

< |
El plan de estudios de la carrera está focalizado en la vocación de servicio, metodologías de la enseñanza de la Educación Física, el aprendizaje reflexivo y crítico. El primer año está constituido el plan común de la facultad, además de cursos de Desarrollo del Pensamiento, Pensamiento Crítico, todos en el ámbito de la especialidad.
El plan de estudios considera prácticas pedagógicas, instauradas desde primer a cuarto año de la carrera, y la obtención del grado de Licenciado una vez logrados los requisitos exigidos en cuarto año. Luego, la obtención del título profesional, que habilita al egresado para su desempeño profesional junto a una mención, que proporciona una especialización adicional.
Más de 100 establecimientos e instituciones de distintos niveles de educación, tanto públicos como privados, colaboran con la labor formativa de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central, actuando como centros de práctica de los diferentes programas que esta imparte. De esta forma, los alumnos tienen prácticas iniciales desde el primer semestre de su carrera, luego prácticas intermedias (en segundo y tercer año) y la práctica profesional durante el último año de carrera. Desarrollan así su formación profesional en aspectos vocacionales propios del ámbito de la Educación Física.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Calidad acreditada
Acreditada por cuatro años, desde enero 2019 a enero 2023, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
• Tradición
La carrera de Pedagogía en Educación Física fue creada el año 2003 y a la fecha cuenta con más de un centenar de egresados.
• Calidad docente
El cuerpo académico de la carrera de Pedagogía en Educación Física está compuesto por docentes con estudios de postgrado, como magíster y/o doctorado, y con una vasta trayectoria en educación y especialidades. Al igual que su equipo directivo, conformado por académicos de excelencia con una sólida experiencia en educación superior y con grados académicos.
• Opción Menciones
Los alumnos cumpliendo los requisitos académicos exigidos pueden acceder a una de las siguientes menciones: Adulto Mayor o Educación Básica (se requiere de un mínimo de alumnos para ser impartidas).
• Laboratorios e infraestructura
La carrera de Educación Física cuenta con una amplia infraestructura a disposición de los estudiantes equipada para el aprendizaje y la práctica deportiva de las distintas disciplinas incluidas en el plan de estudios.
• Centro deportivo
La Central posee uno de los centros deportivos en altura más completos del Barrio Universitario, destinado a sus estudiantes y equipado con canchas multiuso y una piscina temperada semiolímpica, con los estándares necesarios para el entrenamiento a nivel de deportistas de alto rendimiento.
La nueva Carrera Profesional Docente
• Características de los egresados
Los egresados cuentan con las competencias adecuadas que apuntan a las demandas y urgencias de la sociedad actual en lo referente a salud plena, calidad de vida, valores, ciudadanía responsable, liderazgo y excelencia docente, para desarrollar su experticia desde la educación inicial hasta el adulto mayor. Adicionalmente, el profesor de Educación Física puede ejercer de manera independiente, en proyectos de emprendimiento vinculados a su profesión.
• Formación
El egresado de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Central, posee las competencias para planificar, diseñar, aplicar y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje de su especialidad, de acuerdo a las orientaciones del marco curricular vigente. Su formación, que entiende la actividad física sistemática como un medio formativo de la persona, lo habilita para adoptar un proceso formativo del "ser" en su totalidad, en su complejidad corporal, afectiva-social e intelectual.
• Metodología
Se utilizan metodologías de estudio que combinan aspectos teóricos y prácticos. Entrega competencias académicas tanto disciplinares como pedagógicas, para un desempeño docente eficaz y eficiente, de manera de liderar cambios e innovaciones, a través de procesos de análisis y pensamiento crítico, de reflexión, investigación y de trabajo colaborativo.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la U.Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La U.Central fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la U.Central.
Los egresados de Pedagogía en Educación Física de la Universidad Central de Chile, poseen un alto compromiso con el desarrollo de las necesidades de las personas en toda su diversidad, sustentándose en el dominio de competencias afectivas sociales y cognitivas, que les permite enfrentar oportunidades para la mejora del conocimiento y las aptitudes motrices, con actividades pertinentes diversas y desafiantes para todos los estudiantes, la escuela, el entorno y la comunidad.
