Nuestra historia

Somos
U. Central

La Universidad Central de Chile es una institución de educación superior de carácter nacional y privado

La Universidad Central de Chile es una institución de educación superior de carácter nacional y privado —sin fines de lucro— que asume la formación académica desde un alto compromiso con el país para entregar a su patria un ciudadano con conciencia social, promotor de los valores de tolerancia, pluralismo y equidad, así como también del respeto y aceptación de la diversidad en todos los ámbitos de su quehacer. La U. Central tiene como valor fundacional la formación integral de sus estudiantes.

Esta implica una perspectiva de aprendizaje intencionada, tendiente al fortalecimiento de una personalidad responsable, crítica, participativa, creativa, solidaria y con capacidad de reconocer e interactuar con su entorno y así construir su identidad cultural. Busca promover el crecimiento humano a través de un proceso que supone una visión multidimensional de la persona y tiende a desarrollar aspectos como la inteligencia emocional, intelectual, social, material y ética-valoral. También resulta de vital importancia el papel de la corporación como centro irradiador y difusor del conocimiento, arte, el deporte, las tradiciones y la historia patria en la sociedad. 

 

Fundada en 1982, la U. Central es —junto con otras dos instituciones— la universidad privada más antigua de Chile. Cuenta con dos sedes, una en Santiago y otra en la Región de Coquimbo (La Serena), donde se imparten 34 carreras de pregrado, dos doctorados y varios magísteres, postítulos y diplomados. La U. Central tiene 5 facultades y carreras técnicas. Potencia especialmente la investigación a través de centros de estudio, institutos de investigación y un Fondo Interno de Investigación, que se suman al trabajo investigativo que se realiza en las facultades y cátedras. Con más de 16.000 alumnos de pre y posgrado y más de 48.000 egresados, ratifica su éxito como caso único en el sistema universitario chileno. Efectivamente, porque constituye una propuesta educativa diferente que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad; es propietaria de los edificios, terrenos y demás bienes en los que funciona y cuya administración y desarrollo recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático.

La U. Central cuenta con una infraestructura y equipamiento de primer nivel y en constante renovación, con un total de 89.749 metros cuadrados construidos. Posee varios edificios ubicados en el centro de Santiago, un centro deportivo en altura y una sede regional en la ciudad de La Serena.

 

La institución tiene un sello de calidad avalado por 42 años de docencia de excelencia, gran preparación de nuestro cuerpo académico y un amplio trabajo de extensión que realiza en aras de formar profesionales competentes y con vocación de servicio público, principios que quedan de manifiesto tanto en la misión como en los valores de nuestra casa de estudios.

 

Misión y visión

Visión

Ser una universidad vinculada con la sociedad en su diversidad, con una posición consolidada en la Región Metropolitana y Región de Coquimbo. Formadora de personas integrales, con una oferta de programas académicos de calidad en sus distintos niveles y generadora de conocimientos en áreas de interés institucional. Todo ello en el marco de una gestión eficiente y una posición financiera estable con sostenibilidad futura.

Misión

Entregar educación superior de excelencia y formación integral de personas en un marco valórico, creando nuevas oportunidades a sus estudiantes y egresados; generando conocimientos en áreas selectivas y vinculando el quehacer institucional con los requerimientos de la sociedad y el país.

Valores U. Central

Libertad

Poder expresar con seguridad opiniones y/o ideas distintas, siempre que sean presentadas con respeto y cordialidad.

Integridad

Compromiso permanente de los miembros de la institución, de pensar y actuar en congruencia con los valores propios, resguardando los valores institucionales.

Tolerancia

Aceptar la diversidad entre las personas, con respeto a sus creencias, costumbres, etnias y culturas.

Excelencia y sostenibilidad

Hacer las cosas bien, con autocrítica y mejoramiento permanente y propiciando un adecuado equilibrio entre el bienestar social, el cuidado del medio ambiente.

Inclusión y diversidad

Reconocer y respetar las diferencias de origen cultural, étnico, de orientación sexual e identidad de género, discapacidad de las personas.

Justicia

Asegurar que cada uno dé y reciba lo que le corresponde, considerando al individuo en sí mismo, en sus relaciones con las personas y la comunidad.

Solidaridad

Apoyo orientado a hacer el bien común, con empatía hacia las personas en situación desafortunada.

Dignidad

Respetar a la persona por sobre cualquier condición.