

|
El plan de estudios incorpora desde el primer año prácticas pedagógicas sistemáticas y guiadas, orientadas a formar educadores/as de párvulos profundamente humanistas, preparados para enfrentar críticamente los procesos que caracterizan la época actual: globalización, tecnologización y producción acelerada de conocimiento. En cuarto año, una vez logrados los requisitos académicos exigidos, se obtiene el grado de Licenciado. En el último semestre, se escoge entre la mención de inglés o de inclusión, profundizando los conocimientos en una de esas áreas.
A partir del primer semestre de la carrera comienzan las prácticas iniciales, luego en 2do y 3er año se realizan las prácticas intermedias y en último año de carrera, el alumno debe hacer su práctica profesional.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
• Calidad acreditada
La calidad de la carrera de Educación Parvularia ha sido reconocida a nivel nacional mediante la renovación de su acreditación por seis años, desde enero 2020 hasta enero 2026 por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), siendo además la primera carrera de Educación en todo el país en acreditarse en forma voluntaria en el año 2003.
• Tradición
Impartida desde 1983, la carrera de Educación Parvularia cuenta con más de 900 educadores de párvulo titulados en el país, los que avalan la calidad de su docencia.
• Calidad docente
El 100% del cuerpo académico de la carrera está compuesto por docentes con estudios de postgrado, como magíster y/o doctorado, con una vasta trayectoria en educación infantil y en otras áreas relacionadas, además de especialidades. Mantienen una relevante participación en redes universitarias y desarrollan una importante labor de investigación y extensión en su área de especialización.
• Menciones
La carrera cuenta con la especialización en Innovaciones Curriculares, la que permite obtener junto al título profesional dicha mención.
• Laboratorios e infraestructura
La carrera de Educación Parvularia cuenta con laboratorios de Nutrición y Anatomía, además de bibliotecas y salas multimedia.
• Centros de estudio especializados
El Centro de Aprendizaje Integral (CAI) dependiente de la Escuela de Educación Parvularia, pretende generar un espacio de práctica profesional donde se proyecte modalidades curriculares no convencionales, que integren ciencia y arte en sus objetivos pedagógicos, propiciando espacios de desafío, calidad e innovación para la primera infancia.
La Ley 20.903 que crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente establece distintas transformaciones a la formación inicial docente, las cuales serán implementadas directamente por el CPEIP o en coordinación con otras divisiones e instituciones gubernamentales.
El Educador/a de Párvulos de la Universidad Central, es capaz de gestionar estrategias didácticas para promover aprendizajes relativos a las ciencias sociales y naturales, la motricidad y los lenguajes artísticos, entre otros; desde una sólida formación ética, sustentada en los valores institucionales de honestidad, respeto a la diversidad y profundo compromiso social.
• Formación
La formación entrega las competencias para planificar, diseñar, aplicar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje, permitiendo mediar el desarrollo cognitivo, afectivo-social y físico motor de niños y niñas diversos, de acuerdo a las orientaciones del marco curricular vigente.
• Metodología
Se utilizan metodologías de estudio que combinan aspectos teóricos y prácticos. Las asignaturas conforman núcleos de aprendizaje, en los que se enseña una materia desde distintas disciplinas integradas para favorecer el aprendizaje en los temas tratados.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la U.Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U.Central alcanza un 65,4% (fuente Mi Futuro.cl / a mayo de 2020).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
• En jardines infantiles tradicionales, públicos o privados. Colegios, propuestas educativas alternativas (museos, editoriales, entre otros), en el diseño y elaboración de materiales didácticos y de recreación que apoyen el aprendizaje del párvulo, en proyectos educativos que involucren el contexto de la educación parvularia, en salas cunas y en escuelas de párvulos.
El egresado/a de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Central, posee las competencias para planificar, diseñar, aplicar y evaluar procesos de enseñanza y de aprendizaje, permitiendo mediar el desarrollo cognitivo, afectivo – social y físico motor de niñas y niños diversos, de acuerdo a las orientaciones del marco curricular vigente.
