

• Tradición
Impartida desde 1992, la carrera cuenta con mil 189 egresados con una sólida preparación y técnicas efectivas para incentivar el liderazgo profesional, capacidad de gestión y emprendimiento y sentido de contribución al desarrollo del país.
• Calidad docente
Más del 50% de los profesores de la carrera de Ingeniería en Administración de Empresas poseen magíster y/o doctorado en el área en que se desarrollan. Asimismo, cuentan con una vasta trayectoria en el ámbito laboral y profesional en grandes empresas privadas y públicas del país, lo que facilita el traspaso de experiencias y conocimientos a los estudiantes.
• Laboratorios e infraestructura
La Universidad Central cuenta con 37 laboratorios de computación y laboratorios de idiomas, 12 centros de investigación y desarrollo, tres bibliotecas con 57.000 títulos y 119.000 volúmenes de recursos bibliográficos impresos, audiovisuales y electrónicos; casinos y un Centro Deportivo en altura más completo del Barrio Universitario destinado a sus estudiantes y equipado con canchas multiuso y una piscina temperada semi olímpica, con los estándares necesarios para el entrenamiento a nivel de deportistas de alto rendimiento.
• Jornada diurna y vespertina
La carrera se imparte tanto en jornada diurna como vespertina, para quienes desean compatibilizar trabajo y estudios. Contempla, además, ingreso especial en jornada vespertina para trabajadores con trayectoria laboral
Universidad Central de Chile. Campus Gonzalo Hernández.
• Características de nuestros egresados
El ingeniero en administración de empresas es un profesional habilitado para administrar y gestionar los Recursos Humanos en las empresas o negocios; administrar los recursos financieros y aplicar los elementos que componen el ciclo de marketing en cuanto a planificar, fijar precios, promocionar y distribuir productos y servicios que satisfagan las necesidades del mercado y objetivo de la empresa.
• Formación
La formación que se entrega a los estudiantes va de la mano con el proyecto educativo de la Universidad Central de Chile basado en el enfoque por competencias. Ello permite aplicar la teoría entregada a las actividades prácticas realizadas por el profesor, a través de trabajos de investigación, exposiciones, desarrollo de casos, entre otros.
• Metodología
La metodología de estudio es variada y se basa principalmente en el desarrollo de casos, trabajo en equipo, exposiciones y juego de negocios.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
Administrar y gestionar operativamente los recursos humanos en las empresas o negocios.
Administrar operativamente los recursos financieros de la empresa o negocio.
Aplicar operativamente elementos que componen el ciclo de marketing: planificar, fijar precios, promocionar y distribuir productos y servicios que satisfagan las necesidades del mercado objetivo de la empresa.
Sebastián Gutiérrez Lillo
Doctor en Ciencias de la Administración, Universidad de Santiago. Profesor universitario de pre y postgrado; y relator de empresas. Ha desarrollado proyectos de capacitación y se desempeñó en el Centro de Innovación Anacleto Angelini como consultor de contratos tecnológicos CORFO. Ha sido jefe de proyectos en plan de negocios para el empaquetamiento y transferencia de I+D, INTA Universidad de Chile. Ganador concurso de emprendimiento beca Redemprendia, recibiendo pasantía en Questionity, Madrid, España, y tiene experiencia internacional en el área de delivery en Conco Food Service, New Orleans, Estados Unidos.
Rodrigo Saldías Quiduleo
PhD en Economía Agrícola, University of Goettingen, Alemania y Master of Arts in Economics de ILADES – Georgetown University. Ingeniero Comercial, Universidad de Concepción. También es docente del Programa Master International Agrobusiness, MIA, dictado en forma conjunta por la Universidad de Talca y la University of Goettingen de Alemania. Ha sido subdirector nacional de ODEPA. Actualmente, dirige la Escuela de Negocios de la Universidad Central.