Fomentando el patrimonio cultural y tradicional, a través de una base formativa secuenciada progresivamente con objetivos y resultados de aprendizajes claramente definidos, desde los recursos motrices conceptuales, procedimentales, actitudinales y condicionales, a partir del tributo de competencias genéricas y especificas dentro de un enfoque por competencias, promoviendo la cooperación social y la competencia deportiva en función de la salud y calidad de vida.
ÁREA DE DOMINIO |
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS |
Fundamentos de la Motricidad Humana |
Analiza los distintos paradigmas existentes sobre motricidad humana y vivencia acciones motrices pre deportivas, deportivas, en contacto con la naturaleza, de entrenamiento y rítmicas - expresivas, las que transmite a la comunidad escolar y a los diversos contextos de la sociedad. |
Deportes Individuales y Colectivos |
Crea estrategias educativo-físicas deportivas para la iniciación a la competencia y la administración, en función de las características de las personas y del contexto, entendiendo el deporte como un medio para contribuir al desarrollo integral en beneficios de la práctica regular de actividad física para una vida saludable. |
Fundamentos Biológicos de la actividad física |
Gestiona procesos educativos y deportivos relacionados con el desarrollo del movimiento teniendo como base un conocimiento psico - biológico, biológicos, anatómicos, fisiológicos y biomecánicos, con el objeto de alcanzar una salud integral para el ser humano. |
Fundamentos de la Práctica de la Especialidad |
Gestionar procesos motrices inclusivos que promuevan el aprendizaje y la participación de todos los estudiantes en el currículo escolar, en la promoción, iniciación deportiva y competitiva de diversos grupos etarios, considerando sus diversas características, necesidades e intereses, así como las condiciones del contexto. |
COMPETENCIAS GENÉRICAS |
|
Fundamentos de la educación con una perspectiva inclusiva |
Genera, implementa y evalúa prácticas educativas fundamentadas en las ciencias de la educación, desde una perspectiva inclusiva. |
Comunicación pedagógica y nuevas tecnologías en educación |
Genera interacciones para distintas audiencias y contextos que favorezcan el aprendizaje, utilizando diferentes tipos de lenguajes y recursos comunicacionales. |
Formación ciudadana y pensamiento crítico |
Promueve la participación ciudadana desde la base del pensamiento crítico para la democratización y valoración de los derechos humanos en el contexto educativo. |
Investigación educativa |
Desarrolla proyectos de investigación que incidan en conceptualización e implementación de la práctica educativa. |
Claudia Andrea Contreras Águila: Magíster en Educación Motriz y Salud en el Adulto Mayor, UMCE. Diploma Oustanding Leadership, The Global Leadership Institute (TGLI). Diplomado en Gerontología Comunitaria, USACH. Diplomada en Actividad Física Diabetes y Obesidad, Universidad de las Américas, Diplomado en Gestión en Educación Motriz y Salud del Adulto Mayor, UMCE. Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación, Licenciada en Educación Física, UMCE.
Claudia Regina Díaz Pinto: Máster en Dirección y Gestión de Organizaciones Deportivas Universidad Ramón Wull Barcelona España, Diplomado en Gestión y Estrategia Financiera Universidad de Chile, Profesora de Educación Física, Deportes y Recreación UMCE, Licenciada en Educación UMCE. Investigador Policial, Escuela de Investigaciones Policiales ESCIPOL, Ingeniería Comercial con mención en Control de Gestión Universidad Arturo Prat, Licenciado En Administración Universidad Arturo Prat.
Cristian Andrés Morales Lorca: Magister en Administración y Gestión Educativa de la Universidad Mayor. Diplomado en gestión de recintos deportivos Universidad UMCE, Diplomado en aprendizaje cooperativo en estilo Salesiano y nuevas tecnologías en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez, Enseñar por competencias en educación física, Universidad Cardenal Silva Henríquez. Profesor de Educación Física, deportes y recreación, Universidad Blas cañas.
