Click acá para ir directamente al contenido

Cóctel municipal explosivo: abstención, nuevas leyes y errores en el padrón electoral

Los parámetros para evaluar las elecciones de Gloria de la Fuente, Pepe Auth, Eugenio Guzmán, Cristóbal Portales, Claudio Fuentes y Marco Moreno

Imagen foto_00000001Todo se combina para tener un cóctel explosivo. Padrón electoral defectuoso, voto voluntario, desafección con la política y mayores restricciones de propaganda y financiamiento. Por eso, los analistas apuestan casi sobre seguro: la municipal de este domingo va a tener una muy baja participación electoral, probablemente en rangos inéditos.

La abstención fue uno de los principales temas que dominaron el debate político previo a los comicios y será un dato clave para evaluarlos, además de los que ganan y pierden en alcaldes, concejales y votación.

En un esfuerzo por objetivar el análisis de estas elecciones, los investigadores Ricardo González y Loreto Cox, del Centro de Estudios Públicos, definieron diez criterios para evaluar la participación y los resultados. Para ello, fijaron cifras de referencia. Por ejemplo, dicen que considerarán baja la participación electoral si esta se sitúa por debajo del 40% medida sobre la población en edad de votar y la estimarán alta si supera el 54%. Igual cosa hicieron con otros parámetros como el rendimiento de las candidaturas independientes, peso de las coaliciones y alcaldes que logren o no la reelección.

Abstencionismo y padrón "inflado"

Desde ya, la directora de la Fundación Chile 21, Gloria de la Fuente, anticipa una participación menguada, entre el 30 y 35%, lo que atribuye a un padrón "más inflado que el real" (con fallecidos, residentes en el exterior, etc.) y al efecto del medio millón de personas que fueron cambiadas de domicilio electoral sin su consentimiento.

También pronostica una baja asistencia a las urnas el diputado ex PPD y experto electoral Pepe Auth, fundándola en que la mayoría de los alcaldes va a la reelección frente a desafiantes que no representan mayor amenaza, debido a "las enormes limitaciones en publicidad y financiamiento". Aventura, asimismo, que esta baja participación tendrá efectos: "Mientras más abstención se produzca ahora, mayor incertidumbre va a tener la próxima elección, porque en ella va a votar más gente y promete ser más competitiva".

En este mayor abstencionismo, según Cristóbal Portales, de la Universidad Adolfo Ibáñez, va a operar el "sesgo de clase", o sea que es más probable que la menor participación se dé en los sectores de bajos ingresos y menor nivel educacional, precisamente los más desafectados de la política. "Con esto, los beneficiados serán quienes van a la reelección y los partidos tradicionales, porque al final terminan votando los militantes o adherentes más fieles", asegura.

Si la participación electoral llega a menos del 35%, se va a reactivar el debate sobre la reinstauración del voto obligatorio y la obligación de las clases de educación cívica en el currículum escolar, asegura el cientista político Claudio Fuentes, de la Universidad Diego Portales.

Proyección presidencial

Para esta contienda, el ex ministro Francisco Vidal pronosticó un "4-0": la Nueva Mayoría gana en cantidad y votación de alcaldes y en cantidad y votación de concejales, algo que los partidos opositores no rebaten, porque su aspiración más realista sólo es acortar la diferencia de votación de alcaldes entre los dos bloques, que hace cuatro años fue de 43% versus 37,5%, cuando el PRI competía por fuera y ahora está en Chile Vamos.

Pero, según analistas consultados por La Segunda, el efecto más importante de estas municipales será su proyección en las presidenciales. Y un dato clave será quién gobernará las comunas más grandes o —dicho de otro modo— la cantidad de población que estará bajo los nuevos alcaldes, porque ellos serán los soportes de la próxima campaña.

"La clave aquí es quién triunfa en los territorios con más electores, porque los que ganaron en la mayoría de población gobernada en 2004, en 2008 y en 2012, terminaron ganando la presidencial", apunta Claudio Fuentes.