Osvaldo Segovia Zúñiga
Doctor en Dirección General de Empresas por la Universidad de Lleida, España. Master en Dirección Financiera y Gestión Tributaria por la Universidad Europea de Madrid, España. Ingeniero Comercial, mención Administración de Empresas, Universidad Bernardo O'Higgins. Se ha desempeñado como coordinador académico y docente en diversas entidades de educación superior. Es autor de publicaciones en el ámbito de la asesoría a microempresarios y como investigador ha participado en calidad de expositor en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Hugo Arancibia Castro
Magíster en Economía, Universidad de Chile; Ingeniero Comercial, mención Economía, Universidad de Chile. Es jefe de Estudios del Ministerio de Planificación y Cooperación, MIDEPLAN; consultor independiente del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ha sido asesor del Ministerio de Economía, consultor de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y consultor internacional de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Se ha desempeñado como docente en la Universidad de Chile, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Gabriela Mistral y Universidad Católica de Chile. Es autor de diversas publicaciones del ámbito económico.
Catalina Maluk Abusleme
Magíster en Docencia e Investigación Universitaria por la Universidad Central. Ingeniera Comercial de la Universidad de Santiago de Chile, USACH. Ha sido directora de las escuelas de Ingeniería de Ejecución en Administración de Negocios y de Economía y Administración con sus correspondientes carreras de Ingeniería Comercial e Ingeniería en Control de Gestión de la Universidad Central. Es directora de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central de Chile.
Jacqueline Bouffanais Cuevas
Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Central; Ingeniera Comercial, mención Administración, Universidad de Chile. Se ha desempeñado como consultora y analista en Recursos Humanos en instituciones como Fundación de Comunicaciones del Agro (FUCOA), AFP Provida, Compañía de Teléfonos de Valdivia, ex Banco de Santiago y Sigdo Koppers. Ha sido directora de la Escuela de Economía y Administración de la Universidad Central de Chile.
Rafael Castro Carrasco
Magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad Adolfo Ibáñez; Contador Público y Auditor, Universidad de Talca. Se ha desempeñado como jefe de Administración y Finanzas del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), auditor y fiscalizador de la Contraloría General de la República. Autor de publicaciones relativas a administración finanzas y contabilidad, es profesor de cátedra de la Universidad Central de Chile.
Claudio Véliz Rojas
Magister en Literatura Latinoamericana y Chilena por la Universidad de Santiago de Chile; Licenciado en Historia por la Universidad Diego Portales. Es coordinador de la RED LEXIX, red académica que trabaja en torno a las lecturas y escrituras del siglo XIX. A su vez, es autor de numerosas publicaciones relativas a los estudios literarios del siglo XIX chileno y la Guerra del Pacífico.
Ana María Visic Matulic
Magíster en Comportamiento y Desarrollo Organizacional, Universidad Diego Portales. Ingeniera Comercial, Universidad Católica del Norte. Ha realizado investigaciones sobre Ética y Responsabilidad Social Empresarial. Se ha desempeñado como consultora asociada en la ejecución de diversos proyectos en empresas del sector público y privado. Ha sido directora del Programa de Desarrollo Económico para Microempresarios, World Vision Chile; jefa de la Unidad de Recursos Humanos del Banco de Chile; subgerente de Operaciones y de Finanzas de Caja de la Compensación Javiera Carrera.
Sylvia González Gamboa
Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Central, con Diploma en Gestión de Negocios Silvoagropecuarios Pontificia Universidad Católica, Diploma en Gestión, Estrategia y Desarrollo de Agronegocios del Colegio de Ingenieros Agrónomos A.G. y Universidad de Chile y Diploma en Tecnología de la Conservación de Productos Vegetales, Universidad Austral de Chile. Tecnóloga en Alimentos, Universidad de Chile; Ingeniera en Alimentos, Universidad de Santiago. Especialista en procesos agroindustriales y gestión de calidad en materias primas y productos agroalimentarios.
Paz Hernández Manríquez
Magíster en Periodismo Digital por la Universidad Mayor; Periodista, Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de Santiago -USACH. Vasta experiencia en el área de las comunicaciones corporativas en organismos públicos y privados, a nivel nacional e internacional. Se ha desempeñado en la gestión y coordinación en ámbitos de la educación superior en los aspectos académicos y administrativos, y a nivel de servicio público, en el diseño, planificación, implementación y evaluación de proyectos con orientación a la industria creativa, pymes, sectores productivos y público de interés corporativo.
