

ADMISIÓN
Trabajo Social
DIURNA
DIURNA
Trabajo Social es una carrera universitaria perteneciente a la UCEN que aporta a la sociedad y transforma la vida de sus beneficiarios. A partir de una formación sólida, con principios, profesionalismo y conocimiento de los territorios y sus habitantes, sabemos que nuestros estudiantes son un aporte al país y contribuyen en el desarrollo de nuestra sociedad. El profesional UCEN es alguien que se caracteriza por destacar en las áreas de intervención social, promoviendo el cambio y siendo siempre disciplinado e innovador para asumir cualquier tipo de desafío.
El Trabajo Social es una de nuestra carreras profesionales UCEN en cuya formación, a través de prácticas y un completo plan de estudios, busca favorecer e impulsar el progreso de vínculos humanos saludables y permitir cambios sociales que posibiliten el bienestar de las personas.
El Trabajador Social puede trabajar tanto en el sector público como en el privado en las áreas de docencia, salud, educación, empresas, industria, entre otras más. Lo mejor de todo es que el campo laboral de Trabajo Social es diverso y versátil.
Puedes estudiar Trabajo Social modalidad diurna en la Universidad Central, postulando a través del Sistema de Acceso a la Admisión Universitaria del DEMRE. En la UCEN podrás optar a becas y beneficios y conocer previamente tus posibilidades en nuestro simulador https://miucen.ucentral.cl/simulador/, para lo cual solo debes completar tus datos.
Un elemento central del proyecto educativo de la Escuela son los talleres de reflexividad de la intervención, utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de conocimientos y formación profesional, en tanto permiten vivenciar la coherencia entre el pensar, el sentir y el actuar, asociado a una sólida formación teórica, ética y metodológica. Esto se expresa en la formación por competencias con el saber hacer y saber ser.
Los dos primeros años conforman el ciclo básico orientado al dominio teórico – conceptual/metodológico disciplinar y en las ciencias sociales. Tercer y cuarto año constituyen el ciclo intermedio orientado a la profundización teórica disciplinaria en trabajo social y métodos aplicados a la disciplina. El último de año de la carrera, ciclo de profundización, es de carácter de formación específica, adquiriendo una profundización teórica en Trabajo Social.
La Escuela de Trabajo Social cuenta con una práctica profesional de 378 horas cronológicas en el quinto año de la carrera, y más de mil horas en los centros de pasantías, conformado por instituciones públicas y privadas que colaboran en nuestra formación.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Tradición
Impartida desde 2003, la carrera de Trabajo Social cuenta a la fecha con un centenar egresados/as preparados para responder a las demandas de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas e intervenir en proyectos sociales a nivel macro y micro social.
• Calidad docente
El equipo docente cuenta académicos especializados en el área de investigación social y el 100% de los profesores/as de la carrera poseen grado de Magíster y/o Doctorado.
• Laboratorios e infraestructura
La Universidad Central cuenta con 37 laboratorios de computación y laboratorios de idiomas, 12 centros de investigación y desarrollo, tres bibliotecas con 57.000 títulos y 119.000 volúmenes de recursos bibliográficos impresos, audiovisuales y electrónicos; casinos y un Centro Deportivo en altura más completo del Barrio Universitario destinado a sus estudiantes y equipado con canchas multiuso y una piscina temperada semi olímpica, con los estándares necesarios para el entrenamiento a nivel de deportistas de alto rendimiento.
• Características de los/as egresados/as
El Trabajador/a Social de la UCEN posee los conocimientos y competencias que lo habilitan para diseñar, coordinar y evaluar planes, programas y proyectos de intervención social desde una perspectiva integral y compleja respecto de los fenómenos sociales. Puede además liderar equipos de trabajo, intervenir en situaciones sociales emergentes y sistematizar su práctica profesional con rigor investigativo.
• Formación
La formación teórico-práctica de la carrera responde a las demandas del medio profesional de contar con trabajadores/as sociales capaces de desempeñar eficazmente las tareas de formulación, ejecución y evaluación de políticas públicas, proyectos sociales y diseñar y/o intervenir en procesos de planificación para el desarrollo, con personas, familias, grupos, comunidades, organizaciones, y sistematizar la experiencia de intervención social.
