Facultades de Ciencias de la Salud (4 propuestas), Derecho y Humanidades (3 propuestas) e Ingeniería y Arquitectura (2 propuestas).
Tras un proceso de postulación entre diciembre de 2021 y enero de 2022 y luego de una evaluación realizada por investigadores externos a la institución, se conocen los proyectos adjudicados en el ‘Concurso Interno de Proyectos de Investigación y Desarrollo’. A la convocatoria se presentaron 16 propuestas, de las cuales resultaron adjudicadas 9 de ellas, por un monto total de $46.010.000.
Se trata de un concurso que tiene por objetivo fomentar la creación de instancias de investigación competitiva, mejorando los indicadores de productividad científica Institucionales establecidos en el Plan Estratégico Corporativo de la UCEN, a través del financiamiento de proyectos originales de I+D.
La convocatoria estuvo dirigida a dos perfiles diferentes. Por una parte al perfil de iniciación, correspondiente a académicos/as que han obtenido su grado de magíster o doctor/a dentro de los últimos 7 años, a partir de la fecha de cierre de las postulaciones. Para las académicas que hayan tenido hijos/as en dicho periodo, el plazo a considerar se extiende un año por cada hijo/a.
Por otro lado, al perfil regular, que corresponde a investigadores e investigadoras que cuentan con grado académico de doctor y que demuestren productividad científica en los últimos 5 años acorde a lo exigido por el grupo de estudio de Fondecyt Regular del área principal del proyecto. Para las académicas que hayan tenido hijos/as en dicho periodo, el plazo a considerar se extiende un año por cada hijo/a.
En los siguientes cuadros podrás conocer los proyectos adjudicados, según cada perfil:
PERFIL INICIACION |
|||
Código |
Proyecto |
Investigador Responsable |
Facultad Principal |
CIP2021010 |
“Transitando la adolescencia: Descubriendo los factores psicosociales en el proceso de transición de género en adolescentes entre los 12 a 19 años en las Regiones Metropolitana y Coquimbo”. |
Magaly Tamara Garrido Díaz |
FACDEH |
CIP2021012 |
Mejora del nivel de conocimiento sobre Accidente Cerebrovascular en personas mayores a través de la educación en salud. |
Romina Alejandra Lizondo Valencia |
FACSALUD |
CIP2021007 |
Influencia de la fibra de carbono en el comportamiento esbeltos de hormigón armado |
Daniela Alejandra Brizuela Valenzuela |
FINARQ |
CIP2021003 |
Desarrollo de una fuente nutricional alternativa sustentable en base a harina de insectos para el desarrollo de productos alimenticios |
Jadille Mussa Castellano |
FINARQ |
CIP2021002 |
Caracterización de biocompuestos presentes en desechos alimentarios de hoja y tallo de betarraga (Beta Vulgaris) para potencia uso en elaboración de alimentos |
Carolina Alejandra Mella Ahumada |
FACSALUD |
PERFIL REGULAR |
|||
Código |
Proyecto |
Investigador Responsable |
Facultad Principal |
CIP2021011 |
La buena fe. Regla de comportamiento en la interpretación de tratados internacionales en el ámbito de los DDHH. Aporte para una aplicación jurisdiccional nacional, de la regla de interpretación del artículo 31 de la Convención de Viena |
Maria Angélica Benavides Casalsmari |
FACDEH |
CIP2021013 |
Tribunales de Drogas. ¿Complemento o Alternativa al punitivismo? Análisis crítico y propuestas de mejora para Chile. |
Silvio Italo Cuneo Nash |
FACDEH |
CIP2021004 |
Actividad bactericida fotodinámica de nanopartículas de zinc acopladas a compuestos fotosensibilizadores a base de Ir(III) y Re(I) contra aislados clínicos de Klebsiella pneumoniae |
Christian Palavecino Beaumont |
FACSALUD |
CIP2021014 |
Evaluación de la citotoxicidad producida por la combinación entre ácido retinoico y trióxido de arsénico en líneas de cáncer de ovario sensibles/resistentes a cisplatino |
Manuel Valenzuela Valderrama |
FACSALUD |