

A partir del 2015 Arquitectura cuenta con un nuevo plan de estudios basado en enfoque por competencias centrado en el aprendizaje individual, de complejidad y autonomía creciente.
Su plan de formación contempla tres grandes etapas formativas: el nivel de Formación General (1º a 8º semestres), asociado al grado de Licenciatura. Después el nivel Profesional, que incluye el nivel de Profundización y luego el nivel de Titulación (9°, 10° y 11°semestre), certificado por el título profesional de Arquitecto.
En los distintos niveles de la malla curricular se propone la integración de los contenidos de las distintas áreas conocimiento como Taller, Teoría, Edificación y Estructuras. También hay flexibilización, permitiendo que el estudiante pueda cursar asignaturas electivas de la formación del Arquitecto.
Durante el curso de la carrera los estudiantes de Arquitectura realizan las siguientes prácticas:
• Práctica 1 (práctica de observación): al término del tercer semestre.
• Práctica 2 (práctica social): al término del quinto semestre.
• Práctica 3 (práctica de obra): al término del séptimo semestre.
• Práctica 4 (práctica profesional): al término del noveno semestre.
Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.
Taller de Arquitectura de la UCEN
La carrera de Arquitectura de la Universidad Central de Chile, está acreditada 5 años por la agencia acreditadora A&C SA desde el agosto de 2015 hasta agosto de 2020.
En proceso de validación con la agencia internacional RIBA, de Londres, quienes validan a 150 Universidades en todo el mundo.
A la fecha ha formado a más de 1400 arquitectos que conforman una prestigiosa red de egresados a nivel nacional. Se ubica entre las 10 mejores escuelas de arquitectura del país según Revista América Economía 2013- 2014. Al término del décimo semestre los mejores estudiantes de la generación tienen la oportunidad de realizar su práctica profesional en la prestigiosaoficina de arquitectos Khon, Pedersen & Fox de New York, Estados Unidos.
Intercambio internacional en universidades de Francia, México, Italia, España y Argentina. Impartió el Doctorado en Patrimonio Arquitectónico con la Universidad de Sevilla, España y a partir de 2015, dicta el Máster en medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática con la Universidad Politécnica de Madrid, España.
El 58% de los profesores de la carrera poseen grado de magíster y/o doctorado. Además integran destacadas redes internacionales y nacionales de la arquitectura: Archis Mundus (Erasmus Mundus) y la Conferencia Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA). Y mantiene intercambios con universidades europeas y latinoamericanas.
El Laboratorio de Arquitectura Bioclimática (LABBIO) está orientado a fortalecer la formación de sus estudiantes introduciendo, sistematizando y profundizando los conocimientos de sustentabilidad ambiental y el establecimiento de estrategias de diseño arquitectónico bajo un enfoque bioambiental. Brinda a los alumnos acceso a laboratorios de computación y una biblioteca abierta, completa y en constante expansión.
Realiza investigación y estudios sobre materias teóricas y prácticas en los campos de conocimiento, acción y creación de la Arquitectura, Urbanismo y Paisaje. Cuenta con los soportes electrónicos de Revista Diseño Urbanoy Paisaje, Revista Ambiente Total y el Fondo de Investigación e Investigación e Línea (Fid on Line).
Es un centro de investigación aplicada y desarrollo especializado en la conservación, gestión y puesta en valor del patrimonio natural y cultural, para su aprovechamiento en el desarrollo de la industria turística nacional.
Es un profesional comprometido con la realidad del país, capaz de entregar respuestas de calidad en la construcción del entorno inmediato y dentro del ámbito urbano-territorial. Planifica, organiza, diseña y materializa su proyecto en el espacio habitable buscando mejorar la calidad de vida de las personas. Sus respuestas conllevan una postura tecnológicamente sostenible en un marco ético de participación social.
• Formación Integral con énfasis en sustentabilidad
Formación integral con conocimientos teóricos y prácticos que van desde la construcción del significado de un proyecto arquitectónico hasta su diseño final, a través de una visión propia y amplia de los problemas que afectan a la sociedad. Las temáticas medioambientales y de sustentabilidad están incorporadas en todos los niveles del Plan de Estudio.
