
En 1988 la Universidad fue invitada por Prochile, y el Proyecto de Cooperación del Centro de Comercio Internacional, UNCTAD-GATT, de Naciones Unidas, a integrarse a la Reunión de Instituciones de Capacitación en Comercio Internacional. A raíz de esta invitación la corporación, conjuntamente con otras universidades chilenas, se afilió como miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Capacitación en Comercio Internacional, ALACCI, que tenía su secretaría ejecutiva en Lima, Perú. Posteriormente se fundó en Chile la Corporación Nacional de Capacitación en Comercio Internacional, cuya acta constitutiva fue firmada por el rector Hugo Gálvez Gajardo, que quedó como integrante del primer directorio.
En los primeros 15 años, académicos, autoridades, estudiantes y directores de escuelas de la UCEN viajaron, a Canadá, Nueva Zelanda, México y Brasil, España, Croacia, Israel, Francia, Estados Unidos, Japón, Argentina, Inglaterra, y Perú, por motivo de convenios, congresos estudiantiles, presentaciones en eventos, seminarios, actividades de organismos internacionales, entre otros. De gran importancia resultó, la invitación de la prestigiosa firma de arquitectos Khon, Pederson&Fox, que recibió estudiantes centralinos para hacer prácticas en sus oficinas en Nueva York, sede matriz, como parte del Convenio con la Universidad de Cincinnati en 1993. Asimismo en mayo de 1995 se otorgó una beca de práctica profesional en la firma de arquitectos Callison de Seattle, Whasington.
El programa ALFA de la Unión Europea se creó en 1994 con el objetivo de financiar investigaciones hechas por redes de universidades europeas y latinoamericanas sobre un determinado tema, preferiblemente de carácter social. Para el año 1995 cuatro universidades, tres de España y una de Francia, habían invitado a la Universidad Central a formar parte de las redes que estaban organizando. Ellas fueron la Universidad Politécnica de Valencia, la Universidad de Zaragoza, la Universidad Complutense de Madrid y la Escuela de Arquitectura de París Le Villette y el Institut des Hautes Etudes de l´ Amerique Latine.
Como parte del Programa de Intercambio INTERCAMPUS, del gobierno español la comunidad centralina albergó en 1994 estudiantes españoles en sus campus e igualmente homólogos de la hermana recibieron a alumnos nuestros. Un convenio con la Universidad de Delaware permitió que los alumnos recibieran un curso intensivo de inglés para los Negocios y Cultura Norteamericana en Estados Unidos. Este contempló viajes a New York y Washington D. C., y asistencia a conciertos de la Orquesta Filarmónica de Filadelfia, entre otras actividades.
Desde su creación la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas se destacó por las diversas alianzas estratégicas y programas de intercambio que realizó con National University, Estados Unidos; Universidad Autónoma de Madrid y Universidad de Castilla de la Mancha, España; Universidad de Aconcagua y Universidad de Buenos Aires, Argentina, y con la Universidad do Vale do Río dos Sinos, Unisinos, Brasil.
En 1997 el rector Vicente Kovacevic, viajó a Tokio como parte de la delegación empresarial y académica que acompañó al presidente Eduardo Frei Ruiz, donde entregó tres proyectos en la línea tecnológica y educacional para implementar con el gobierno japonés. Además la más alta autoridad de la casa de estudios visitó dos universidades en Croacia, y la National University en San Diego, California, con el fin de firmar convenios de colaboración. Como parte del mencionado programa ALFA, en 1997, la UCEN integró la Red de Cooperación Académica EYALDE, (Europa y América Latina Dirección de Empresas), integrada por la Universidad de Castilla de la Mancha (España), Universidad Beira Interior (Portugal), Universidad de Siena (Italia), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) y la Universidad Central, (Chile).
La Universidad integró organismos internacionales y eventos como la Asamblea Anual de CLADEA (Consejo Latinoamericano de Administración que agrupa las más importantes escuelas de administración del continente, efectuado en noviembre de 1994 en Córdoba, Argentina, donde participaron más de 300 universidades latinoamericanas, norteamericanas y europeas invitadas. Igualmente la UCEN estuvo en las reuniones anuales que la organización realizó en México, España y Puerto Rico. En 1998 destacó la presencia centralina en el Congreso Mundial de la OMEP (Organización Mundial de Educación Prescolar), realizado en Copenhague, Dinamarca. También la Escuela de Arquitectura de la Universidad Central fue invitada a participar en el Seminario "Urban Renewal and Town Culture", en la Universidad de Pavia, Italia.