Con esta perspectiva, las comunas más codiciadas son Maipú (370 mil electores), La Florida (299 mil electores) y Puente Alto (374 mil electores). Y en regiones, Valparaíso (284 mil electores), Viña del Mar (294 mil electores) y Concepción (199 mil electores), entre otras.

En las comunas grandes, los alcaldes juegan un rol clave en el despliegue territorial de las candidaturas presidenciales, "sobre todo con las campañas más invisibles que tenemos ahora, con menos plata y más restricción de la propaganda", apunta Gloria de la Fuente.

Por otro lado, hay municipios simbólicos donde van a estar puestas las miradas, porque allí se juegan las expectativas de ciertos candidatos, como en Santiago y Providencia.

"Esas comunas son un poquito predictoras de las expectativas que hay en las candidaturas de Ricardo Lagos y Sebastián Piñera. Si gana Matthei, eso fortalece la imagen de Piñera; en cambio, si se reelige Carolina Tohá, eso va a ser un gatillador de las expectativas de Lagos", plantea Marco Moreno, decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Central.

Estado de ánimo

Pero además de la conquista de más territorio electoral y la medición de expectativas de los presidenciables, las municipales tendrán también impacto en el estado de ánimo de las coaliciones con miras al 2017.

Moreno y Fuentes vaticinan que las dos coaliciones mayoritarias mantendrán la hegemonía y que los movimientos emergentes, como los de Giorgio Jackson y Gabriel Boric, no tendrán impacto significativo.

Pepe Auth adelanta que los resultados de este domingo "van a mantener el estado de ánimo de la derecha y recuperarán el estado de ánimo de la Nueva Mayoría, signos inequívocos de que se van a restablecer la competencia y la incertidumbre, porque la próxima elección está completamente abierta, no como hace seis meses, donde todos daban por hecho que Piñera volvía a La Moneda".

Nuevas reglas y la reelección

Los comicios de pasado mañana son los primeros con las nuevas y más restrictivas reglas de financiamiento y propaganda, algo que, según la opinión del CEP, podría favorecer a quienes buscan la reelección y reducir las posibilidades de los desafiantes.

En la municipal del 2012, un 86% de los jefes comunales repostuló al cargo y un 60% lo consiguió, porcentaje que, a juicio de los analistas, podría crecer. El CEP ya fijó como parámetro que si un 62% de los llamados incumbentes logra la reelección, planteará que las nuevas reglas de financiamiento disminuyen las opciones de los retadores.

"Yo creo que va a subir el porcentaje de incumbentes que se reeligen, porque las propuestas de la Comisión Engel terminan favoreciendo a los actuales alcaldes. Los desafiantes tienen menos visibilidad y recursos", dice Moreno.

En cambio, Gloria de la Fuente plantea que hay que matizar. "No creo que haya un patrón particular en esto, aunque en las comunas grandes el incumbente tiene más opción, porque la campaña es más invisible. Sin embargo, en Maipú es probable que Vittori pierda, por la competencia del candidato de la Nueva Mayoría, y lo mismo Donckaster en La Reina, por un postulante paralelo de centroizquierda", dice.

Pero dentro de los incumbentes hay un selecto grupo de alcaldes que Eugenio Guzmán, decano de la Facultad de la UDD, denomina los "incombustibles", porque ya llevan dos décadas como jefes comunales y aspiran a continuar. Entre ellos, Johnny Carrasco (PS) en Pudahuel, Sergio Puyol (DC) en Macul, Sadi Melo (PS) en El Bosque, Raúl Torrealba (RN) en Vitacura, Marcelino Carvajal (PPD) en Mejillones, Ricardo Ritter (UDI) en Laguna Blanca y Gregorio Valenzuela (RN) en Coinco.

Fuente: http://impresa.lasegunda.com/

Imagen foto_00000003