• Metodología para enfrentar con éxito escenarios complejos
Ejercicios teóricos y prácticos desde primer año, con dificultades crecientes durante la carrera que terminan con la elaboración de un proyecto de título. En este proceso, el estudiante desarrolla competencias y adquiere herramientas para asumir con seguridad funciones complejas en cargos de responsabilidad.
Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de Docencia de Pregrado, Gestión Institucional y Vinculación con el Medio por un período de 4 años hasta diciembre de 2021.
La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad.
El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la Universidad.
Cursos de inglés para estudiantes orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridgecon de estándares internacionales y midiendo el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.
El prestigio de la UCEN se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 35 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la UCEN alcanza un 84,7% (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2018).
Programa de becas y postgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes.
![]() |
«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana» |
En universidades de Asia, Europa y América nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar, como parte de su carrera, por uno o dos semestres en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio.
Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60% de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros.
La UCEN fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y Federación.
El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel las cuales han representado a la Institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Deportivo con canchas multiuso y piscina temperada semi olímpica con estándares de alto rendimiento.
Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magíster en todas las áreas de conocimiento que entrega la UCEN.
Taller de Arquitectura Universidad Central
• Oficinas privadas de arquitectura, arquitectura del paisaje, diseño y planificación urbana.
• Empresas constructoras y gestoras inmobiliarias, industrias de la construcción y del diseño.Instituciones públicas como ministerios, municipios, centros de cooperación internacional, ONG, entre otras organizaciones.
• Empresas privadas y organismos del Estado a través de consultorías.Universidades y centros de estudio a nivel nacional e internacional como docente y/o investigador.
• Ejercicio profesional independiente, a través del emprendimiento personal en cualquiera de los campos señalados.
• El 83% de los arquitectos de la UCEN trabajan al primer año de egreso (Mifuturo.cl).
• Su formación integral permite a un Arquitecto de la Universidad Central trabajar en forma independiente o integrando equipos multidisciplinarios, en oficinas y organismos públicos y privados, así como en el área académica.
• Proponer, desarrollar y aplicara la creatividad e innovación durante el desarrollo de proyectos complejos sobre arquitectura y diseño urbano, considerando aspectos del territorio y el medio ambiente.
• Comunicar mediante diversos sistemas de representación los proyectos e investigaciones sobre arquitectura y diseño urbano.
• Conocer y aplicar conocimientos y capacidades de las ciencias y técnicas de las áreas de la construcción y las estructuras en función de la innovación tecnológica de la arquitectura.
• Comprender e investigar variables y metodologías bioclimáticas y criterios de sustentabilidad ambiental para aplicarlos en el proyecto de arquitectura y diseño urbano.
• Comprender y desarrollar el pensamiento crítico y transdisciplinar para generar bases investigativas en arquitectura y diseño urbano.
• Comprender e incorporar el contexto, vinculado a pre-existencias patrimoniales, sociales y cualidades propias de la cultura local.
• Conocer, comprender y participar en proyectos colaborativos que tengan como objetivo el mejorar la calidad de vida en el ámbito de las políticas públicas.
• Gestionar y articular proyectos que tengan como objetivo el bienestar humano, el servicio público y la conciencia ciudadana.
• Valor arancel: $4.979.000
• Valor matrícula: $250.000
• Primera Preferencia: 100%
• Segunda Preferencia: 75%
• Tercera Preferencia: 50%
Solicita una asesoria personal
Carola Brito Castro
Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Magíster en Diseño y Cálculo de Edificios, Universidad Mayor. Arquitecto, Universidad de Chile. Directora de la Escuela de Arquitectura y Paisaje. Docente jornada.
Uwe Rohwedder Gremler
Magíster en Pedagogía Universitaria, Universidad Mayor. Arquitecto, Universidad de Valparaíso. Miembro del Directorio del Colegio de Arquitectos de Chile. Director de las carreras Arquitectura y Arquitectura del Paisaje. Docente jornada.
Alfonso Raposo Moyano
Magíster en Arquitectura y Diseño Contemporáneo, Universidad Central de Chile. Diplomado en Planning Studies, Universidad de Edimburgo, Escocia. Arquitecto, Universidad de Chile. Premio ‘Cátedra Edwin Haramoto Nishikimoto 2019’ de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. Docente jornada.
Eugenio Ferrer Rojas
Magíster en Artes, con mención en Teoría e Historia del Arte, Universidad de Chile. Arquitecto, Universidad de Chile. Docente jornada.