Juan Pablo Würth Gatica
Master Executive en Gestión Internacional de la Empresa, de la Universidad Complutense de Madrid, y MBA – Magíster en Administración de Empresas, Universidad Diego Portales. Diplomado en Marketing Gerencial, Universidad Diego Portales, Diploma Evaluador Premio Nacional a la Calidad y a la Gestión de Excelencia de ChileCalidad, Centro Nacional de Productividad y Calidad (CORFO) y Diplomado Small Business Development Center (SBDC) de University of Texas at San Antonio, Estados Unidos. Con certificación internacional como Coach Organizacional y Ejecutivo, miembro de AICO.
Ignacio Miranda Gómez
MBA, Magíster en Administración de Empresas, Universidad Mayor. Contador Auditor, mención Tributaria, Universidad Central de Chile. Director de Administración y Servicios, Universidad Central de Chile.
Alejandro Muci de la Fuente
Magíster en Administración y Dirección de Recursos Humanos, Universidad de Santiago; Ingeniero Comercial de la misma casa de estudios. Diplomado en Gestión de Bienestar, Universidad del Desarrollo; Diplomado en Ergonomía, Universidad de Concepción. Ha ejercido la docencia en la Universidad del Pacífico, Universidad Adolfo Ibáñez, Universidad Arturo Prat, Universidad Andrés Bello y Universidad Técnica Federico Santa María. En el ámbito profesional se ha desempeñado en cargos de alta gerencia y administración.
Roberto Pereira Requena
Magíster en Ciencias de la Educación, mención Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Central de Chile; Administrador Público, Universidad Central de Chile. Como docente, ha impartido diversas cátedras relacionadas con áreas de administración, TIC´s y educación en instituciones como Universidad Nacional Andrés Bello, Universidad Santo Tomás, Universidad Nacional Andrés Bello, Universidad Arturo Prat.
Claudia Salgado Soto
Magíster Internacional en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales, Universidad Central- Univesidad de Bologna, Italia. Abogada, Universidad La República y profesora de Historia y Geografía, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Diplomada en Derecho de Familia, Reforma al Derecho del Trabajo, Universidad Alberto Hurtado. Ha impartido clases en la Universidad Internacional SEK, Universidad Bolivariana, UCINF, Instituto Profesional La Araucana.
Lilian Schulz Cabrera
Magíster en Gestión Integral de Riesgo de la Universidad Central, Diplomada en la especialidad de Auditoría por la Universidad de Chile; y Contadora Pública y Auditora de la Universidad de Santiago de Chile -USACH.
Patricio Yuras Maltés
Magíster en Gestión de Recursos Humanos de la Universidad de Santiago de Chile; Ingeniero de Ejecución en Administración y Finanzas de la Universidad Cardenal Raúl Silva Henríquez. Director de Recursos Humanos de la Universidad Central de Chile.
Guido González Jara
Magíster en Gestión y Planificación Tributaria, mención en Tributación Internacional, Universidad de Las Américas; Contador Público y Auditor, Universidad de Talca. Se ha desempeñado como profesor de cátedra en universidades chilenas.
Sergio Urrutia Donoso
Magíster en Administración de Negocios, MBA, Universidad Central de Chile; Diplomado en Gestión de Bancos, Universidad de Chile; Contador Público y Auditor, Universidad de Santiago. Es examinador del Premio Nacional de Calidad en ChileCalidad y par evaluador del Consejo Nacional de Educación del Ministerio de Educación. Se ha desempeñado como subgerente y jefe de Mesa de Dinero de diversos bancos, consultor y relator de cursos para microempresarios y ha sido director de la escuela de Ingeniería de Ejecución en Administración de Negocios de la Universidad Central de Chile.
Pedro Ibarra Huguet
Magíster en Gestión y Planificación Universitaria, Universidad de Las Américas; Profesor de Estado en Matemática y Computación, Universidad de Santiago.
Mario Soto Lucero
Profesor de Estado en Matemáticas, Universidad de Chile. Se ha desempeñado como docente en diversas universidades chilenas. Ha escrito publicaciones docentes en el área de las matemáticas aplicadas a la administración. Secretario de Estudios (D) de la Escuela de Economía y Negocios
Marco Tapia Mendoza
Diplomado en Gestión de Personas y Liderazgo y Coaching. Ingeniero en Agronegocios de la Universidad Central. Secretario de Estudios (V) de la Escuela de Economía y Negocios.
Ingeniería en Administración de Empresas