• Metodología
Los/las estudiantes aprenden mediante clases expositivas interactivas con utilización de medios audiovisuales, lectura e interpretación dirigida de textos de referencia bibliográfica. Discusiones grupales, y debates junto con la elaboración de informes bimensuales. Incorpora visitas a organizaciones e instituciones donde se implementan políticas públicas y asesorías grupales e individuales.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
• Tras haber completado la formación en la Escuela de Trabajo Social, los titulados/as se pueden desempeñar en áreas de desarrollo social en instituciones públicas y privadas, a nivel nacional, regional o local; corporaciones de promoción y prevención de los derechos ciudadanos, municipios, hospitales, servicios de recursos humanos y en especial, instancias de planificación social.
• El 85,4% de empleabilidad al primer año de egreso (Mifuturo.cl).
• Los egresados/as integran equipos interdisciplinarios, contribuyendo con su acción al desarrollo nacional en los ámbitos atingentes a su profesión, manifestando una actitud crítica reflexiva frente a la realidad social, y ética frente al diseño de estrategias. Establece en su actuar relaciones democráticas y colaborativas con los pares y con los grupos con los que trabaja.
Los trabajadores/as sociales de la Universidad Central de Chile poseen competencias para desempeñarse en diferentes ámbitos de intervención, planificación, gestión e investigación social con una perspectiva ética, reflexiva y crítica.
Son capaces de desarrollar estrategias de intervención innovadoras, buscando potenciar las capacidades de los sujetos sociales, con el propósito de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida. En su desempeño profesional, asumen un enfoque de derechos y respeto a la dignidad de las personas, comunicando de manera clara, adecuada y pertinente información relevante relacionada con instituciones, organizaciones y redes sociales
Implementan metodologías que contribuyen al diseño y evaluación de planes, programas y proyectos sociales, respaldadas en una base teórica en ciencias sociales , que les facilite actuar en equipos interdisciplinarios, aportando un enfoque que integre la intersubjetividad y herramientas de gestión aplicadas en el contexto de organizaciones públicas y privadas a nivel micro, meso y macro social.
Investiga desde una perspectiva propia del trabajo social y sistematiza procesos, utilizando metodologías y técnicas rigurosas de registro y análisis de datos e información, valorando y difundiendo los hallazgos provenientes de la reflexión y análisis crítico de los fenómenos sociales en el contexto nacional y latinoamericano.
Intervención Social
• Este dominio corresponde a las acciones que realiza el trabajador/a social cuando interviene de manera profesional en fenómenos sociales relacionados con sujetos sociales, promoviendo su transformación. En su desempeño profesional, asume un enfoque de derechos y respeto a la dignidad de las personas; utiliza teorías provenientes del campo de las ciencias sociales; conoce y comunica de manera clara, adecuada y pertinente información relevante relacionada con instituciones, organizaciones y redes sociales; desarrolla estrategias innovadoras frente a fenómenos emergentes, buscando potenciar las capacidades de los sujetos sociales, con el propósito de contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida.
Planificación y Gestión Social
• Este dominio corresponde a las acciones que realiza el trabajador/a social cuando planifica y gestiona de manera eficaz, oportuna, comprometida y responsable la elaboración, implementación y evaluación de políticas sociales en órganos de la administración pública, empresas y organizaciones de la sociedad civil. En su desempeño profesional, diseña y aplica metodologías sustentadas en una sólida base teórica y conceptual que le permite elaborar, ejecutar y evaluar planes, proyectos y programas sociales; participa de procesos de mejoramiento continuo en diversas organizaciones, aportando un enfoque que integre la subjetividad con mecanismos y herramientas de gestión; lidera la conducción de procesos que potencian a los sujetos sociales; administra redes institucionales a nivel micro, meso y macro social; gestiona e integra equipos multidisciplinares y desarrolla procesos innovadores frente a situaciones emergentes.
Investigación Social
• Este dominio se relaciona con las acciones que realiza el trabajador/a social cuando diseña e implementa investigaciones destinadas a fundamentar estrategias de intervención social y/o a contribuir a la producción de conocimientos propios de la disciplina. En su desempeño profesional, realiza estudios que aportan a la comprensión de demandas y necesidades sociales bajo un enfoque de interacción participativa con sujetos sociales; diseña y aplica metodologías de investigación que aportan a la comprensión de fenómenos sociales en niveles micro, meso y macro social; utiliza técnicas apropiadas para la sistematización de las experiencias y reflexiona sobre su quehacer y experiencia profesional, como fuente de aprendizaje y retroalimentación para la investigación y análisis crítico de la realidad.