Eduardo Marcelo Müller Rodríguez:Magister en Gestión y Política Educacional, Universidad de la República. Diplomado en Programación Neurolingüística, Universidad de las Américas. Profesor de Educación Física, Pontífice Universidad Católica de Chile.
Hugo del Carmen Valdebenito Hermosilla:Licenciado, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Docente de hándbol. Técnico Nacional de Hándbol. Docente de la Federación Internacional de Hándbol.
Jesús Alejandro Soto Rojas: Magíster en Educación con Mención en Pedagogía y Gestión Universitaria UMCE, Diplomado en Gestión Universitaria y en Pedagogía Universitaria, UMCE. Profesor de Educación Física, Universidad Católica Silva Henríquez.
Jonathan Guillermo Flores Quezada: Licenciado en Educación y profesor de Educación Física en enseñanza Media, Universidad Central de Chile.
Luis Alberto Alemán Rodríguez: Magíster en Docencia e Investigación Universitaria y Magíster en Mediación de Conflicto, ambos en la Universidad Central de Chile. Psicólogo de la Universidad de la Habana, Cuba.
Marcela Cecilia Soto Ocampo: Licenciada, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Docente de gimnasia y motricidad. Técnico de Gimnasia Rítmica.
María Eliana Arias Meriño: Doctora en Filosofía y Educación, Universidad Nacional de Educación a distancia, Madrid España. Magister en Educación con mención en Administración Educacional, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de Química y Merceología, Universidad de Santiago de Chile.
Mario Vicente Gómez Escudero: Magíster en Educación mención Salud y Bienestar Humano, Universidad UMCE, Diplomado en Biomecánica Integral, Universidad Católica de Córdova, Argentina. Profesor de Educación Física Deportes y recreación UMCE.
María Soledad Rivera Delgado: Magíster en Educación mención Currículum e Innovaciones Pedagógicas de la Universidad Católica Silva Henríquez. Diplomado Intermedio de especialización en: Currículum e Innovaciones Pedagógicas Universidad Católica Silva Henríquez, Profesora de Educación Física Instituto Superior de Estudios Superiores Blas Cañas.
Marcelo Armando Mosqueira Vargas: Magíster en Motricidad Infantil, Universidad Mayor, Profesor de Educación Media en Educación Física, Universidad Católica Silva Henríquez.
Miguel Ángel Fernández Rebolledo: Magíster en Consejería y Orientación Vocacional de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Profesor de Estado y Licenciado en Educación Física.
Orlando Silva Sánchez: Magíster en Educación, mención orientación, Universidad de la República. Profesor de Estado en Educación Física, Licenciado en Educación Universidad Mayor.
Rafael Luis Palacio Ríos: Magíster en Ciencias biomédicas con mención en Biología celular y molecular, Universidad de Valparaíso. Licenciado en Ciencias Naturales de la Universidad de Pamplona, Colombia.
Rodrigo Antonio González Olguín: Diplomado en Atención Integral del Adulto Mayor, Universidad de Chile, Diplomado en Salud Comunitaria y APS, Universidad Santo Tomás. Licenciado en Kinesiología, UMCE. Kinesiólogo, UMCE.
Ronald Alan Demierre Olea: Licenciado en Educación de la Universidad Central de Chile, Profesor de Educación Física, mención Adulto Mayor, Universidad Central de Chile.
Sergio Enrique Hidalgo Oliva: Máster en Gestión y Administración Deportiva, Agencia De Cooperación Internacional - Universidad Complutense De Madrid, España. Profesor de Educación Física, deportes y recreación UMCE-Chile.
Tamara Andrea Calderón Araneda: Magíster en actividad Física y Salud Universidad Mayor, Diplomada en metodología de la investigación Academia Politécnica Militar, Profesora de Educación Física Deportes y Recreación para Educación Básica y Media, Universidad Mayor.
Wladimir Antonio Escobar Vásquez: Magíster en Actividad Física y Salud Universidad Mayor. Licenciado en Educación Física UMCE, Profesor en Educación Física Deportes y Recreación.
Pedagogía en Educación Física