El director de la Escuela de Ciencia Política, Héctor Aguilera asistió en 1999, en representación de la UCEN al IV Congreso Internacional del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo, (CLAD), en Madrid. En ese mismo año jóvenes de Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile formaron parte del evento de la CEPAL, "Mejores prácticas en proyectos en proyectos Juveniles del Cono Sur", que tuvo su clausura en nuestro Centro de Extensión.
Las visitas de académicos y personalidades nacionales y extranjeras a la precoz institución lograron consolidar rápidamente su prestigio, y ampliar vínculos con el entorno. La corporación recibió en sus dependencias a Germán Molina, Ministro de Trabajo y Previsión Social; Álvaro García, ministro de Economía; Sergio Molina, ministro de Planificación y Cooperación Nacional; Javier Etcheverry, director del Servicio de Impuestos Internos; Carlos Ominami, senador de la República; Juan Gabriel Valdez, director de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores; María Soledad Alvear, ministra de Justicia, quien fuera profesora 10 años de la cátedra de Derecho Civil de la UCEN; Álvaro García, ministro de Economía; Josefina Bilbao, ministra directora del Sernam; Alberto Etchegaray, presidente del Consejo Nacional para la Superación de la Pobreza; Eugene Kohn y William Pederson, famosos arquitectos padres de los rascacielos modernos; Jaime Ravinet, alcalde de Santiago; Ricardo Lagos, ministro de Educación; Eduardo Frei Ruiz Tagle, presidente de la República, Michael Speaks, director of Graduate Program at SCI-Art en Los Ángeles, Heisuke Shinomiya, consejero de la Embajada de Japón, Gregory Clement, destacado académico de las oficinas Khon, Pederson& Fox de Nueva York, entre otras.
No puede dejar de mencionarse la importancia de los convenios para otorgar beneficios a los estudiantes. Entre los primeros están: rebajas en el monto del pasaje en buses de Flota Peñaflor y Pullman Bus San Bernardo, descuentos en Librerías Estado S.A y Colón Ltda., descuentos en ópticas "Claudio Maier", "Moneda-Rotter, "Maier", "Rotter&Krauss" y "Place Vendome", en "Editorial Universitaria", y en las obras de teatro "De la esquina", "El Conventillo I y II" y "Arte y cámara negra".
En cuanto a convenios nacionales sobre todo en la etapa fundacional se firmaron varios con municipalidades de diversas comunas de Santiago; estas alianzas tenían por objetivo gestionar empresas donde los estudiantes pudieran realizar sus prácticas. Igualmente la entidad estableció contacto permanente con una serie de organismo nacionales e internacionales: Organización de Estados Americanos, British Council, Embajada de España, Embajada de Italia, Instituto Chileno-Norteamericano de Cultura, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Centro Latinoamericano de Documentación Económica y Social (CLADES), UNESCO, Instituto de Cooperación Iberoamericano, entre otras.
En 2006 se constituyó la Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales, encargada hasta la fecha de impulsar y articular en conjunto con las facultades las acciones necesarias para fomentar el intercambio con las universidades y entidades extranjeras y nacionales.
El reconocimiento internacional de la UCEN se arraiga hoy en día con programas de postgrado en alianza con homólogos en otros países y programas de movilidad internacional que han permitido la firma de 80 convenios con instituciones de educación superior de 14 países de Asia, Europa, América y Oceanía.
Los alumnos tienen la posibilidad de cursar un semestre fuera del país y postular al Programa de Becas que otorgan financiamiento como: Beca Santander Universidades; Beca Kohn Pendersen & Fox Associates PC. New York, U.S.A; Beca Universidad Autónoma de Madrid y Semester Abroad del Ministerio de Educación; MBA con Instituto Superior de Gestión de París y Beca Gobierno de China, entre otras).
La Universidad Central es la única institución de educación superior chilena que integra como partners el grupo internacional de universidades adscritas al proyecto Erasmus Mundus PEACE, luego que se formalizó el convenio de cooperación respectivo con la Universidad de Uppsala, Suecia. Erasmus Mundus es un proyecto para la colaboración e intercambio entre universidades europeas y latinoamericanas, financiado por la Comisión Europea (EACEA), que ofrecerá becas a estudiantes de pregrado, doctorado, post-doctorado y al personal para realizar estudios, enseñar o desarrollar sus habilidades profesionales en Europa.
La Central, camino a una universidad compleja, ve en el contacto con el mundo una oportunidad para crecer, para brindarles a sus estudiantes la posibilidad de tener una mirada global que les permita ser profesionales ampliamente preparados, creativos y con visión para enfrentar un mercado laboral cada vez más exigente y competitivo.
Dirección de Relaciones Nacionales e Internacionales