Sus competencias académicas disciplinares y pedagógicas lo habilitan para un desempeño docente eficaz y eficiente, para liderar cambios e innovaciones, a través de procesos de análisis y pensamiento crítico, de reflexión, investigación y de trabajo colaborativo. Posee una sólida formación ética, sustentada en los valores institucionales, de honestidad, de respeto a la diversidad y de profundo compromiso social.
Paula Acevedo Arredondo: Magíster en Investigación y Docencia Universitaria, Universidad Central de Chile. Educadora de Párvulos, Universidad de Chile; Licenciada en Educación, Universidad de Chile.
María Eugenia Aguilera: Master en Neuropsicología y Educación, Universidad Complutense de Madrid, España. Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Carolita Atenas Catalán: Magister en Educación Mención Curriculum y Evaluación, Universidad de Santiago de Chile. Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación, Universidad Central de Chile.
Loredana Ayala Paredes: Magister en Educación Infantil Universidad Central de Chile. Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación, Universidad Central de Chile.
Verónica Collao Cruz: Magister en Ciencias de la Educación, Mención docencia e investigación universitaria. Licenciada en Enfermería y Obstetricia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Eliana Corsi Peñaloza: Magíster en Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile. Educadora de Párvulos, Universidad de Chile, Profesora de Estado Biología y Ciencias, Universidad de Chile.
Sabrina Devia Astorga: Magister en Educación con Mención en Informática Educativa, Universidad de Chile. Educadora de Párvulos y Licenciada en Educación, Universidad Central de Chile.
Sonia Fuentes Muñoz: PhD en Psicología y Educación, Universidad de Granada- España; Post doctorada en Autorregulación del Aprendizaje, Universidad de do Minho, Portugal. Magister en Educación especial, Pontificia Universidad Católica de Chile; Educadora de Párvulos, Universidad de Chile.
Abner Mardones Montalva: Magister en Ciencias de la educación con Mención en Administración y Gestión Educacional. Profesor de Estado en Educación musical, Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
Patricia Mora Zamorano: Magister en Docencia Universitaria, Universidad de Sevilla; Magister en Gestión y Liderazgo Educacional, Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Educadora Diferencial con Mención en Dificultades del Aprendizaje y discapacidad cognitiva, Universidad católica Silva Henríquez; Licenciada en Educación, Universidad Central de Chile.
Javiera Orchard Ramoneda: Magíster en Investigación y Docencia Universitaria, Universidad Central de Chile. Educadora de Párvulos, Universidad Central de Chile; Licenciada en Educación, Universidad Central de Chile.
Ximena Rebolledo Vásquez: Magister en Educación Infantil, Universidad Central de Chile. Educadora de Párvulos Pontificia Universidad Católica de Chile.
Sandra Rodríguez Ossiac: Magister en Educación Especial, con Mención en Comunicación, lenguaje y audición, Universidad Mayor; Master en Neuropsicología y Educación, Universidad Complutense de Madrid, España. Educadora de Párvulos Pontificia Universidad Católica de Chile.
Eliana Verónica Romo López: Doctora en Psicología y Educación, Universidad de Granada, España. Magíster en Investigación Educativa, Academia de Humanismo Cristiano; Educadora de Párvulos, Universidad de Chile. Profesora de Música, Universidad de Chile y Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Central de Chile.
Paulina Serri Cares: Magíster en Educación Inicial Didáctica de las Matemáticas y el Lenguaje, Universidad Andrés Bello. Educadora de Párvulos, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Jocelyn Uribe Chamorro: Doctora en Psicología y Educación, Universidad de Granada, España. Magister en Educación Mención Curriculum Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Patricia Zúñiga Rocamora: Magister en Educación Mención Evaluación Educacional, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Educadora de Párvulos, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Educación Parvularia