Nombre |
Reseña académica |
Rodrigo Ahumana Cabello |
Trabajador Social por la Universidad de Concepción |
Ana Susana Arancibia Olguín |
Máster en Neurociencia y Salud Mental por la Universitat Oberta de Catalunya (España), psicóloga por la Universidad Santo Tomás y trabajadora social por el Instituto Profesional de Santiago (hoy UTEM) |
Valeria Cabrera Jorquera |
Magíster en Comunicación por la Universidad de Chile, licenciada en Filosofía y Educación por la Universidad de Valparaíso |
Pamela Caro Molina |
Magíster en Ciencias Sociales por el Instituto Latinoamericano para el Desarrollo Sostenible-ilades (Colombia) y la Pontificia Università Gregoriana (Italia). Trabajadora social por la Pontificia Universidad Católica de Chile |
Priscilla Carrasco Pizarro |
Magíster en Estudios de Género y Cultura con mención en Ciencias Sociales por la Universidad Chile y Magíster en Migraciones Contemporáneas e Interculturalidad por la Universitat Autònoma de Barcelona (España). Psicóloga por la Universidad de Arte y Ciencias Sociales (ARCIS) y trabajadora social por la UTEM |
Juan Córdova Bozo |
Magíster en Mediación y Solución Colaborativa de Conflictos por la UCEN y psicólogo por la Universidad Santo Tomás |
Hugo Covarrubias Valenzuela |
Máster en Comunicación y Educación por la Universitat Autònoma de Barcelona (España) y trabajador social por la Universidad Santo Tomás |
Andrea Durán Zúñiga |
Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Docencia e Investigación Universitaria por la UCEN. Trabajadora social por la Universidad Católica del Maule Es coordinadora de VcMde la FACDEH |
Samuel Erices Riquelme |
Magíster en Intervención Social por la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) y trabajador social por la Universidad ARCIS |
Carol Fontena Vera |
Magíster en Matrimonio, Familia y Mediación por la Universidad de los Andes y abogada por la Universidad Gabriela Mistral |
Ana María Galdames Paredes |
Doctora en Educación por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, magíster en Pedagogía Universitaria por la Universidad Mayor y trabajadora social por la UTEM Es directora de la carrera Trabajo Social sede Santiago, del Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano e investigadora del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Reynero García de la Pastora Zavala |
Abogado por la Universidad Andrés Bello |
Magaly Garrido Díaz |
Magíster en Intervención Social y Desarrollo Humano y trabajadora social por la UCEN |
Braulio Grez Donoso |
Trabajador social por la UCEN |
Gemita Igor Rencoret |
Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente por la Pontificia Universidad Católica y geógrafa por la Universidad de Chile |
Ximena Iturra Michea |
Magíster en Psicología Comunitaria y trabajadora social por la Universidad de Chile |
Karla Lara Vargas |
Magíster en Acción Social en Escenarios Latinoamericanos Complejos y trabajadora social por la UCEN |
María Soledad Latorre Latorre |
Magíster en Psicología Clínica por la Universidad Alberto Hurtado y trabajadora social por la Pontificia Universidad Católica |
Ana López Dietz |
Doctora en Estudios Latinoamericanos y magíster en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile. Licenciada en Historia con mención en Estudios Culturales por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano |
Rafael Medina Donoso |
Magíster en Educación con Mención en Investigación por la UCEN y periodista por la Universidad La República Es coordinador de la OASE de la FACDEH |
Margarita Navarro Young |
Magíster en Trabajo Social Comunitario por la Universidad Complutense Madrid (España) y trabajadora social por la Universidad Católica Silva Henríquez |
María Gladys Olivo Viana |
Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad de Granada (España), Magíster en Ciencias de la Educación por la UMCE y asistente social por la Universidad de Chile |
Romina Parisi Valladares |
Trabajadora social con mención en Recursos Humanos por la Universidad Santo Tomás y Psicóloga por la Universidad Andrés Bello. |
Paulina Parra Ponce de León |
Magíster en Antropología y Desarrollo por la Universidad de Chile y socióloga por la Universidad La República |
Émilie Raymond |
Doctora en Trabajo Social por la McGill University (Canadá), magíster en Antropología por la Universidad de Chile y trabajadora social por la Université Laval (Canadá) Es investigadora del Instituto de Investigación y Postgrado de la FACDEH |
Rodrigo Sandoval Ducoing |
Doctor en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Pontificia Comillas (España) y abogado por la Universidad Andrés Bello |
Yarela Villar Ortega |
Trabajadora social por la UCEN |
Ingrid Zillmann Garrido |
Trabajadora social por la UTEM |
Si quieres postular a la carrera de Trabajo Social modalidad diurna, solo debes:
|
Trabajo Social
Consultas: 6005822222. Desde celulares: 228610400. Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro. Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)
Consultas: (51) 2479127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.