Francisco Azagra Parodi
Master en Diseño Urbano (MArch Urban Design), Bartlett School of Architecture, UCL, Londres, Reino Unido. Arquitecto, Universidad Central de Chile. Docente jornada.
Isabel García García
Doctora en Arquitectura y Patrimonio Cultural-Ambiental, Universidad de Sevilla, España. Máster en Diseño y Cálculo de Edificios, Universidad Mayor. Arquitecta, Universidad de Chile. Docente jornada.
Walter Imilan Ojeda
Doctor en Planificación Urbana y Territorial, Habitat-Unit, Technische Universitât Berlin, Alemania. Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Antropólogo, Universidad de Chile. Docente jornada.
Cristián Salinas Badilla
Magíster en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Arquitectura Digital, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto, Universidad Central. Docente jornada.
Jaime Migone Rettig
Doctor en Conservación de los Bienes Arquitectónicos, Politécnico di Milano, Italia. Magíster para el Estudio y Restauración de Monumentos Arquitectónicos, Universidad La Sapienza, Roma, Italia. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente a honorarios.
Jorge Atria Lannefranque
Doctor en Arquitectura, Universidad de Sevilla, España. Postítulo en Restauración de Monumentos, Arquitectura y Urbanismo, en Perú. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente a honorarios.
Leonardo Cortés Estay
Magíster en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto, Universidad Católica de Valparaíso. Docente jornada.
Marco Valencia Palacios
Doctor en Arquitectura y Patrimonio Cultural, Universidad de Sevilla, España. Licenciado en Historia, Universidad de Chile. Licenciado en Sociología, Universidad de Chile. Docente jornada.
Jon Arteta Grisaleña
Doctor en Arquitectura, Universidad de Alcalá, España. Máster en Proyecto Avanzado de Arquitectura y Ciudad, con especialidad en Arquitectura y Sostenibilidad de la Universidad de Alcalá, España. Arquitecto de la Universidad del País Vasco, España. Docente jornada.
Juan Pablo Astorga del Río
Master Regional and Urban Planning Studies, de la London School of Economics and Political Science, Inglaterra. Arquitecto de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente jornada.
Alexis Cortés Sanhueza
Magíster en Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Central de Chile. Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Central de Chile. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente a honorarios.
Janet Pérez Vargas
Diplomado en Docencia Universitaria, Universidad Andrés Bello. Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente jornada.
Rodrigo Ortiz Figueroa
Arquitecto, Universidad Mayor. Ingeniero Comercial, Universidad Central de Chile. Docente a honorarios.
Karen Lehmann Beresi
Doctora en Arquitectura y Patrimonio Cultural-Ambiental. Universidad de Sevilla, España. Arquitecta, Universidad de Chile. Docente a honorarios.
Marcelo Reyes Busch
Magíster © en Educación Universitaria, Universidad Central de Chile. Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile. Docente a honorarios.
Orlando Sepúlveda Mellado
Doctor, en Vivienda Colectiva, Politécnico de Madrid. Arquitecto Universidad de Chile. Docente a honorarios.
Rosario Magro
Master Construcción en Maderas. Arquitecto de la Universitá degli studi Mediterranea di Reggio Calabria, Italia. RIBA Architect. Docente a honorarios.
Pilar Silva Mondselewesky
Doctora en ©Arquitectura Moderna, Politécnico de Cataluña. Arquitecta, Universidad Central de Chile. Docente a honorarios.
Felipe Zapata Celis
Magister en Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Arquitecto, Universidad Central de Chile. Docente a honorarios.
Felipe Carrasco Segovia
Master en Economía Urbana, Universidad Torcuato di Tella, Argentina. Master en Arquitectura Sustentable, GMMC Sydney, Australia. Arquitecto, Universidad Mayor. Docente a honorarios.
Oscar Godoy Cruz
Arquitecto, Universidad Central. Docente a honorarios.
Alejandro Lara Goñi
Arquitecto, Universidad Central. Docente a honorarios.
Juan Pablo Goldsack
Diplomado Pedagogía Universitaria Universidad Central, Arquitecto Universidad Nacional Andrés Bello. Docente a honorarios.
Marcela Villarroel Aristizábal
Arquitecta, Universidad Central. Docente a honorarios.
Arquitectura