Miércoles 29 de Octubre de 2025
El Aula Magna de la Universidad Central Región de Coquimbo fue el escenario de la primera jornada de los X Coloquios de Derecho Animal, un encuentro académico internacional que reunió a destacados especialistas de Chile y Latinoamérica comprometidos con la protección y el reconocimiento jurídico de los animales como seres sintientes. Mientras que la segunda jornada tuvo lugar en dependencias de la Universidad de La Serena, ampliando el alcance regional de esta iniciativa.
La actividad fue inaugurada por el Vicerrector Regional, Jaime Alonso Barrientos; la Vicedecana de la Facultad de Derecho y Humanidades, Katherine Becerra Valdivia; la coordinadora general de REDALC, Taeli Gómez Francisco; y el académico organizador del encuentro, Israel González Marino.
Organizado por la Universidad Central Región de Coquimbo (Carrera de Derecho), junto a la Universidad de La Serena, la Universidad de Atacama y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México), entre otras instituciones, el evento se ha consolidado como una instancia de referencia en el ámbito del Derecho Animal a nivel latinoamericano.
El programa contempló conferencias magistrales de reconocidos referentes provenientes de México, Brasil, Perú, Argentina y Chile, además del lanzamiento del primer libro chileno sobre Derecho Animal, titulado “Derecho Animal chileno: normativa vigente, aspectos prácticos y desafíos actuales”. También se conmemoraron los diez años de la colección “Animales y Derecho” de la editorial Tirant lo Blanch. A lo largo de la jornada se desarrollaron paneles, presentaciones académicas y ponencias que abordaron la ética, la legislación comparada y los desafíos jurídicos en torno al reconocimiento de los animales como sujetos de protección especial, consolidando al coloquio como un espacio clave para el diálogo y el avance del Derecho Animal en Latinoamérica.
En su discurso inaugural, el Vicerrector Regional Jaime Alonso Barrientos destacó la importancia de reflexionar sobre el vínculo entre las personas, los animales y el entorno, subrayando el compromiso institucional con la formación ética y la conciencia social: “El cómo tratamos a otros, a nuestro entorno y a los seres vivos con los que compartimos este mundo habla de la humanidad que queremos tener. Como universidad, tenemos la responsabilidad de generar conciencia y promover un destino armónico entre todos los seres que habitan esta tierra”.
Por su parte, la Vicedecana Katherine Becerra Valdivia llamó a las y los estudiantes a asumir un rol activo en la transformación del pensamiento jurídico: “El Derecho Animal nos desafía a mirar más allá de esa frontera y a reconocer que la vida no humana también importa. También siente, también sufre, también tiene valor propio. En ustedes está la posibilidad de construir un Derecho que se atreva a imaginar nuevas formas de justicia, convivencia y responsabilidad con el planeta y con los seres que lo habitan”.
Lanzamiento del primer libro chileno sobre Derecho Animal
Durante la jornada, se realizó el lanzamiento del primer libro chileno sobre la materia, “Derecho Animal chileno: normativa vigente, aspectos prácticos y desafíos actuales”. Esta obra colectiva y pionera representa un esfuerzo por sistematizar, analizar y proyectar el desarrollo del Derecho Animal en Chile, reuniendo a diversos académicos que ofrecen una radiografía crítica de la normativa y práctica jurídica vigente, junto con propuestas concretas para su evolución.
Al respecto, el académico Israel González Marino, uno de sus autores y coorganizador del evento, señaló: “Este texto se convierte en un instrumento indispensable para la enseñanza del Derecho Animal en Chile. Esperamos que más universidades se sumen a esta tendencia e incorporen esta disciplina en sus planes de estudio”.